
Hace instantes: se incendió un auto en Victorica
Las llamas dañaron por completo el vehículo que estaba estacionado. Trabajan Bomberos Voluntarios en el lugar. Ocurrió este sábado, pasadas las 22 horas, en calle 5 y 28.
La Pampa tendrá los primeros días de junio el encuentro de Periodismo y DDHH. Santiago Rey, presidente de la Federación de Periodismo Patagónico, presentará en la localidad oesteña en el marco de la Feria del Libro “Silenciar la muerte – Crónica e investigación sobre la vida y asesinato de Rafael Nahuel”.
Zonales 26 de mayo de 2022Después de tres años de trabajo intenso, dos de ellos en pandemia, la propuesta de la Fundación empieza a recorrer el territorio, a pisar los suelos de nuestra región: el viernes 3 y el sábado 4 de junio realizará un encuentro de Periodismo y Derechos Humanos en Santa Rosa y Telén.
Serán dos días intensos, con charlas, presentaciones de libros y espacios de formación, destinados a toda la comunidad, aunque pensados especialmente para periodistas, cronistas y estudiantes de Comunicación.
Construir un mejor periodismo implica capacitarnos, ir a lo profundo, aprender cómo lo hicieron otros, hacernos nuevas preguntas. Con ese corazón latirán estas jornadas.
Para agendar:
- Investigar y escribir al borde del vacío.
Chantal Flores, periodista mexicana, ganó la Beca de Residencia de Espacio Angular para finalizar un proyecto de obra de no-ficción y por esa razón está en Colonia Santa Teresa, La Pampa. El libro en el que está trabajando: “Huecos”, propone una historia coral para abordar las desapariciones en México, Colombia, Bosnia, Serbia y Kosovo a través de testimonios de seis mujeres que comparten una ausencia.
La autora conversará en Santa Rosa con la periodista Mónica Molina, que integra la Red PAR (una red federal de periodistas y comunicadoras/es que hacen foco en la perspectiva de género). El encuentro será un espacio de diálogo para profundizar en los compromisos que se asumen al poner el cuerpo en trabajos de no ficción de largo aliento, con temáticas tan necesarias de abordar y a la vez tan difíciles. Además, las periodistas charlarán acerca de la tarea de investigación, del valor de ir a los territorios, de registrar voces, de los desafíos y las complejidades para sostener la reportería, del salto hacia la escritura.
El encuentro será el viernes 3 de junio a las 15 en el salón del Consejo Superior de la UNLPam.
- “La casa de la calle 30. Una historia de Chicha Mariani”
Laureano Barrera presentará el libro “La casa de la calle 30. Una historia de Chicha Mariani”, que publicó recientemente la editorial Tusquets. Es una investigación periodística profunda, un libro comprometido, con un trabajo narrativo poderoso y que sigue arrojando luz acerca de Chicha, de la búsqueda de Clara Anahí y en nombre de ella, de todos los niños y niñas apropiados durante la última dictadura militar que las Abuelas de Plaza de Mayo siguen buscando.
Barrera es de La Plata. Docente, investigador y periodista especializado en justicia y derechos humanos, sus artículos y reportajes se publican desde 2005 en medios de la Argentina y el extranjero: Miradas al Sur, Cosecha Roja, Infojus Noticias, revista Anfibia, Crisis, THC, Junge Welt y Kulturaustausch (Alemania), Gatopardo (México) y otras. Sus crónicas integran diversas antologías. En 2017 fundó con colegas la agencia de periodismo judicial Perycia.
La presentación será el viernes 3 a las 20.30 en Librería 451. Una vez finalizada, Santiago Rey junto a Ángeles Alemandi, lanzarán la cuarta edición del Concurso de Crónica Patágonica, que este año por primera vez será binacional porque abre la participación para cronistas del sur de Chile.
- Seminario de periodismo narrativo y DDHH.
Al día siguiente, el sábado 4, de 9.30 a 12 en el aula 9 de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLPam, el autor de La casa de la calle 30 dará un Seminario acerca de Periodismo narrativo y Derechos Humanos dirigido especialmente a periodistas y comunicadores, estudiantes universitarios y ciudadanos interesados. Durante la jornada, Laureano Barrera brindará herramientas para adentrarnos en el periodismo narrativo y saber cómo aproximarnos a estas historias, cómo familiarizarnos con expedientes judiciales, cómo acercarnos a las fuentes, cómo bucear en la investigación, y luego qué estrategias narrativas poner en juego a la hora de escribir.
Para exprimir más esas horas de taller, sugerimos la lectura del primer capítulo de La casa de la calle 30 -CLICK AQUÍ para descargar el capítulo-, ya que se trabajará de cerca ese comienzo como ejercicio para dimensionar la cocina de la escritura.
EN TELÉN
- “Silenciar la muerte - Crónica e investigación sobre la vida y asesinato de Rafael Nahuel”
A las 17 del sábado, en la Sexta edición de la Feria del Libro en Telén, Santiago Rey, presidente de la FPP, presentará “Silenciar la muerte – Crónica e investigación sobre la vida y asesinato de Rafael Nahuel”. Es un trabajo minucioso que desarticula el relato oficial, sostenido por el análisis de expedientes judiciales, de estar y permanecer en territorio, de realizar entrevistas profundas y de ir detrás de todas las fuentes posibles, que arroja luz acerca del encubrimiento de la muerte de este joven mapuche.
La propuesta es libre y gratuita, abierta a toda la comunidad. Y es posible llevar adelante gracias a una construcción colectiva: cuenta con el apoyo del Programa Académico Institucional de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Pampa, de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Santa Rosa, de la Secretaría de Derechos Humanos y la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Provincia, de la Red Par, Espacio Angular y la Cooperativa Popular de Electricidad.
Fuente: Periodismo Patagónico
Las llamas dañaron por completo el vehículo que estaba estacionado. Trabajan Bomberos Voluntarios en el lugar. Ocurrió este sábado, pasadas las 22 horas, en calle 5 y 28.
Cursan 4to, 5to y 6to grado en la Escuela Primaria Hogar N° 99 y junto a sus familias pusieron en acción prácticas que transforman la escena escolar y de la comunidad, como el cuidado del medio ambiente.
Personal Policial, de Salud y Bomberos Voluntarios de Victorica trabajan en el lugar.
Cuando Favaloro llegó La Pampa, recién recibido con sus 27 años, Jacinto Arauz era un caserío a 200 kilómetros de la ciudad de Santa Rosa. Durante doce años, el gran médico transformó al pueblo, y el pueblo cambió a Favaloro, quien allí tomó conciencia del valor de la medicina social.
Se conmemoró el 137° aniversario de la Policía de La Pampa y distinguieron a la Comisaría de Victorica por su labor investigativa, operativa y eficacia policial.
"Se pronostican ráfagas de hasta 75 km/h, lo que plantea posibles fenómenos meteorológicos con el potencial de causar daños y generar riesgos", expresaron desde Defensa Civil.
El Tribunal de Impugnación Penal confirmó hoy las condenas a prisión perpetua para Magdalena Espósito Valenti y Abigail Páez por el homicidio de Lucio Abel Dupuy y, a su vez, le agregó a la madre el delito de abuso sexual. Además agravó la calificación legal de ese delito al sumarle la figura de gravemente ultrajante.
“El Chile” Silva es el autor de las postales que parecen de un tiempo pasado. Son de Guatraché, donde la Colonia Menonita tiene su oasis en plena pampa.
La joven de Parera, Valentina Rodríguez, hizo su presentación el programa de Telefé “Got Talent Argentina”. Allí, cantó junto a su guitarra y lanzó un ferviente reclamo por el río pampeano que hace años padece el corte sistemático por parte de Mendoza.
Un día como hoy, pero de 2013, Victorica, Telén, Luan Toro, Carro Quemado y Loventué amanecían de blanco por una intensa nevada. Mirá los videos.
La talentosa jugadora Mariana González Oliva – campeona del mundo con la Selección en 2002- dará una clínica de hockey gratis en la localidad oesteña.