Caso Lucio: la fiscalía pidió perpetua y la querella reclusión por tiempo indeterminado

Este lunes se desarrolló, en el Centro Judicial de Santa Rosa, la audiencia de imposición de pena en el marco del juicio oral que se les sigue a Magdalena Espósito Valenti y Abigail Páez por homicidio calificado y abuso sexualmente gravemente ultrajante en perjuicio de Lucio Abel Dupuy, el niño de cinco años que murió el 26 de noviembre de 2021.

Provinciales13 de febrero de 2023Redacción: InfoHuellaRedacción: InfoHuella
kermeslucio

Espósito Valenti, la madre del pequeño, fue declarada el pasado 2 de febrero, por la Audiencia de Juicio que conforman la jueza Alejandra Ongaro y los jueces Andrés Olié y Daniel Sáez Zamora, autora material y penalmente responsable del delito de homicidio triplemente calificado por el vínculo, alevosía y ensañamiento.

A su vez, Páez fue declarada autora material y penalmente responsable del delito de homicidio doblemente calificado por alevosía y ensañamiento; en concurso real con el delito de abuso sexual con acceso carnal por vía anal, ejecutado con un objeto fálico, agravado por tratarse de la guardadora y por haberse cometido contra un menor de 18 años de edad, aprovechando la situación de convivencia preexistente, como delito continuado.

Como en La Pampa rige el llamado “juicio de cesura”, el debate se dividió en dos partes. La primera concluyó con las declaraciones de autoría. Y hoy se inició la segunda, que finalizará el próximo viernes, a las 12, cuando el Tribunal dicte la sentencia de la imposición de pena.

A la audiencia concurrieron en forma presencial el fiscal general Máximo Paulucci; la fiscala Verónica Ferrero; el querellante particular José Mario Aguerrido –en representación del padre de Lucio, Christian Dupuy, quien también asistió–; las asesoras de niñas, niños y adolescentes, Graciela Massara y María Gabriela Manera; y personal de la Oficina Judicial. En cambio, la defensora oficial María Silvina Blanco Gómez, el defensor oficial Pablo De Biasi y las imputadas participaron a distancia desde San Luis, donde Espósito Valenti y Páez permanecen detenidas.

Los alegatos

Ferrero, en el inicio de los alegatos, pidió que ambas acusadas sean condenadas a prisión perpetua porque, frente a los delitos cometidos, el Código Penal prevé solamente esa pena.

Aguerrido adhirió al planteo del Ministerio Público Fiscal, pero le añadió el requerimiento de que la pena sea de reclusión por tiempo indeterminado, una alternativa que prevé el artículo 52 del C.P., en relación con el 80. Lo fundó, entre otras razones, en la extensión del daño provocado a “un chico absolutamente vulnerable”, al agregar que la muerte de Lucio fue el final de un proceso de maltrato infantil.

Por su parte, Blanco Gómez le pidió al Tribunal que cuantifique la pena que le correspondería a Páez, por entender que si se aplicase la prisión perpetua –con las normas vigentes hoy en el país– “solo saldrá de la cárcel con su muerte, ya que actualmente la pena perpetua es material y literalmente perpetua”. Además solicitó que esa cuantificación sea la mínima por la carencia de antecedentes penales y la edad de la imputada (28 años), y afirmó que la Corte Suprema ya fijó la inconstitucionalidad de la reclusión por tiempo indeterminado.

Finalmente, De Biasi, al hablar por Espósito Valenti, brindó argumentos similares. Requirió que se le cuantifique la sanción (habló de “una pena en años”). Sostuvo que la prisión perpetua que establece el Código Penal es inconstitucional, que los tratados internacionales impiden la aplicación de penas “crueles, inhumnas y degradantes”, y que con la perpetua ni siquiera la acusada tendría acceso –en algún momento– al beneficio de la libertad condicional para su “readaptación social”. A diferencia de Blanco Gómez mencionó un número: afirmó que el tiempo máximo de la prisión perpetua en la Argentina es de 25 años y requirió que se le aplique el mínimo legal.

En sus réplicas a esos fundamentos, Ferrero manifestó que “la prisión perpetua es constitucional y no es contraria a las convenciones y tratados internacionales”; y Aguerrido remarcó que “la Corte Suprema ya fijó la constitucionalidad de la prisión perpetua” y que “no corresponde fijarla en años”.

Antes que Ongaro, como presidenta de la Audiencia, anunciara que el viernes se conocerán las penas que recibirán Espósito Valenti y Páez, preguntó si alguna de las imputadas quería hablar y, ambas –a través de sus defensores–, respondieron que no.

Un caso estremecedor

El nene de 5 años fue asesinado en la tarde del 26 de noviembre de 2021, en el departamento de la calle Allan Kardec al 2300, de Santa Rosa, donde vivía con su madre y la novia de su progenitora.

Los movimientos de las imputadas y Lucio del 26 de noviembre de 2021 quedaron registrados por una cámara ubicada frente al departamento.

Según se puede observar, a las 17.32 horas se lo vio a Lucio vivo por última vez. Se tiene acreditado que entre ese momento y las 19.40 horas, cuando ambas imputadas salieron solas del departamento, Lucio fue golpeado brutalmente. Abigail llevó en moto a su novia al trabajo de moza en un hotel. Volvió sola a las 20.49 y, en ese momento, intentó reanimar al nene y lo metió bajó la ducha. Ya a las 21.30 salió con Lucio en brazos para una posta sanitaria, pero la encontró cerrada y el nene fue asistido por vecinos. Finalmente fue trasladado al Hospital Evita, donde a las 21.45 horas se constató que ya estaba muerto.

La Justicia estableció, en base a pericias, que las dos participaron de la golpiza mortal, entre las 18 y las 19 horas de ese día. El nene recibió golpes de puño y patadas y golpes con un palo. También recibió un pisotón en la espalda por parte de Abigail Páez (se pudo determinar por la marca que dejó su zapatilla), que le provocó lesiones internas como el desgarro del hígado. Además, fue mordido en sus zonas íntimas y en su brazo izquierdo.

La causa de la muerte fue el edema cerebral como consecuencia de politraumatismos. El médico forense Juan Carlos Toulouse explicó que ese edema, al no poder hincharse el cráneo, como pasaría con cualquier otra parte del cuerpo, provoca el enclavamiento de las amígdalas cerebelosas que producen un paro cardíaco. Pero también explicó que otras lesiones internas indicadas en la autopsia habrían provocado la muerte por hipovolemia, si no se hubiera producido el paro cardíaco que detuvo -naturalmente- el flujo sanguíneo.

El fallecimiento del niño fue declarado a las 21.45 horas, en el Hospital Evita. De todas maneras, se estableció que ya llegó muerto al Hospital Evita, aproximadamente a las 21.30 horas, conforme las declaraciones de médicos y enfermeras. Todos ellos refirieron que el niño estaba inconsciente, no tenía pulso ni respiraba.

Pero incluso ya antes, al momento que Abigail Páez sale del domicilio con Lucio Dupuy en brazos, el niño ya estaba muerto: una enfermera jubilada, que lo asistió, dijo que no tenía pulso. El vómito expelido en circunstancias que estaba siendo atendido por esta última testigo, fue explicado por el médico forense como un reflejo vagal de la persona cuando ya está muerta.

Pericialmente, quedó definido el horario de la muerte de Lucio Dupuy entre las 19 y 21 horas del día 26 de noviembre.

Pero la data que más interesa es aquella relativa a la producción de las lesiones que luego acarrearon la muerte de Lucio Dupuy: fue determinado entre las 18 y 19 horas y, con mayor precisión, sostuvo el médico forense, que las más graves se pudieron ubicar 15 o 20 minutos antes de las 19 horas, lapso temporal en el cual las acusadas se encontraban solas con el niño en su domicilio.

Lucio vivió un infierno de violencia psicológica, sexual y física. Según estableció la Justicia en su sentencia, en este devenir violento es posible advertir un “crescendo de violencia”, a la luz de los chats mantenidos entre ambas imputadas, a partir de mediados del mes de octubre de 2021, momento desde el cual se exacerba la irritación que evidentemente el niño provocaba en ambas y en el riesgo de que ello quebrara su relación sentimental, algo que ninguna de las dos parecía estar dispuesta a soportar.

Te puede interesar
cecbobadd

La Pampa: rol clave del Laboratorio de Genética Forense del Poder Judicial en una condena por abuso

Redacción: InfoHuella
Provinciales27 de marzo de 2025

Una reciente condena por dos casos de abuso sexual puso en relieve la importancia del Laboratorio de Genética Forense, que funciona en el Centro Judicial de Santa Rosa. Uno de los hechos, ocurrido en 2015, permaneció casi unos 10 años sin esclarecerse hasta que la base de datos del laboratorio permitió vincular al agresor con una evidencia recolectada en su momento.

poderudr

Jurado de enjuiciamiento: el STJ presentó la denuncia contra Mendiara

Redacción: InfoHuella
Provinciales19 de marzo de 2025

El Superior Tribunal de Justicia presentó hoy la denuncia contra el fiscal general de la Tercera Circunscripción Judicial, Alejandro Sebastián Mendiara, ante el Jurado de Enjuiciamiento, por la causal de desorden de conducta, a raíz de los hechos ocurridos en la madrugada del 8 de marzo en Victorica.

Lo más visto
2384794516

Aceite de Cannabis y Sueño: ¿Realmente Ayuda a Dormir Mejor?

Redacción: InfoHuella
Tecnología/Curiosidades02 de abril de 2025

El insomnio y los trastornos del sueño afectan a millones de personas en todo el mundo y representan una de las principales causas de deterioro en la calidad de vida. En este contexto, el aceite de cannabis —especialmente las formulaciones ricas en cannabidiol (CBD)— ha ganado popularidad como una posible alternativa a los fármacos hipnóticos tradicionales. Pero ¿qué dice la ciencia al respecto?

zzmalvv

Ziliotto desde La Pampa: "Malvinas tiene que ser el eje de la argentinidad"

Redacción: InfoHuella
02 de abril de 2025

El gobernador Sergio Ziliotto estuvo en General Pico donde rindió homenaje a los caídos y ex combatientes de Malvinas y renovó el compromiso del pueblo pampeano con la soberanía nacional. “Las Malvinas son y seguirán siendo la causa inclaudicable del pueblo argentino”, afirmó y pidió “apelar a la memoria” para no olvidar la “decisión trasnochada de aquellos que decidieron ir a la guerra sin poner el cuerpo”.

Copia de Copia de Copia de PRESENTACIÓN 1 MPF FISCALIA  ACTUALIZADO (1920 x 1080 px) (5)

¿Qué son los intereses punitorios y cómo se calculan?

Redacción: InfoHuella
Tecnología/Curiosidades03 de abril de 2025

Los intereses punitorios son un recargo que aplican los bancos y entidades financieras cuando una persona no paga una deuda en el tiempo estipulado. Funcionan como una penalización por incumplimiento y se calculan sobre el monto impago desde la fecha de vencimiento hasta el momento en que se regulariza la situación.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día