Desaparecido en Dictadura: el Colegio Félix Romero recordó a su exalumno

La calle 17, frente al establecimiento educativo, estuvo cortada durante toda la tarde. En la cinta asfáltica, los alumnos y docentes, curso por curso, dibujaron pañuelos blancos, de Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, para recordar al desaparecido victoriquense, Oscar Di Dío.

Zonales24 de marzo de 2018InfoHuellaInfoHuella
felddef

La Comunidad educativa del Colegio Provincial Félix Romero recordó al exalumno, Oscar Di Dío, desaparecido en la última dictadura.

callemm
“La Calle de la Memoria”, así la bautizaron los alumnos.



 Oscar Di Dío estudió en esta escuela, como ustedes. Cuando se fue a estudiar abogacía a Buenos Aires, por pensar distinto, lo desaparecieron los militares porque estábamos en Dictadura”, sostuvo una docente ante los alumnos que estaban pintando.

feldd

LA DENUNCIA

Para que la memoria no se llene de olvidos, es necesario recordar que, en el Aniversario del Golpe de Estado, el 24 de marzo de 2012, acá en Victorica, Ricardo Di Dío (fallecido) denunció públicamente al represor de este pueblo, Héctor Pedro Vergez, como responsable de la muerte de su hermano Oscar Di Dío, desaparecido de esta localidad.

feldde

En 2012, mientras funcionarios esquivaban nombrar al represor Pedro Vergez, Ricardo largó desde las entrañas una denuncia, sin saber que se trataban de sus palabras finales en defensa de la memoria de su hermano:

"Hoy me animo a decirlo porque antes no tenía la certeza, mi hermano es el único desaparecido de Victorica a manos del único represor de esta localidad que tiene nombre y apellido y que todos los conocemos como Pedro 'Perico' Vergez".

En la mañana del 26 de enero de 2013, Ricardo Di Dío falleció en Victorica a los 74 años.

En la actualidad, Vergez cumple cadena perpetua en el penal de Marcos Paz, Buenos Aires.

efldd

Te puede interesar
Lo más visto
777-noticias

La carrera del web en Sudamérica: infraestructuras, pagos instantáneos y plataformas digitales que transforman la economía

InfoHuella
Tecnología/Curiosidades15 de octubre de 2025

En los últimos años, el desarrollo del internet sudamericano ha experimentado una aceleración no solo cuantitativa (más usuarios, más datos, más transacciones), sino estructural. La combinación de redes móviles más rápidas, nuevos cables submarinos hacia Norteamérica y Europa, satélites en órbita baja para zonas remotas y sistemas de pago instantáneo ha rediseñado los usos, los mercados y las políticas públicas en Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Perú y otros países de la región.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día