
Elecciones en la CeVic: la lista Oficialista ganó en todos los distritos
En una concurrida elección, la Lista 1 del oficialismo, que llevaba el color Celeste, se impuso a La Naranja, de autoconvocados.
Un joven abogado victoriquenese es querellante en el histórico Juicio de la Subzona 14 II que inició hoy. Hay casos de 234 víctimas y 15 acusados.
Zonales29 de agosto de 2017El Tribunal Oral Federal de La Pampa abordará los casos de 234 víctimas que estuvieron cautivas y fueron torturadas en dependencias policiales, militares y penitenciarias de la provincia antes y durante la última dictadura cívico militar. Hay 15 acusados, consignó Diario Textual.
El tribunal que lleva a cabo el juicio está integrado por los jueces Mario Triputti, Marcos Aguerrido y Pablo Díaz Lacava. Alejandro Adrián Silva es el cuarto juez, suplente.
La Fiscalía, por su parte, es representada por los fiscales generales Alejandro Cantaro y Miguel Palazzani (quien en el primer juicio representó a una de las querellas) y por el fiscal ad hoc José Nebbia.
Entre los abogados de las querellas se encuentra el victoriquense Miguel Villagra quine junto a Franco Catalani patrocinan a la UNLPam, Juan Carlos Pumilla, Élida Rodríguez Jara de Perna, Rafael Guardia, Guillermo Quartucci y Graciela Bertón, y apoderado del Partido Comunista La Pampa y el Movimiento Popular Pampeano de Derechos Humanos) y Juan Resia (patrocinante de Raquel Barabaschi).
En tanto, los abogados defensores son Hernán Vidal (defiende a Hugo Marenchino, Roberto Fiorucci y Carlos Reinhart), Pedro Mercado y Omar Cayre (Luis Baraldini), Gastón Gómez (Juan Domingo Gatica), Máximo Pérez Flores y Gerardo Ibáñez (Máximo Pérez Oneto), Carlos Riera (Miguel Ochoa, Jorge Quinteros, Luis Lucero, Orlando Osmar Pérez y Oscar López), Laura Armagno (Néstor Cenizo, Oscar Yorio y Athos Reta) y Luciano Rodríguez (Néstor Greppi).
El segundo
El debate es el segundo juicio por crímenes de lesa humanidad que se lleva a cabo en la capital de la provincia de La Pampa, siete años después del que culminara con las condenas a ocho expolicías provinciales y a un exmilitar por la privación ilegal de la libertad de 28 víctimas entre 1976 y 1978.
Los crímenes que se juzgan en este proceso fueron cometidos antes y después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976: entre 1975 y 1982 en diferentes localidades.
El comando de la Subzona 14 estaba en el Destacamento de Exploración de Caballería Blindada 101 de la localidad de Toay. Los lugares donde se mantuvo cautiva en forma clandestina a las víctimas fueron las comisaría Primera y Segunda, la Brigada de Investigaciones y la Jefatura de Policía de Santa Rosa; la Delegación local de la Policía Federal Argentina en esa capital; la Comisaría Primera de General Pico; la Comisaría y el Puesto Caminero de Jacinto Aráuz; la Comisaría de Catriló; el Destacamento de Exploración y Caballería Blindada 101 del Ejército y las unidades carcelarias 4 y 13 del Servicio Penitenciario Federal.
El principal centro clandestino de detención de la Subzona 14 fue la comisaría primera de Santa Rosa. En la planta alta de ese edificio funcionaba la Unidad Regional I, donde un grupo policial de tareas, conocido como "grupo de trabajo", interrogaba y torturaba a prisioneros y prisioneras, quienes se encontraban privados de su libertad en la seccional o en otros centros de detención, incluidas las cárceles federales 4 y 13.
El "grupo policial" de la Unidad Regional I fue creado formalmente en 1976, aunque funcionaba al menos desde la subordinación de la Policía provincial al Ejército refrendada en octubre de 1975 por el entonces jefe de la Subzona 14, Ramón Juan Alberto Camps. Es el mismo que tuvo a su cargo la conducción de la Policía bonaerense luego del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. A este juicio llegan acusados varios de los jefes e integrantes de aquél grupo policial.
Foto: captura de Video (CPE tv)
En una concurrida elección, la Lista 1 del oficialismo, que llevaba el color Celeste, se impuso a La Naranja, de autoconvocados.
Según datos extraoficiales a los que accedió InfoHuella, la lista oficialista logra ventaja en los distritos de Telén (por 50 votos), en Loventué (por 19 votos), Luan Toro (3 votos) y en Carro Quemado la Celeste ganó por 20 votos. En el distrito Victorica aún no hay datos.
El reencuentro fue en Santa Rosa, capital pampeana: Martina volvió a mirar al “chico del dron”, el policía que la encontró cuando ella se perdió en un campo de Telén en 20244 y estuvo cinco horas caminando a la deriva, con tan solo tres años de edad.
Desde las 9 de la mañana de este sábado 5 de julio quedaron habilitadas las mesas en cinco distritos del Departamento Loventué para elegir Delegados. Compiten la Lista Celeste (oficialismo) y la Lista Naranja (autoconvocados). El voto es secreto.
En la mañana de este viernes, una mujer de 32 años fue hallada sin vida en una vivienda de la localidad pampeana de Santa Isabel.
Está destinado a docentes de los niveles Secundario y Superior, que se desempeñen únicamente en espacios curriculares del campo de las Ciencias Sociales, informaron desde el Ministerio de Educación, a través de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe.
En la mañana de este viernes, una mujer de 32 años fue hallada sin vida en una vivienda de la localidad pampeana de Santa Isabel.
Desde las 9 de la mañana de este sábado 5 de julio quedaron habilitadas las mesas en cinco distritos del Departamento Loventué para elegir Delegados. Compiten la Lista Celeste (oficialismo) y la Lista Naranja (autoconvocados). El voto es secreto.
El reencuentro fue en Santa Rosa, capital pampeana: Martina volvió a mirar al “chico del dron”, el policía que la encontró cuando ella se perdió en un campo de Telén en 20244 y estuvo cinco horas caminando a la deriva, con tan solo tres años de edad.
Según datos extraoficiales a los que accedió InfoHuella, la lista oficialista logra ventaja en los distritos de Telén (por 50 votos), en Loventué (por 19 votos), Luan Toro (3 votos) y en Carro Quemado la Celeste ganó por 20 votos. En el distrito Victorica aún no hay datos.
En una concurrida elección, la Lista 1 del oficialismo, que llevaba el color Celeste, se impuso a La Naranja, de autoconvocados.