
El Consejo de la Magistratura elevó al Poder Ejecutivo Provincial diez ternas para ocupar cargos en fiscalías, destacándose las cuatro especializadas en delitos rurales por ser la primera vez que se concursaron.
El Boletín del ProHuerta INTA recomienda la siembra del puerro. Es una especie muy rústica, adaptándose a amplios rangos de temperatura y resistente a bajas temperaturas, por lo que puede cultivarse muy bien en invierno.
Provinciales26 de mayo de 2021El puerro, junto a los ajos y cebollas, pertenece al género Allium. Es muy utilizado en la preparación de sopas y son ricos en folatos, vitamina C, minerales (hierro, fósforo, calcio, yodo y potasio) en compuestos sulfurados y selenio. También contienen fibra alimentaria soluble.
En el puerro se pueden distinguir las siguientes partes de la planta:
Raíz: en forma de cabellera muy abundante y desarrollada, con numerosas raicillas de color blanco, que pueden alcanzar entre 15 y 20 cm de longitud.
Hojas: largas verde azulado, anchas, lanceoladas y cóncavas, con bases envolventes, formando un tubo apretado, la parte comestible.
Tallo: sostiene la flor y puede llegar a medir un metro de altura.
Inflorescencia: Umbelas globosas de forma redondeada, formadas por una gran cantidad de pequeñas flores de color verde grisáceo, blanco rojizo o un rojo apagado. Las flores son polinizadas por varios insectos.
Bulbo: El bulbo es membranoso y de forma alargada y de color blanco brillante, con numerosas raicillas. Tanto el bulbo como las hojas son las partes comestibles de esta hortaliza.
CLIMA Y SUELO
Es una especie muy rustica, adaptándose a amplios rangos de temperatura (hay variedades más apropiadas para cada estación del año) y resistente a bajas temperaturas por lo que puede cultivarse muy bien en invierno.
Se desarrolla mejor en suelos sueltos, fértiles y frescos, aunque resiste cierta salinidad. Conviene incorporar compost maduro (muy bien descompuesto) antes de la siembra y rotar luego de un cultivo de leguminosa (arveja, habas, poroto, lenteja, por ejemplo).
FORMA Y ÉPOCA DE SIEMBRA
Son plantas herbáceas bianuales cuyo cultivo es anual. Por su rusticidad puede cultivarse desde el verano hasta bien entrado el invierno. Un gramo de semilla contiene entre 350 a 400 semillas. Con temperaturas de 7ºC ya germina, entre 10 y 12 días.
Se siembra a 1-2 cm de profundidad, a unos 10-15 cm entre plantas y 30-40 cm entre filas, por lo que se obtienen entre 17 a 25 plantas por metro cuadrado.
La duración del cultivo es de 4 a 6 meses. Cuando se trasplanta adquiere un buen tamaño, práctica que se recomienda cuando se viene resiembra naturalmente año tras año para que crezca con mayor vigor. Monstruoso de carentan es la variedad que se entrega a través del programa ProHuerta, con adecuada rusticidad como principal característica.
CUIDADOS DEL CULTIVO
Es un cultivo sencillo y las labores se limitan a escardar con la azada para eliminar las malas hierbas y oxigenar la tierra y regarlos por inundación, cada siete días, en el verano.
A lo largo del cultivo, a medida que los puerros van creciendo, se les aporca tierra haciendo más altos los camellones, así consigue aumentar la porción blanca de los puerros y alarga el periodo de recolección al estar más protegidos de las heladas. Otra estrategia a nivel de huerta familiar es envolver con cartón o papel de diario el tallo unos 15 días antes a su cosecha.
COSECHA
Se suelen cosechar cuando alcanzan entre 15-20 cm. de largo. Aunque la recolección suele hacerse comercialmente a partir de los seis meses de la siembra, a nivel de huerta familiar se puede ir cosechando y consumiendo pequeñas cantidades.
El Consejo de la Magistratura elevó al Poder Ejecutivo Provincial diez ternas para ocupar cargos en fiscalías, destacándose las cuatro especializadas en delitos rurales por ser la primera vez que se concursaron.
Se renovaron las vidrieras en el hall de Casa de Gobierno y la UNLPam con productos especiales para este mes de la familia.
Rogelio “Kelo” Schanton, exintendente de Ingeniero Luiggi y el actual subsecretario de Asuntos Municipales de La Pampa, falleció este martes, informaron fuentes de Casa de Gobierno a Diario Textual.
La Policía de La Pampa informó sobre el hallazgo de un supuesto proyectil explosivo en las inmediaciones del Jardín Botánico Provincial. El hecho ocurrió anoche, alrededor de las 20 horas, cuando un hombre entregó voluntariamente un pequeño proyectil tipo mortero en la Delegación Norte, tras haberlo encontrado en la zona.
En la biblioteca y con cuadernos en mano, estudiantes de distintas localidades pampeanas se reunieron en el Colegio Tomás Mason de la capital pampeana para la instancia provincial de las Olimpiadas de Filosofía de la República Argentina (OFRA).
Con gran convocatoria, se presentó el pasado sábado en la Feria Provincial del Libro la reedición de "Crónicas Ranquelinas", una obra fundamental de los autores pampeanos José Depetris y Walter Cazenave.
La Real Academia Sueca de Ciencias concedió el galardón a tres físicos por encontrar dónde está el límite en el que aplican las reglas del mundo microscópico y empiezan las que aplican al mundo visible. Un especialista de UBA-CONICET explica las claves del descubrimiento.
En el marco de las actividades por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, estudiantes de 4º y 6º año del Colegio Secundario de Santa Isabel realizaron una visita educativa a la Colonia Menonita Nueva Esperanza, ubicada en cercanías de Guatraché, al sur de la provincia de La Pampa.
Rogelio “Kelo” Schanton, exintendente de Ingeniero Luiggi y el actual subsecretario de Asuntos Municipales de La Pampa, falleció este martes, informaron fuentes de Casa de Gobierno a Diario Textual.
En los últimos años, el desarrollo del internet sudamericano ha experimentado una aceleración no solo cuantitativa (más usuarios, más datos, más transacciones), sino estructural. La combinación de redes móviles más rápidas, nuevos cables submarinos hacia Norteamérica y Europa, satélites en órbita baja para zonas remotas y sistemas de pago instantáneo ha rediseñado los usos, los mercados y las políticas públicas en Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Perú y otros países de la región.
La docente en Sociología de la Universidad Nacional de La Pampa, Magalí Gómez Sierra, presentará este jueves Ferroviarios en el "desierto: una cartografía sobre sus experiencias de lucha y organización en el territorio pampeano 1900-1925”, publicado por la EdUNLPam.