
Encontraron en el río Negro los cuerpos de los tres menonitas pampeanos
La desesperada búsqueda que mantenía en vilo a la comunidad menonita de Guatraché llegó a su trágico final.
Desde el SENASA se alertó por nuevos casos de Carbunclo en la zona rural de Santa Rosa, por lo que la Mesa Provincial de Zoonosis reiteró las medidas preventivas. Los casos se suman a los presentados anteriormente en las localidades de Bernasconi y Guatraché.
Provinciales10 de enero de 2022
InfoHuella


En este marco desde la Mesa de Zoonosis Provincial (integrada por los Ministerios de la Producción y de Salud, SENASA, INTA, Facultad de Veterinarias y Colegio Médico Veterinario), hacen hincapié en que la detección temprana y la notificación inmediata de casos de Carbunclo son fundamentales para la implementación de medidas de prevención, control y vigilancia por parte de los organismos competentes.
La enfermedad
Se recordó que el carbunclo bacteriano, carbunco, pústula maligna o ántrax es una enfermedad de curso agudo, altamente contagiosa, que afecta preferentemente a los rumiantes, siendo transmisible a otros animales incluso al ser humano, por lo que se considera una zoonosis grave. Su sospecha tanto en casos humanos como de animales es de notificación obligatoria.
El agente responsable es la bacteria Bacillus anthracis, que cuando entra en contacto con el oxígeno, forma una espora que es una forma resistente a las condiciones climáticas severas y que le permite sobrevivir en el ambiente. Estas esporas pueden permanecer viables en la naturaleza durante largos períodos de tiempo en alimentos secos, subproductos animales como lanas y cueros, objetos contaminados y suelo. Cuando son ingeridas por un animal susceptible, como por ejemplo los bovinos y otros herbívoros, esta espora pasa nuevamente a la forma vegetativa, comenzando a generar las toxinas que son las responsables de la muerte de los animales. La enfermedad se caracteriza en los bovinos por presentar muerte súbita, con arrojamientos sanguinolentos por los orificios naturales (boca, nariz y ano), en los cuales se encuentra presente el agente etiológico.
El diagnóstico en personas es clínico-epidemiológico, el tratamiento es con antibióticos y también se indica profilaxis en caso de personas que hayan estado expuestas a los cadáveres animales.
Existen vacunas para animales pero no para humanos. En ese sentido se solicitó a los productores como principal acción preventiva, vacunar a los bovinos anualmente y en forma sistémica, a partir de los seis meses de edad, preferiblemente en primavera. En campos con antecedentes de la presencia de la enfermedad se recomendó dos aplicaciones al año, con un intervalo de seis meses entre ambas, a fines de potenciar las respuestas inmunitarias
Los signos clínicos en las personas
Se presentan según su vía de ingreso, manifestándose de diferentes formas: -Carbunco cutáneo o “grano malo”: es la forma más común de presentación, la bacteria ingresa a través de la piel, donde produce una lesión con aspecto de grano o lastimadura que se transforma en una lesión ulcerativa rodeada de vesículas y progresa a una escara negra. No produce dolor. Si no se efectúa el tratamiento específico con antibióticos puede ocurrir la muerte del individuo por septicemia.
-Carbunco digestivo o intestinal: se adquiere a través del consumo de carne de animales enfermos; ocasiona malestar abdominal, fiebre, septicemia y muerte. La tasa de mortalidad es variable.
-Carbunco respiratorio o pulmonar: se contagia por la inhalación de esporas; ocasiona fiebre, malestar general, tos, dolor torácico y puede causar insuficiencia respiratoria grave. La tasa de mortalidad suele ser del 100 %.
Medidas preventivas
No realizar la necropsia o “cuereado” de animales sospechosos de Carbunclo para evitar la diseminación de esporas en el ambiente. Si el diagnóstico presuntivo de Carbunclo surge luego de la apertura de un cadáver, se deben extremar medidas para la desinfección de los elementos utilizados en la misma, como así también la ropa y calzado del personal.
No se debe manipular ni consumir productos derivados de animales con signos de enfermedad.
No se debe quemar los cadáveres ya que con esta práctica provoca la diseminación de esporas y favorece el contagio por vía respiratoria. Los cadáveres deben ser enterrados y tapados en el mismo lugar donde fueron encontrados, siguiendo las indicaciones del SENASA.
Vacune a los animales en riesgo.
Es fundamental la intervención y participación de un profesional veterinario, para hacer el diagnóstico correspondiente, que permita confirmar la etiología de la muerte del o los animales.
Contactos
SENASA: Corrientes Nº80, Santa Rosa; te: 02954-456620 int. 2210/2225; mail: [email protected]
Dirección de Epidemiología (Depto Medio Ambiente y Zoonosis): RaúlB. Díaz y Pilcomayo, predio Hospital Lucio Molas; te: 02954-452621; mail: [email protected]
Dirección de Ganadería (Subdirección de Producción Animal y Zoonosis): Centro Cívico 3ºpiso; te: 02954-452600 int. 6808/1312/1412; mail: [email protected]



La desesperada búsqueda que mantenía en vilo a la comunidad menonita de Guatraché llegó a su trágico final.

El jefe de la Regional Primera, comisario inspector Gustavo Rodríguez, confirmó a InfoHuella que esta mañana fue encontrado un cuerpo masculino en el río Negro, a pocos metros del punto donde el domingo desaparecieron tres integrantes de una familia menonita oriunda de Guatraché, La Pampa.

Una intensa búsqueda se desarrolla en Conesa desde la tarde del domingo, donde tres integrantes de la colonia menonita - de Guatraché, La Pampa - recientemente instalada en Valle Medio desaparecieron en el río Negro. Según las primeras informaciones, una adolescente de 16 años habría ingresado al agua y fue arrastrada por la corriente, y su padre y su hermano se lanzaron para rescatarla, pero también desaparecieron.

Cada 21 de noviembre se conmemora en Argentina el Día Nacional de la Enfermería, una fecha destinada a valorar la vocación, la profesionalidad y la entrega de quienes, desde cada rincón de la Provincia, cuidan, educan y acompañan a pacientes y familias en el marco de la Red Provincial de Salud.

Siete producciones colectivas creadas por alumnos y alumnas de primer año de la UNLPam fueron presentadas en un acto que reunió a la comunidad educativa, autoridades universitarias y referentes de la CPE y la Municipalidad de Santa Rosa.

El Ministerio Público Fiscal de La Pampa tuvo una destacada participación en Ushuaia en las XIII Jornadas Internacionales de Violencia de Género y Delitos Conexos, un encuentro que reúne cada año a referentes judiciales, académicos y equipos técnicos de Argentina y otros países para fortalecer estrategias de abordaje, prevención y litigio con perspectiva de género.





Un importante operativo de ablación de órganos se llevó a cabo entre la noche del domingo y la mañana de este lunes en el Hospital Favaloro, de Santa Rosa. Profesionales del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) y del propio centro de salud trabajaron en conjunto para realizar la ablación al adolescente de 13 años que había sufrido un balazo accidental en Jacinto Arauz.

El Ministerio Público Fiscal de La Pampa tuvo una destacada participación en Ushuaia en las XIII Jornadas Internacionales de Violencia de Género y Delitos Conexos, un encuentro que reúne cada año a referentes judiciales, académicos y equipos técnicos de Argentina y otros países para fortalecer estrategias de abordaje, prevención y litigio con perspectiva de género.

En un operativo realizado en la intersección de las rutas provinciales 10 y 11, un trabajo conjunto entre la Coordinación de Seguridad Rural y la Coordinación Zona Oeste UR-I permitió detectar y desarticular una faena clandestina de ganado vacuno, en el marco de una causa judicial por abigeato.

Un incendio provocado por una tormenta eléctrica desató al menos seis focos ígneos que, impulsados por fuertes ráfagas de viento, arrasaron cerca de diez mil hectáreas entre Emilio Mitre y Santa Isabel.

La desesperada búsqueda que mantenía en vilo a la comunidad menonita de Guatraché llegó a su trágico final.







