
Pérdida millonaria en la ruta: se le incendió el tráiler, la Toyota Hilux y cuatro piletas de fibra
Un voraz incendio se desató en la tarde del lunes sobre la Ruta Nacional 35, en cercanías a Winifreda, y dejó pérdidas materiales millonarias.
En una entrevista con el Boletín ProHuerta del INTA, el victoriquense Horacio Suarez, tallerista de Huerta de IPESA Santa Rosa, cuenta detalles de su experiencia educativa en contexto de encierro.
Zonales28 de marzo de 2022
InfoHuella


El IPESA es el Instituto Provincial de Educación y Socialización de Adolescentes. Está ubicado en la ciudad de Santa Rosa. Horacio expresó que es oriundo de Victorica y que cursó sus estudios universitarios en la Facultad de Agronomía de la UNLPam, dónde egresó cómo Técnico en Producción Vegetal Intensiva.
Desde el 2014 lleva adelante la Huerta Agroecológica en el Dispositivo de Atención para Adolescentes Institucionalizados, que dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de La Pampa.
-¿Qué actividades se realizan donde trabajás?
-Se llevan adelante distintos talleres cómo: música, medios, panadería, avicultura, herrería y huerta. Además, los jóvenes institucionalizados asisten a la escuela y realizan actividades culturales (como murga).
-¿Cuándo conociste el programa ProHuerta y cómo se vincula con tu trabajo?
-Conocí el programa en 1995 en Victorica, luego en mi ámbito laboral en 2014 cuando me hice cargo de la huerta fortalecimos el vínculo que la institución mantenía desde años atrás. El programa a través de los técnicos de la Agencia INTA Santa Rosa nos ha aportado asistencia técnica, acompañamiento en distintas actividades, hicimos muchas de ellas en conjunto y con otras instituciones relacionadas. Nos ha permitido generar vínculos con otros espacios, como la participación con un puesto institucional en la feria “Alimentación Sana”, que se desarrolla en el parque Oliver de Santa Rosa, los días sábado.
-Sos promotor voluntario del programa ProHuerta, ¿qué significa para vos?
-Es un rol que me gusta realizar ya que me acerca a las personas con las cuales se comparten vivencias, y uno puede en cierto modo aportar lo que se ha aprendido todos estos años.
-La huerta agroecológica cómo disparador de aprendizaje en contexto de encierro, ¿cuánto ayuda a la relación entre el “operador” y los adolescentes?
-Ayuda mucho al vínculo con los chicos, es un espacio que facilita el diálogo, la colaboración, la ayuda mutua, asumir compromisos y responsabilidades en el sostenimiento de las tareas propuestas.
También se fortalecen valores cómo la paciencia, el cuidado y se promueven hábitos saludables. Desde que estoy en esta área planteé la huerta como una herramienta pedagógica complementaria al tratamiento terapéutico que los jóvenes reciben en la institución. Traté de poner en juego los saberes de los chicos y fortalecer aquellas competencias y habilidades a partir de conocimientos previos que ellos ya tenían.
-¿Cuáles fueron los logros más importantes que conseguiste desde la huerta y en articulación con los compañeros en el trabajo diario?
-Son muchos los logros del espacio de huerta, algo importante a resaltar es que la planificación anual en general siempre se cumple. Además, el hecho de estar ofreciendo una actividad de interés para los jóvenes, se ve reflejado en el reconocimiento desde ellos mismos. Desde el espacio huerta creamos nuevos vínculos con otras instituciones gubernamentales como el INTA, la Facultad de Agronomía de la UNLPam, la Subsecretaría de Coordinación de Educación, la Feria del Parque Oliver, el Hogar de Ancianos, entre otras.
Todo esto nos ha permitido poder participar en distintos espacios como la Feria de Ciencias (con reconocimiento a nivel provincial, regional y nacional), y capacitaciones relacionadas a la temática de intervención.
Nos vinculamos, al mismo tiempo, con otros espacios del IPESA, como por ejemplo con el Taller de Medios, realizando presentaciones para exposiciones, capacitaciones y programas radiales. También interactuamos mucho con el Taller de panadería en dónde los adolescentes con los alimentos que cosechan de la huerta realizan preparaciones que comercializan o comparten en el comedor o durante las capacitaciones, como ser panificados, pastas, tartas, hortalizas, deshidratados y conservas.
Por último, con su calma característica y su sentido de pertenencia a la institución, Horacio invita a todas las personas interesadas a que se acerquen a conocerla y compartir con los jóvenes las capacitaciones que se realizan abiertas a la comunidad.



Un voraz incendio se desató en la tarde del lunes sobre la Ruta Nacional 35, en cercanías a Winifreda, y dejó pérdidas materiales millonarias.

Cuando arrancó Instagram, el algoritmo parecía dominar las publicaciones. Había quienes pedían tacos para sacarse una foto con la inscripción “acá comiendo tacos”. Por suerte, no todo es patrimonio de esos mandatos: hay quienes encuentran en el día a día, en lo genuino de sus quehaceres, una cámara prendida para mostrar lo que son… acá, en el oeste pampeano, a la orilla del Salado y desde un campo con nombre a grito campero: El Relincho.

Los empleados municipales de planta permanente de La Humada manifestaron su preocupación ante la falta de pago de los haberes correspondientes al mes de octubre, que —a la fecha, 10 de noviembre— aún no se han efectivizado.

El Gobierno de La Pampa continúa avanzando en su plan de expansión de la cobertura de telefonía móvil, con obras que permitirán llevar señal celular a localidades que históricamente no contaban con este servicio esencial, una de ellas es Carro Quemado.

La odisea de una pareja de turistas por encontrar Leuvucó y revivir allí las páginas de Indias Blancas se tornó una jornada molesta que dejó al desnudo los descuidos del turismo en La Pampa

En el Salón Luther King de la capital pampeana, finalizaron hoy las formaciones destinadas a docentes de apoyo a la inclusión, psicopedagogos y directores de todos los niveles y modalidades, en torno a la educación inclusiva. Ambas acciones formaron parte de un trabajo articulado entre el Gobierno de La Pampa, a través del Ministerio de Educación, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Fundación Banco de La Pampa.





La odisea de una pareja de turistas por encontrar Leuvucó y revivir allí las páginas de Indias Blancas se tornó una jornada molesta que dejó al desnudo los descuidos del turismo en La Pampa

El Gobierno de La Pampa continúa avanzando en su plan de expansión de la cobertura de telefonía móvil, con obras que permitirán llevar señal celular a localidades que históricamente no contaban con este servicio esencial, una de ellas es Carro Quemado.

Los empleados municipales de planta permanente de La Humada manifestaron su preocupación ante la falta de pago de los haberes correspondientes al mes de octubre, que —a la fecha, 10 de noviembre— aún no se han efectivizado.

En coincidencia con “Octubre, Mes de las Personas de Edad” y del 40° aniversario institucional, se concretó la cuarta edición del Concurso de Relatos “En los últimos 40 años” organizado por la Dirección de Ayuda Financiera para la Acción Social (DAFAS). Entre las producciones seleccionadas del concurso, sobresalieron la creatividad y la emotividad de las personas participantes que representaron a 19 localidades pampeanas.

Cuando arrancó Instagram, el algoritmo parecía dominar las publicaciones. Había quienes pedían tacos para sacarse una foto con la inscripción “acá comiendo tacos”. Por suerte, no todo es patrimonio de esos mandatos: hay quienes encuentran en el día a día, en lo genuino de sus quehaceres, una cámara prendida para mostrar lo que son… acá, en el oeste pampeano, a la orilla del Salado y desde un campo con nombre a grito campero: El Relincho.







