Por Danila Puegher: la Avifauna oesteña

En esta fotogalería te acercamos algunas aves registradas por el lente de la bióloga Danila Puegher.

Galerías de fotos y videos30 de junio de 2022
terodann
Tero común: Foto tomada en Parque Los PisaderosMayormente de color pardo grisáceo, vientre blanco, pecho negro y algunas manchas tornasoladas en alas. Su pico, patas y ojos son rojos. Presenta un característico copete en forma de penacho. Lo más llamativo de esta especie, son sus espolones color rojizo debajo de sus alas que utiliza en defensa en vuelos arrasantes. Se alimentan de insectos, lombrices y pequeños vertebrados como lagartijas. Nidifican en el suelo.

Danila Mariel Puegher es bióloga, becaria del Proyecto "Biodiversidad desde el Sur" de la Universidad Nacional de San Luis donde trabaja con mamíferos pequeños, principalmente roedores, estudiando su morfología cráneo-dentaria. En Victorica, está a cargo del Programa de Educación Ambiental en la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Victorica. Desde esa área, trabaja con el objetivo de concientizar a través de diferentes actividades sobre el cuidado del medio ambiente, la conservación de nuestra biodiversidad, tenencia responsable de animales de compañía y el reciclado de residuos.

MIRÁ LAS FOTOS!

terodanndfdggdf

Loica común: Foto tomada en cercanías al Vivero Provincial de Victorica

Habita mayormente ambientes de pastizales y muchas veces es confundida con el “pecho colorado”, es un ave de mayor tamaño que éste y de color pardo estriado en el dorso, y pecho y garganta rojas, pero un rojo menos intenso. Vuelan en grupos y se posan en el suelo buscando alimento (como insectos) y donde también realizan sus nidos. 

terodanndfdgg

Lechucita de las vizcacheras: Foto tomada en cercanías a Plaza de la Memoria, Victorica

Muy común en áreas rurales y en áreas urbanas. Es una lechuza de pequeño tamaño, color pardo estriado de blanco y ojos amarillos. Es tanto diurna como nocturna. Por la noche se alimenta de insectos y pequeños roedores. La lechucita utiliza cuevas abandonadas por otros animales para anidar y criar a sus pichones. 

terodanndfd

Sietecolores (hembra): Foto tomada en un vivienda en la localidad de Victorica

También llamado “naranjero”, se lo suele ver en pareja o en pequeños grupos en la copa de árboles. El macho presenta un llamativo colorido de tonos naranjas y azules. La hembra, presenta vientre oliva y dorso grisáceo. Se alimenta de frutos, semillas e insectos. 

terodannd

Tacuarita azul: Foto tomada en Circunvalación Oeste, Victorica, La Pampa.

También llamada “piojito azul”. Es un ave de pequeño tamaño, con un característico color gris azulado en su dorso y un antifaz negro (en el caso del macho). Muy inquieta, salta de rama en rama entre los arbustos. Es común verla en pareja o pequeñas bandadas mixtas. Se alimenta de insectos, larvas y arácnidos. 

Te puede interesar
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-05-11 at 7.29.43 PM

¿Diseñamos historias o las historias nos diseñan? Literatura y creación en tiempos de inteligencia artificial

Juan Pablo Neveu
Columnas11 de mayo de 2025

En el principio fue la palabra. Pero hoy, en el vértigo del siglo XXI, las palabras ya no emergen sólo del silencio humano, sino también del cálculo de las máquinas. ¿Qué significa entonces escribir, cuando una inteligencia artificial puede redactar con solvencia una novela, una poesía o una reseña crítica? ¿Qué queda del gesto literario cuando lo que antes era escritura se transforma en diseño?

denapoleee

La Junta del PJ: Bajan a di Nápoli y confirman internas en Victorica

Redacción: InfoHuella
Zonales12 de mayo de 2025

Según la Junta Electoral del PJ, la lista que presentó el intendente de Santa Rosa no cumple con los requisitos que exige la carta orgánica, el reglamento, la legislación y la jurisprudencia electora. También bajaron una lista en Santa Isabel y quedó confirmado que Victorica tendrá internas.

chancho-cimarron

Se detectaron nuevos casos de jabalíes con triquinosis

Redacción: InfoHuella
Provinciales15 de mayo de 2025

Se notificaron tres jabalíes positivos a triquinosis, diagnosticados en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, provenientes de la actividad cinegética. Uno de los jabalíes fue cazado en la zona rural de Rucanelo, los otros dos en San Luis, en la zona de Unión y Martín de Loyola.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día