
¿Por qué contratar una agencia de Google Ads para tu negocio?
En un entorno digital cada vez más competitivo, atraer clientes potenciales de forma efectiva requiere estrategias bien ejecutadas.
Realizar cultivos de cobertura -como la avena- entre los ciclos de cultivos productivos puede absorber anualmente casi 2 toneladas de dióxido de carbono de la atmósfera por hectárea, la mitad de lo que genera un argentino por año, además de aportar nutrientes a la tierra y reducir el uso de agroquímicos, según un estudio de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Tecnología/Curiosidades10 de marzo de 2023
El cambio climático tiene impactos negativos en los ecosistemas naturales, en los productivos y en las ciudades de todo el mundo y el agro argentino aporta un cuarto de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del país.
Por esa razón, el estudio de doctorado del investigador y docente de la Facultad de Agronomía de la UBA, Sebastián Vangeli -publicado en la revista científica Frontiers in Soil Science- otorga un aporte novedoso para la mitigación de los gases de efecto invernadero y el fortalecimiento de los suelos para el almacenamiento del agua y el aporte de nutrientes.
"Trabajamos para mitigar la emisión de gases de efecto invernadero con dos estrategias principales; una, son los cultivos de cobertura, como la avena y la vicia, que se siembran entre cosechas, no generan un producto final pero dan otros beneficios", señaló Vangeli en diálogo con Télam-Confiar.
El estudio, que estuvo bajo la dirección de la investigadora del INTA, Gabriela Posse, y la co-dirección de Carlos Di Bella, docente de la FAUBA, comparó sistemas de cultivos sólo de maíz y la soja, que se siembran en primavera- verano y sus suelos suelen quedar descubiertos en la época invernal, con los que se les incorporaron cultivos de cobertura entre maíz y soja.
"Descubrimos el beneficio de sembrar avena entre la cosecha de maíz y soja, un cultivo que puede sacar de la atmósfera casi 2 toneladas de dióxido de carbono por hectárea cada año, la mitad de lo que genera un argentino (4 t.)", remarcó el investigador.
"Aumentar el carbono del suelo mejora la porosidad, la capacidad de almacenamiento de agua y libera más nutrientes", comentó Vangeli, quien aclaró que ese mejoramiento del suelo implica también una reducción del uso de herbicidas.
Los cultivos de cobertura como la avena, centeno, vicias, nabo forrajero, se siembran entre dos cultivos cosechables, sin un fin productivo y es una estrategia reciente que se utiliza cada vez más en el agro.
El trabajo estudió la avena y la vicia, que es una leguminosa que tiene la capacidad de fijar el nitrógeno en el suelo, pero se comprobó que la vicia, a su vez, genera mayores emisiones de óxido de nitrógeno en el ambiente, gas del efecto invernadero, por lo que Vangeli consideró que "la avena sería la más recomendable para mitigar el cambio climático".
El óxido nitroso es el tercer GEI en importancia emitido por el sector agroforestal y el 95% proviene de la agricultura, consignó un artículo de la agencia de divulgación científica de la Facultad de Agronomía de la UBA, Sobre la Tierra.
En particular, el óxido nitroso se genera por procesos biológicos que ocurren en el suelo. "La emisión es mayor mientras más nitrógeno hay en el suelo. Cuando fertilizamos, la incrementamos", indicó Vangeli.
"En mi estudio, apliqué fertilizantes alternativos que retrasan o frenan procesos biológicos del suelo y favorecen que el nitrógeno vaya directo a la planta. En un cultivo de maíz, estos fertilizantes redujeron las pérdidas de nitrógeno entre 35 y 49% en comparación con la urea, el fertilizante más usado", agregó.
Aunque los resultados de su estudio muestran una reducción leve de las emisiones de óxido nitroso, trabajos realizados en Australia, Europa y Estados Unidos "hablan de una disminución de entre 31 y 44%", por lo que el investigador consideró que se debe "seguir investigando esta línea".
A su vez, el estudio de doctorado, otorga una posibilidad alternativa económica al agro y al ambiente. "Otra línea interesante de mitigar el cambio climático en el agro es que aparecen un montón de posibilidades para los productores, por ejemplo, hay mecanismos de compensación para monetizar ese carbono que se secuestra del ambiente", indicó.
Empresas como las aerolíneas, que generan muchas emisiones, compran esos bonos de carbono de sectores que trabajan en mitigar el cambio climático y se benefician al poder decir que "sus vuelos son de carbono neutro"; es decir, compensan por otro lado.
En un entorno digital cada vez más competitivo, atraer clientes potenciales de forma efectiva requiere estrategias bien ejecutadas.
Organizar las comidas semanales puede ser un verdadero desafío, especialmente si se busca mantener el equilibrio entre practicidad, sabor y variedad.
En el actual contexto de la construcción, donde el cumplimiento de plazos y la optimización de recursos son factores clave para el éxito de cualquier proyecto, los materiales premoldeados ganan cada vez más protagonismo.
El diseño de los espacios públicos ha dejado de ser una cuestión meramente funcional para transformarse en una expresión concreta de identidad urbana.
En un contexto industrial cada vez más competitivo, optimizar los recursos energéticos se vuelve esencial para garantizar la rentabilidad.
Cuando se trata de elegir muebles para espacios exteriores, el equilibrio entre durabilidad, diseño y bajo mantenimiento se vuelve fundamental.
La constante decisión política del gobernador Sergio Ziliotto de fortalecer y ampliar la complejidad de la Red Provincial de Salud, sigue impulsando una transformación significativa en la atención sanitaria en La Pampa.
En horas de la tarde del miércoles, personal policial de la Departamental Victorica llevó a cabo un allanamiento en una vivienda ubicada en la calle 1. El procedimiento fue realizado en el marco de una investigación vinculada a un hecho delictivo anterior, relacionado con el faltante de armas.
El domingo se produjo un accidente de tránsito en la intersección de las calles 18 y 15 de la localidad de Victorica.
Gracias a la telemedicina y a la descentralización del sistema sanitario, un paciente de 55 años fue tratado exitosamente en la localidad del oeste, una de las más alejadas de la capital pampeana. ¿Qué es Cardio 365?, este programa provincial de Salud, único en Argentina y pionero en América del Sur.
En el marco de la actualización del Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico Provincial —originalmente elaborado en 2013—, se realizó en la localidad de Loventuel un taller participativo que convocó a actores del sector turístico, autoridades locales y representantes de diversos organismos de la región oeste.