La carrera del web en Sudamérica: infraestructuras, pagos instantáneos y plataformas digitales que transforman la economía

En los últimos años, el desarrollo del internet sudamericano ha experimentado una aceleración no solo cuantitativa (más usuarios, más datos, más transacciones), sino estructural. La combinación de redes móviles más rápidas, nuevos cables submarinos hacia Norteamérica y Europa, satélites en órbita baja para zonas remotas y sistemas de pago instantáneo ha rediseñado los usos, los mercados y las políticas públicas en Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Perú y otros países de la región.

Tecnología/Curiosidades15 de octubre de 2025InfoHuellaInfoHuella
777-noticias

Los indicadores globales de la UIT muestran un crecimiento sostenido de la población conectada, con América Latina acercándose a los niveles medios mundiales y reduciendo la brecha con Norteamérica y Europa, aunque persisten desigualdades entre áreas urbanas y regiones amazónicas o andinas.

Infraestructura: fibra, 5G y satélites impulsan la frontera de la conectividad

En materia de redes internacionales, las inversiones han abierto nuevas rutas de baja latencia. El cable Firmina de Google conecta directamente Estados Unidos con Brasil, Uruguay y Argentina, aumentando la resiliencia y la capacidad del tráfico de datos que alimenta servicios en la nube y plataformas locales. Los puntos de aterrizaje en Argentina, Brasil y Uruguay se completaron entre 2024 y 2025, y su puesta en marcha ha comenzado de manera progresiva. Los informes de TeleGeography confirman además una cartera de nuevos tramos previstos para 2025–2026 en toda la región, señal de una demanda en pleno auge.

En las redes de acceso, la situación es dual. Por un lado, los operadores amplían las redes FTTH y 5G en las capitales y ciudades medianas; por otro, sigue siendo crucial la cobertura en zonas de difícil acceso. Los reportes de GSMA y Omdia muestran más de 30 operadores con 5G comercial en 13 países y una proyección de adopción superior al 50% para 2030, con impactos en el PIB regional y aplicaciones en la industria, la salud y la logística. El eslabón final en territorios remotos encuentra en los satélites LEO una solución creciente: en Brasil, por ejemplo, los acuerdos con Starlink incluyen obligaciones de registro y cooperación con las autoridades para reducir el uso indebido en la Amazonía, evidencia de una política pública que evoluciona también en el ámbito espacial.

Nuevos ecosistemas digitales: el comercio electrónico y las fintech impulsan la adopción

El comercio electrónico y los pagos digitales son los motores más visibles del uso de internet. Mercado Libre —empresa nacida en Argentina pero de alcance regional— sigue batiendo récords: en el segundo trimestre de 2025 registró ingresos por 6.800 millones de dólares, con fuerte crecimiento tanto en su marketplace como en su división fintech Mercado Pago. Esto confirma una digitalización del consumo que se extiende más allá de los grandes centros urbanos.

El caso más transformador en materia de pagos es Pix, el sistema instantáneo del Banco Central de Brasil. A pocos años de su lanzamiento, ha alcanzado récords diarios de más de 250 millones de transacciones, superando en volumen a las tarjetas de crédito y débito, y convirtiéndose en una infraestructura esencial para el comercio digital, las transferencias P2P y los microservicios públicos. Estudios del Banco de Pagos Internacionales asocian Pix con una disminución del uso de efectivo y una mayor inclusión financiera, con efectos multiplicadores en el comercio electrónico, el transporte, las facturas y los servicios a demanda.

La combinación de marketplaces y pagos en tiempo real ha modificado la geografía del consumo digital: aunque el sureste brasileño y las grandes metrópolis siguen dominando, el sur y el nordeste del país avanzan con rapidez, mientras que en Argentina la alta inflación y las restricciones cambiarias han impulsado el uso de medios de pago digitales. Las proyecciones independientes indican un crecimiento de dos dígitos en el mercado regional de e-commerce, a pesar de la volatilidad macroeconómica.

Servicios públicos e inclusión: internet como infraestructura cívica

La transformación digital también se extiende al ámbito público. Los gobiernos están impulsando portales unificados, identidades digitales y servicios remotos, con beneficios concretos en territorios extensos. Sin embargo, persisten desafíos: alfabetización digital, calidad de la conexión en escuelas rurales, ciberseguridad en las administraciones y sostenibilidad de los proyectos más allá de los ciclos electorales. Los organismos internacionales recuerdan que no basta con estar conectado, sino también con saber cómo usar la red: las competencias digitales, los dispositivos adecuados y los servicios relevantes determinan el verdadero valor social de la conectividad.

Plataformas de juego en línea: regulación, protección del usuario e impactos en la red

El segmento del juego en línea (apuestas deportivas y juegos de cuota fija) ha crecido rápidamente en toda la región, impulsado por la conectividad móvil, los métodos de pago instantáneo y la integración del entretenimiento con el deporte. Este crecimiento ha exigido una respuesta regulatoria. En Brasil, la Ley 14.790/2023 y una serie de decretos entre 2024 y 2025 definieron licencias, requisitos técnicos (como la localización de los sistemas), límites publicitarios y medidas contra el fraude, el blanqueo de capitales y los riesgos sociales. Las autoridades también han bloqueado operadores irregulares y reforzado la coordinación entre el Ministerio de Finanzas y el Ministerio del Deporte para vigilar el cumplimiento de la normativa.

El debate público sigue muy atento a los riesgos. El gobierno ha vinculado la sostenibilidad del sector a la capacidad de mitigar las adicciones y proteger a las familias vulnerables, señalando posibles medidas más estrictas si la regulación no resulta suficiente. Paralelamente, se consolidan prácticas de responsabilidad: controles KYC/AML, prohibiciones para menores, transparencia en las cuotas y mecanismos de autoexclusión.

En el mercado más amplio del “gaming” (videojuegos, e-sports, entretenimiento interactivo), la expansión del 5G y las redes de distribución de contenido (CDN) locales reducen la latencia y habilitan modelos en la nube. Empresas regionales y marcas europeas están marcando tendencias en experiencia de usuario y cumplimiento normativo. En este contexto, algunas plataformas españolas como casino777.es sirven de referencia por sus interfaces, estándares de protección del usuario y adecuación a marcos regulatorios maduros, aspectos que muchos operadores latinoamericanos toman como modelo al diseñar sus servicios para audiencias de habla hispana, siempre dentro de las licencias locales correspondientes.

Te puede interesar
iacomddd

Capacitan en Inteligencia Artificial en La Pampa

InfoHuella
Tecnología/Curiosidades29 de septiembre de 2025

De una grabación a un informe en segundos. De una idea suelta a una presentación con voz en off. La inteligencia artificial no reemplaza la creatividad: la amplifica. Y dos cursos en línea dictados desde La Pampa muestran cómo ponerla en práctica de manera reflexiva y eficaz.

Lo más visto
777-noticias

La carrera del web en Sudamérica: infraestructuras, pagos instantáneos y plataformas digitales que transforman la economía

InfoHuella
Tecnología/Curiosidades15 de octubre de 2025

En los últimos años, el desarrollo del internet sudamericano ha experimentado una aceleración no solo cuantitativa (más usuarios, más datos, más transacciones), sino estructural. La combinación de redes móviles más rápidas, nuevos cables submarinos hacia Norteamérica y Europa, satélites en órbita baja para zonas remotas y sistemas de pago instantáneo ha rediseñado los usos, los mercados y las políticas públicas en Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Perú y otros países de la región.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día