
Encontraron en el río Negro los cuerpos de los tres menonitas pampeanos
La desesperada búsqueda que mantenía en vilo a la comunidad menonita de Guatraché llegó a su trágico final.
Hoy se conoció que el gobierno provincial pasará a Planta Permanente a los Médicos Comunitarios, un plan nacional que Macri dejó sin efecto. Se trata de 41 empleados que consiguieron el tan anhelado pase a planta. Desde Salud salieron a festejar el logro, sin referise a la precarización laboral de los exmonotributistas.
Provinciales17 de enero de 2019
InfoHuella


El subsecretario de Salud, Gustavo Vera, no tuvo empacho en lanzar una demagógica frase que, en tiempos de elecciones, más que promesas, son fuegos artificiales para distraer a los desmemoriados: “ el gobernador (por Carlos Verna) dijo que si este programa se caía, la Provincia los iba a incorporar. Lo que Nación deja, la Provincia invierte”, soltó.
Lo que no dice Vera, ni mucho menos Verna, es sobre la situación de los exmonotributistas de Salud, quienes con una antigüedad de hasta más de una década, cobran entre 13 y 15 mil pesos, y siguen esperando que lo que la Provincia deja, la Provincia invierta.
-¿Por qué el gobierno provincial continúa con la precarización laboral de los exmonotributistas?, consultó InfoHuella a María José Ring, delegada de ATE.
-La Ley 2871 de exmonotributistas en su artículo 12 dice que todos los trabajadores, entre los que estamos los profesionales de Salud, seremos pasado a planta de manera progresiva, algo que no sucede. Lo que plantea el gobierno es que, así como tuvimos unos seis meses a prueba para pasar a la Ley 2871, también tenemos que estar a prueba para pasar a Ley 643 o 1279, de Salud. No solo eso, sino que tenemos que renunciar a nuestra antigüedad que, en algunos casos, es de 10 a 15 años. Cabe destacar que, este mismo gobierno es quien en ese período de prueba ha dejado a compañeros y compañeros sin tomar licencias por enfermedades y, en otros casos, estuvieron meses sin cobrar.
-Teniendo en cuenta que a pesar de los reclamos el gobierno de Verna hace oídos sordos a sus pedidos, ¿cómo piensan encontrarle respuestas a su precarización laboral en Salud?
-Elaboramos un proyecto que reglamente el artículo 12 de la Ley de exmonotributistas. Ya que no es claro: no estipula el plazo ni la modalidad de pase a planta. Mientras los exmonotributistas seguimos esperando que se generan los puestos que nos corresponden y que contempla ese artículo, salen cargos como por arte de magia, y no me refiero a los de médicos comunitarios.
VERNA CIAO
En La Pampa también hicieron una versión de “Bella ciao” (“Adiós bella”, en español), el más conocido canto partisano italiano de los grupos resistentes contra el fascismo y que ahora se popularizó con la serie televisiva de “La Casa de Papel”. En mayo de 2018, la versión pampeana reclamó por los derechos laborales de los trabajadores de Salud.
Estos empleados provinciales están reclamando ser pasados a la Ley de Salud 1279. Cobran entre un 200 % y un 400 % menos de salarios que sus compañeros que están encuadrados en esa ley.
Eran monotributistas y desde 2015 fueron pasados a un régimen especial. Cobran entre 11 y 15 mil pesos mensuales, sin importar la tarea ni los estudios que tienen. Reclaman tener plenos derechos, como el resto de los trabajadores de Salud, ya que muchos de ellos son profesionales.
¿Qué dice la letra? “Aquí cantamos desde Adicciones / Verna ciao, Verna ciao, Verna ciao, ciao, ciao / Sos el ajuste, igual que Macri / sos otro gato provincial”, dice en una parte. “Somos poquitos, cobrando 11 / Verna ciao, Verna ciao, Verna ciao, ciao, ciao / No seas malo, no seas tan tacaño / a planta queremos pasar”.



La desesperada búsqueda que mantenía en vilo a la comunidad menonita de Guatraché llegó a su trágico final.

El jefe de la Regional Primera, comisario inspector Gustavo Rodríguez, confirmó a InfoHuella que esta mañana fue encontrado un cuerpo masculino en el río Negro, a pocos metros del punto donde el domingo desaparecieron tres integrantes de una familia menonita oriunda de Guatraché, La Pampa.

Una intensa búsqueda se desarrolla en Conesa desde la tarde del domingo, donde tres integrantes de la colonia menonita - de Guatraché, La Pampa - recientemente instalada en Valle Medio desaparecieron en el río Negro. Según las primeras informaciones, una adolescente de 16 años habría ingresado al agua y fue arrastrada por la corriente, y su padre y su hermano se lanzaron para rescatarla, pero también desaparecieron.

Cada 21 de noviembre se conmemora en Argentina el Día Nacional de la Enfermería, una fecha destinada a valorar la vocación, la profesionalidad y la entrega de quienes, desde cada rincón de la Provincia, cuidan, educan y acompañan a pacientes y familias en el marco de la Red Provincial de Salud.

Siete producciones colectivas creadas por alumnos y alumnas de primer año de la UNLPam fueron presentadas en un acto que reunió a la comunidad educativa, autoridades universitarias y referentes de la CPE y la Municipalidad de Santa Rosa.

El Ministerio Público Fiscal de La Pampa tuvo una destacada participación en Ushuaia en las XIII Jornadas Internacionales de Violencia de Género y Delitos Conexos, un encuentro que reúne cada año a referentes judiciales, académicos y equipos técnicos de Argentina y otros países para fortalecer estrategias de abordaje, prevención y litigio con perspectiva de género.





Un incendio provocado por una tormenta eléctrica desató al menos seis focos ígneos que, impulsados por fuertes ráfagas de viento, arrasaron cerca de diez mil hectáreas entre Emilio Mitre y Santa Isabel.

La desesperada búsqueda que mantenía en vilo a la comunidad menonita de Guatraché llegó a su trágico final.

La tormenta eléctrica del lunes provocó incendios de grandes dimensiones entre los predios rurales ubicados entre Emilio Mitre y Santa Isabel. Ayer, otra tormenta trajo algo de lluvia que permitió apagar las últimas llamas. Hoy, el escenario es desolador: alambrados en el piso, pasturas reducidas a cenizas y hacienda muerta.

Cerca de las 13:20 horas, un llamado alertó a la Policía y al cuerpo de Bomberos Voluntarios de Victorica por un incendio en una vivienda ubicada en calle 25 al 500, donde un auto estaba siendo consumido por las llamas.

Hay risas que se contagian y llegan donde menos se espera. Y, a veces, esas risas nacen en una casa tranquila de Las Parejas, Santa Fe, donde Jesica —36 años, madre, reflexóloga de profesión— encontró un modo inesperado de conectar con miles de personas: prestándole rostro, gestos y gracia a los cuentos del humoristas Luis Landriscina.







