Informe del INTA alerta sobre la posibilidad de incendios en La Pampa

El trabajo ya fue puesto en manos de Defensa Civil. El Departamento Loventué está ubicado, según el informe, en una “franja peligrosa”.

Zonales12 de octubre de 2020InfoHuellaInfoHuella
maxfuego

Un estudio del INTA sobre incendios en La Pampa – que dio a conocer Diario Textual -  reveló que las últimas precipitaciones podrían alterar los efectos de la temporada estival, que en principio parecía iba a transcurrir con una relativa calma en materia de focos ígneos. Del informe se desprende que en el período comprendido entre noviembre de 2018 y marzo de 2019 las precipitaciones disminuyeron en cada departamento provincial, en comparación con el promedio histórico estudiado que va desde 1980 a 2018. Pero la baja de lluvias también se registró entre julio de 2019 y junio de 2020, también cotejada con la media histórica.


“En términos generales, más allá de estos dos últimos años, el registro de lluvias fue creciendo desde la década del 80 a la actualidad. En el norte provincial, las marcas pasaron de unos 850 milímetros anuales a mil milímetros de promedio en los últimos quince años”, comparó Pablo Vázquez, de gestión Ambiental y Recursos Naturales del INTA, quien aclaró que ese panorama “no va a seguir así”.

El ingeniero agrónomo, a la vez autor de la investigación a la que tuvo acceso Diario Textual, explicó que la merma de lluvias del último período se inició en marzo e hizo efecto en la actividad forrajera, que tuvo una fuerte baja en el ciclo pasado. Dijo que se produjo una disminución del 25 al 50 por ciento de la media histórica en una vasta zona pampeana.

“En lugares donde se producían 600 kilogramos de pasto neto se pasó a 300 kilogramos”, precisó.

Uno de los puntos del estudio muestra la recuperación del pastizal de los campos al influjo de las copiosas y casi inesperadas lluvias de septiembre, un panorama que puso en alerta a los investigadores de cara a la temporada de verano y la consecuente posibilidad que se desaten incendios.

EN EL OESTE

“Cuando se pensaba que los pastizales estaban muy complicados y con muy poca capacidad de reacción, lo que demostraron era que todavía estaban vivos y se recuperaron muy fácil con esas lluvias de 100 milímetros que hubo, principalmente, en el oeste”, puntualizó.

“Esto nos permite sostener que en esos sitios el pasto se va a acumular, porque va a crecer, y en noviembre o diciembre estará seco y es el material más peligroso para encenderse”, alertó, en diálogo con este diario digital.

Otro elemento de riesgo son las grandes distancias que hay para arribar a una aguada, con mucho pastizal en el medio. “En todo el oeste hay lugares en que se ubican a no menos de tres mil metros, lo cual indica que en ese lugar el animal casi no pastorea por lo tanto ese pasto se acumulará”, insistió.

Finalmente, resaltó que los departamentos que se ven más complicados son Lihuel Calel, el oeste de Curacó, todo el norte de Caleu Caleu y sudoeste de Hucal. También existe una gran “franja peligrosa” en el límite de los departamentos Loventué, Toay y Utracán, más otra “zona importante” emplazada en el noreste de Chalileo. Toda una región concentrada en el noreste de Limay Mahuida, además de una pequeña porción, en el noroeste provincial, cerca del límite con Mendoza.

Fuente: Diario textual. 

Te puede interesar
Galería APN (96)

Más de 150 asistentes del oeste pampeano en capacitación intensiva en emergencias

InfoHuella
Zonales13 de septiembre de 2025

En el marco de la estrategia de fortalecimiento de la Red Provincial de Salud, el Gobierno de La Pampa, a través del Ministerio de Salud y la Coordinación de Desastres y Emergencias Sanitarias (CODES), llevó adelante dos jornadas intensivas de formación en emergencias en las localidades de Algarrobo del Águila y Carro Quemado.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-09-17 at 1.21.43 PM (2)

Caso Epifanio Torrent: histórica Audiencia de Prueba en la Justicia pampeana

InfoHuella
Provinciales17 de septiembre de 2025

Por primera vez, la Justicia pampeana realizó una audiencia de prueba jurisdiccional para el "reacondicionamiento de las muestras y/o elementos secuestrados”. Fue en la causa penal donde se investiga el doble homicidio del matrimonio conformado por Héctor Luis Epifanio y Graciela Aurora Torrent, ocurrido el 11 de julio de 2013.

Crianceros de Neuquén: La mujer que abre tranqueras para contar historias de vida en la montaña

Crianceros de Neuquén: La mujer que abre tranqueras para contar historias de vida que parecen dormidas en la montaña

Por: Cristian Javier Acuña
Entrevistas17 de septiembre de 2025

Celina Barchiesi se define como “mendoneuquina”, pero desde hace más de 30 años eligió el norte neuquino como su lugar en el mundo. Allí encontró en las familias crianceras un modo de vida que decidió contar y visibilizar: abre tranqueras, recorre huellas y convierte en historias la memoria viva de la veranada y la invernada, los fogones y los silencios de la montaña.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día