
Elecciones en la CeVic: la lista Oficialista ganó en todos los distritos
En una concurrida elección, la Lista 1 del oficialismo, que llevaba el color Celeste, se impuso a La Naranja, de autoconvocados.
Este 2020, egresaron 16 profesoras/es de Educación Primaria del Instituto Superior de Formación Docente de Victorica. La virtualidad, fue todo un desafío. Para el 2021, aún no está definida la oferta académica.
Zonales21 de diciembre de 2020UN 2020 COMPLEJO
En diálogo con InfoHuella, Laura Tello, rectora del I.S.F.D., expresó que “el 2020 ha sido un año inédito y complejo, ya que implicó que todo el equipo docente de ambas instituciones pudieran sostener el vínculo pedagógico con los y las estudiantes”. “Tuvieron que “reinventarse”, sin descuidar calidad en la formación docente y por otro lado, obligó a la virtualidad en las clases”, sostuvo.
La rectora remarcó que “la educación se vio mediatizada con tecnologías, a través de diferentes recursos y materiales digitales para la enseñanza, tales como Classrrom, Meet, Zoom, Jistsi meet, grupos de whatsapp, y ya en el mes de septiembre nos encontramos en la “bimodalidad” articulando la presencialidad y la virtualidad”.
DESAFÍO
“Este desafío- continuó Laura Tello - tanto para docentes como para estudiantes, significó repensar las prácticas docentes y poner en acción otras formas posibles de enseñar y aprender. De hecho, las prácticas y residencias de 3 ° y 4° año de los profesorados se realizaron de manera virtual, a fin de dar continuidad a las trayectorias de los y las estudiantes y muchos/a pudieran concluir sus carreras. En este sentido, siempre agradecemos a la Coordinadora de Nivel Primario de la Zona y los/las directoras de las escuelas asociadas de Nivel Primario e Inicial que acompañan de manera articulada en las prácticas de los y las estudiantes”.
-¿Está previsto sumar nuevas carreras para el 2021?, consultó InfoHuella.
-Respecto a la posibilidad de sumar nuevas ofertas formativas, no tenemos información y tampoco las autoridades competentes nos han comunicado nada al respecto. Considero que la presencia de un Instituto de Nivel Superior en esta zona de la provincia de La Pampa, con 34 años de trayectoria, brinda oportunidades a jóvenes que por diferentes circunstancias deciden quedarse en la localidad para continuar estudios superiores. Es mi deseo que se garantice este derecho a la Educación Superior y que todos y todas puedan tener la posibilidad de estudiar y formarse, para una futura inserción laboral.
EL INSTITUTO DE VICTORICA, PILAR FUNDAMENTAL EN EDUCACIÓN
El Instituto de Nivel Terciario del Oeste Pampeano ( I.N.T.O.P) se fundó el 7 de abril de 1986, intentando responder a las demandas de su vasta zona de influencia, que entre otras carencias, adolecía de docentes para cubrir las necesidades de las escuelas de nivel primario.
Los impulsores de la creación del Instituto fueron un grupo de vecinos (profesionales, representantes de sectores políticos, de instituciones intermedias, docentes, etc.) que constituidos en la Asociación Cultural Cume-Có asumen la responsabilidad de poner en marcha la institución educativa de modalidad de gestión privada.
El Instituto es incorporado al Sistema Educativo Provincial el 23 de septiembre de 1988, por Decreto 3070/88 del Poder Ejecutivo de La Pampa, como establecimiento de enseñanza oficial de gestión privada.
El día 1° de febrero de 1992, el Estado Provincial toma las previsiones presupuestarias, mediante el Decreto 1269/92, incluyéndolo entre los Institutos de gestión oficial.
La primera promoción de Profesores de Enseñanza Primaria data del 5 de noviembre de 1988. Hasta su cierre como Instituto de Formación Docente, en el año 1996, se formaron 10 cohortes de egresados.
Cabe destacar que el INTOP se constituyó en sede de la Red Federal de Formación Docente Continua. Pero, al mismo tiempo, se encontraba inmerso en un proceso de reconversión hacia un Instituto de Formación Técnica. Es aquí donde se inician cambios estructurales en las ofertas educativas ofrecidas por este instituto de formación superior.
LA REFORMA EDUCATIVA
Con la Reforma Educativa de la década del 90´ impulsada por la Ley Federal de Educación, esta institución de Formación Docente atraviesa un cambio de denominación, es decir, pasa de ser INTOP a ITES (Instituto Tecnológico de Educación Superior). Además, los sucesivos acuerdos del Consejo Federal de Cultura y Educación y la Ley de Educación Superior, conllevan a la necesaria transformación del sistema formador. Esto implicó diseñar e implementar cambios al interior de los institutos de formación docente en aspectos de organización curricular e institucional pues serían nuevos los contenidos, los modelos de gestión, las funciones, las instancias de la formación continua, las redes institucionales, la normativa.
Con la implementación de la Ley Federal de Educación se establece un modelo educativo que demanda una estrecha relación entre escuela y empresa, entre educación y empleo, entre investigación y práctica educativa. Desde esta perspectiva se le exige al sistema educativo nuevos requerimientos, nuevas competencias que ayuden a la formación de individuos que, indefectiblemente, pasarán por dos mundos: el de la Educación y el del Trabajo. Así, el sistema debía posibilitar la formación de una mentalidad flexible y creativa para lograr una mayor participación en el proceso de valoración social de la cualificación en el trabajo.
A principios de Octubre de 1997, se inician los primeros encuentros en cumplimiento de los términos de referencia de la contratación, en el marco del Programa de Reformas e Inversiones en el Sector Educativo (PRISE) de La Pampa, con el objeto de continuar avanzando en la reconversión de los Institutos de Formación Docente de Guatraché, y Victorica hacia Institutos de Formación Técnica.
Los resultados alcanzados en esta etapa del trabajo constituyen aportes y propuestas básicas para el proceso de definición de los Proyectos Educativos Institucionales y Curriculares de los Institutos de Educación Superior No Universitaria mencionados. Se iban presentando informes finales preliminares, de carácter parcial respecto a la totalidad de las etapas previstas en su origen, pero dejan el camino expedito para avanzar en el reordenamiento de los institutos y completar la formulación de las tecnicaturas en Guatraché y Victorica durante 1998, de manera de lograr su lanzamiento formal en 1999, tal como había sido planeado inicialmente por el Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de La Pampa. Algo semejante ocurrió con el Instituto de Formación Docente de Eduardo Castex, con el cual se tenía permanentes contactos e intercambios.
Además del planeamiento organizacional y pedagógico de las nuevas carreras técnicas acordes con la formación superior de los jóvenes pampeanos del siglo XXI, se intentó en todo momento plasmar la vinculación de la educación con el mundo de la producción, en concordancia y tal como lo prescribe la Ley Provincial de Educación.
A lo largo de este proceso de trabajo compartido, siempre estuvo presente el propósito de dotar a los Institutos con un marcado perfil de inserción y servicios comunitarios, esto es, concibiéndolos como verdaderos motores para el cambio y la transformación económico-social de su entorno. Al mismo tiempo se pensó en una fuerte apertura de los Institutos Terciarios a la participación comunitaria, de manera de recibir permanentemente sus demandas de investigación y extensión, así como sus sugerencias y aportes pedagógicos, administrativos y financieros, para construir una institución significativa, eficiente y eficaz, en un marco de creciente autonomía y consolidación.
En los lineamientos de las tecnicaturas agropecuarias por implementar, tampoco estuvieron ausentes las tendencias humanistas, éticas y ecológicas, que marcarían el futuro del mundo del trabajo y de la producción en el medio rural, tales como la sustentabilidad de los sistemas, un bajo impacto ambiental, el abastecimiento de alimentos orgánicos, la tipificación y agregación de valor industrial, la apelación de origen certificada, la diversificación de la base productiva regional y una más justa distribución de los ingresos y excedentes económicos generados.
NUEVAS PROPUESTAS
En un primer momento se coincidió en concebir un técnico polivalente, con atributos de adaptación respecto a las veloces transformaciones tecnológicas, e imbuido de un “saber gestionar” junto al “saber producir”, esto es, con capacidades de administración y comercialización acordes a las demandas de mercados cada vez más exigentes, competitivos y fluctuantes.
Las propuestas de cambio fueron abordadas con criterios de gradualidad, pero al mismo tiempo de amplitud funcional y operativa, procurando transitar el difícil equilibrio que supone la transformación con autonomía institucional, en los planos pedagógicos, administrativos y financieros, dentro del marco político, legal y normativo instituido por el Sistema Educativo Provincial.
En definitiva se propuso trascender y enriquecer los meros cambios de los planes de estudio y de las estructuras escolares, con una búsqueda más profunda, en el sentido de acercar los Institutos al medio productivo, para transformarlo y hacerlo evolucionar, así como diseñar mecanismos para una mayor participación comunitaria en su planeamiento y gestión cotidianas.
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
Tanto para Guatraché y Victorica se proponían carreras cortas (del orden de dos años y medio), del área Técnico Profesional, orientadas a la Producción Agropecuaria, como tecnicatura de vigencia a término, con matrículas limitadas y currículos flexibles.
Estas ofertas educativas se instrumentaron para satisfacer demandas específicas de la respectivas regiones de influencia, para concretar una efectiva relación entre los sectores educativos y de la producción y servicios, tal como lo establece la Ley provincial de Educación en sus artículos 5,inciso d); 7, inciso k); 21;22, incisos c) y g); inciso a).
El proceso de reconversión de los Institutos de Nivel Terciario (de jurisdicción provincial) desde la formación docente hasta institutos tecnológicos, estuvo mediatizado no sólo por un cambio curricular y de especialidad, sino también, por un cambio en la estructura institucional. Este proceso significó conservar parte de la identidad histórica de los institutos (fundada en la formación docente para EGB.), y conjuntamente asumir el nuevo rol atento a la formación técnica de nivel superior no universitario.
El Instituto Tecnológico Educación Superior abre la inscripción a la primera carrera técnica en febrero de 2001 ofreciendo un título en “Técnico Superior en Planeamiento y Gestión Rural”. En mazo de ese mismo año comienza a dictarse la carrera y en diciembre de 2004 se recibe la primera cohorte.
Cabe destacar que cada carrera de formación técnica debía formar solamente tres cohortes, obligando al instituto superior pensar en una nueva oferta educativa, también de modalidad técnica. Fue así que a partir del año 2004 se ofrece formar un “Técnico Superior en Desarrollo Local” y en el año 2008 se lanza la “Tecnicatura Superior en Gestión de Producciones Alternativas”.
En el año 2007, producto de un diagnóstico institucional para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional 2008-2011, se realizaron entrevistas a diferentes referentes sociales la localidad y una encuesta masiva a barrios representativos de Victorica. Dicho diagnóstico evidenció que la mayoría de la población demandaba carreras referidas a la docencia. También se remarcó la necesidad de carreras de oficios, de los cuáles la localidad adolece y necesita mano de obra con este perfil. Asimismo un porcentaje menor consideraba que en la localidad sería necesaria la carrera de turismo y carreras referidas al área de la informática, la administración y enfermería.
En el año 2008, se comienzan a realizar acciones tendientes a dar respuesta a estos emergentes, y se inicia la gestión a Nivel Ministerial para la reapertura de la carrera de Formación Docente.
En el 2010 se inicia la primera cohorte del Profesorado de Educación Primaria y en el año 2013 se realiza la apertura de cohorte única del Profesorado de Educación Inicial, egresaron un total de 28 profesoras de Nivel Inicial. En este mismo año en Santa Isabel se abre una sede de Extensión Áulica dependiente del Instituto de Victorica, en el que convergen estudiantes de ambas sedes. Esta Extensión tiene la particularidad de que estudiantes de Santa Isabel cursen determinadas unidades curriculares del Profesorado de Educación Primaria y no tengan que viajar a cursarlas a la localidad de Victorica.
En la actualidad, hay estudiantes de la localidad, del sur de la provincia de San Luis, Santa Isabel, Algarrobo del Águila, Luan Toro y Telén.
En el año 2016 en la Extensión áulica de Santa Isabel se abre una única cohorte del Profesorado de Educación Inicial. Dicha sede es coordinada actualmente por la profesora Claudia Alvarez. Este año concluyeron la carrera las primeras 12 egresadas con el título de profesoras de Educación Inicial.
Ayala, Maribel Florencia
Banek, Giuliana Maitén
Escudero, Nadia Lorena
Fernández Frias, Urbelina Elvira
Gómez, Romina Ailín
Molina, María Anabel Marisol
Murcia, Johana Vanesa
Luna, María Celeste
Pino, Xiomara Suyai
Requejo Viglianco, Micaela Soledad
Rivas, Belén Nazarena
Rodríguez, Lucía María Marta
Hasta la fecha, han egresado 117 profesores y profesoras de Educación Primaria. ( desde 2010 hasta la fecha). Este año egresaron un total de 16.
Cortez, Diana Gisel
Morales, Corel Ailin
Ninci Trapaglia, Martín
Oleksiuk, Yolana Elvira
Sejas, Nalia Noemí
Alfonzo García, Agostina
Escudero, Pablo Roberto
Scheffer Gette, Patricia Alejandra
Gatica, Noemí
Barrera, Nadia Cecilia
Chaves Peralta, Nubia Nevena Moyaima
Velazquez, Analisa
Watson, Jesica Jimena
Romero, Dorina
Funes Calderón, Analía Natalí
Ponce,Karen Brenda
Las fotos publicadas en esta nota fueron acercadas por el I.S.F.D. Victorica.
En una concurrida elección, la Lista 1 del oficialismo, que llevaba el color Celeste, se impuso a La Naranja, de autoconvocados.
Según datos extraoficiales a los que accedió InfoHuella, la lista oficialista logra ventaja en los distritos de Telén (por 50 votos), en Loventué (por 19 votos), Luan Toro (3 votos) y en Carro Quemado la Celeste ganó por 20 votos. En el distrito Victorica aún no hay datos.
El reencuentro fue en Santa Rosa, capital pampeana: Martina volvió a mirar al “chico del dron”, el policía que la encontró cuando ella se perdió en un campo de Telén en 20244 y estuvo cinco horas caminando a la deriva, con tan solo tres años de edad.
Desde las 9 de la mañana de este sábado 5 de julio quedaron habilitadas las mesas en cinco distritos del Departamento Loventué para elegir Delegados. Compiten la Lista Celeste (oficialismo) y la Lista Naranja (autoconvocados). El voto es secreto.
En la mañana de este viernes, una mujer de 32 años fue hallada sin vida en una vivienda de la localidad pampeana de Santa Isabel.
Está destinado a docentes de los niveles Secundario y Superior, que se desempeñen únicamente en espacios curriculares del campo de las Ciencias Sociales, informaron desde el Ministerio de Educación, a través de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe.
En la mañana de este viernes, una mujer de 32 años fue hallada sin vida en una vivienda de la localidad pampeana de Santa Isabel.
Desde las 9 de la mañana de este sábado 5 de julio quedaron habilitadas las mesas en cinco distritos del Departamento Loventué para elegir Delegados. Compiten la Lista Celeste (oficialismo) y la Lista Naranja (autoconvocados). El voto es secreto.
El reencuentro fue en Santa Rosa, capital pampeana: Martina volvió a mirar al “chico del dron”, el policía que la encontró cuando ella se perdió en un campo de Telén en 20244 y estuvo cinco horas caminando a la deriva, con tan solo tres años de edad.
Según datos extraoficiales a los que accedió InfoHuella, la lista oficialista logra ventaja en los distritos de Telén (por 50 votos), en Loventué (por 19 votos), Luan Toro (3 votos) y en Carro Quemado la Celeste ganó por 20 votos. En el distrito Victorica aún no hay datos.
En una concurrida elección, la Lista 1 del oficialismo, que llevaba el color Celeste, se impuso a La Naranja, de autoconvocados.