
Encontraron en el río Negro los cuerpos de los tres menonitas pampeanos
La desesperada búsqueda que mantenía en vilo a la comunidad menonita de Guatraché llegó a su trágico final.
Fueron elegidas en un concurso audiovisual que lanzó la Televisión Pública pampeana y, una vez que el programa salió al aire, echaron a andar sus objetivos, esos que acarrean nuevos vientos, de los que te despeinan.
Provinciales18 de marzo de 2021
InfoHuella


ADVERTENCIA: La siguiente nota contiene lenguaje no sexista e inclusivo que puede llegar a herir la sensibilidad de lectores adeptos a la moral de la RAE.
“El Ojo Plástico es un programa televisivo donde artistas de la provincia nos cuentan sobre su universo creativo y cómo producen, desde el plano simbólico y metafórico, narrado visualmente con las herramientas del lenguaje cinematográfico”, comenta a InfoHuella Lorena Espíndola, directora del programa, realizadora Audiovisual y Artista Plástica, egresada de la Escuela CIEVYC Cine y Artes Audiovisuales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
-¿Cómo surge la idea?, consultó InfoHuella.
-La idea surge de querer ocupar lugares de decisión, realizar y producir contenido audiovisual en clave cinematográfica y plástica. Pero, sobre todo, de abrir los espacios, para lograr la paridad de género en los medios audiovisuales, donde nosotras y otras podamos desarrollarnos como trabajadoras de la imagen.
Lorena se autodefine musicalmente como PunkRocker y cuenta que, a la hora de la lectura, se inclina por “la poesía y cuentos para niñes. Tengo en la mesa de luz a medio terminar, El libro de los muertos vivientes, los zombies en la cultura pop. Soy fan del cine de terror de los 60,70, 80”.
EL OJO PLÁSTICO
El nombre surge del juego de palabras y su conjunción entre lo plástico y el lente de la cámara.
El programa llegó a la pantalla de Canal 3 luego de concursar y, por ello, invitan a que otres se animen con producciones propias.
“Nos parece valioso que existan fomentos para el desarrollo de producciones, ya que permite que nuevas generaciones de trabajadores de la imagen podamos producir contenido y poder desarrollarnos como profesionales”, remarca Lorena.

Ornella Herrero Fiorucci es la camarógrafa y editora del programa. Nació en la capital pampeana y se define como “videógrafa”. Es Licenciada y Profesora en Artes Audiovisuales, egresada de la Facultad de Artes de la UNLP. “Me gusta trabajar sobre la experimentación visual, últimamente centrada en la imagen en movimiento. Trabajo collages, animaciones e intervenciones de la imagen”, sostiene.
Por si quedan dudas a la hora de conocer a una videógrafa, ella agrega: “Mi vida está atravesada casi completamente por la realización de videos”.
Ornella es la encargada de materializar a través de la imagen el objetivo de El ojo plástico. “La idea del programa es visibilizar a les artistas de La Pampa, hay quienes tienen mucha experiencia y no son conocides; hay estudiantes, talleristas, hobbistas que crean obra, hay personas que quizás no transitan los circuitos de exhibición tradicionales del arte, pero que su trabajo es digno de ser compartido”.
SOBRE LA CREATIVIDAD
“Por otro lado- continuó Ornella-, el programa busca mostrar el arte desde un lugar más sensorial y sensitivo, e incentivar a las personas a que exploren su creatividad. No es necesario tener todas las herramientas y estar en un contexto de institución legitimada del arte para crear”.
REINA MOMO
Por último, la Producción y Arte de “El ojo plástico” está a cargo de Carolina Tessier, también conocida como “Reina momo”.
Es Artista Plástica y alumna en la Tecnicatura Superior en Artes Visuales, en el C.R.E.a.r. “Me gusta el terror en todas sus formas, mi escritor favorito es Sthepen King y en el cine me gusta el terror psicológico.

De la diversidad cultural y artística de Lorena, Ornella y Carolina, todos los sábados a las 21.30 (repite los domingos a las 20 y los jueves a las 23) sale por la pantalla de la Televisión Pública pampeana “El Ojo Plástico”.
“Vamos a tener una segunda temporada que va a ser emitida a partir de abril. Seguimos porque aún hay mucho que contar y mostrar, las historias y las formas de contar son infinitas”, finalizó Carolina.



La desesperada búsqueda que mantenía en vilo a la comunidad menonita de Guatraché llegó a su trágico final.

El jefe de la Regional Primera, comisario inspector Gustavo Rodríguez, confirmó a InfoHuella que esta mañana fue encontrado un cuerpo masculino en el río Negro, a pocos metros del punto donde el domingo desaparecieron tres integrantes de una familia menonita oriunda de Guatraché, La Pampa.

Una intensa búsqueda se desarrolla en Conesa desde la tarde del domingo, donde tres integrantes de la colonia menonita - de Guatraché, La Pampa - recientemente instalada en Valle Medio desaparecieron en el río Negro. Según las primeras informaciones, una adolescente de 16 años habría ingresado al agua y fue arrastrada por la corriente, y su padre y su hermano se lanzaron para rescatarla, pero también desaparecieron.

Cada 21 de noviembre se conmemora en Argentina el Día Nacional de la Enfermería, una fecha destinada a valorar la vocación, la profesionalidad y la entrega de quienes, desde cada rincón de la Provincia, cuidan, educan y acompañan a pacientes y familias en el marco de la Red Provincial de Salud.

Siete producciones colectivas creadas por alumnos y alumnas de primer año de la UNLPam fueron presentadas en un acto que reunió a la comunidad educativa, autoridades universitarias y referentes de la CPE y la Municipalidad de Santa Rosa.

El Ministerio Público Fiscal de La Pampa tuvo una destacada participación en Ushuaia en las XIII Jornadas Internacionales de Violencia de Género y Delitos Conexos, un encuentro que reúne cada año a referentes judiciales, académicos y equipos técnicos de Argentina y otros países para fortalecer estrategias de abordaje, prevención y litigio con perspectiva de género.





El Ministerio Público Fiscal de La Pampa tuvo una destacada participación en Ushuaia en las XIII Jornadas Internacionales de Violencia de Género y Delitos Conexos, un encuentro que reúne cada año a referentes judiciales, académicos y equipos técnicos de Argentina y otros países para fortalecer estrategias de abordaje, prevención y litigio con perspectiva de género.

En un operativo realizado en la intersección de las rutas provinciales 10 y 11, un trabajo conjunto entre la Coordinación de Seguridad Rural y la Coordinación Zona Oeste UR-I permitió detectar y desarticular una faena clandestina de ganado vacuno, en el marco de una causa judicial por abigeato.

El jefe de la Regional Primera, comisario inspector Gustavo Rodríguez, confirmó a InfoHuella que esta mañana fue encontrado un cuerpo masculino en el río Negro, a pocos metros del punto donde el domingo desaparecieron tres integrantes de una familia menonita oriunda de Guatraché, La Pampa.

Un incendio provocado por una tormenta eléctrica desató al menos seis focos ígneos que, impulsados por fuertes ráfagas de viento, arrasaron cerca de diez mil hectáreas entre Emilio Mitre y Santa Isabel.

La desesperada búsqueda que mantenía en vilo a la comunidad menonita de Guatraché llegó a su trágico final.







