
Entre los días 20 y 24 de octubre inclusive, se concretará el tercer pago correspondiente a las Becas Provinciales. El Ministerio de Educación de La Pampa comunicó que las becas incluyen a estudiantes de los niveles Secundario y Superior.
Fueron las únicas con variaciones positivas en un año marcado por el declive del comercio global debido a la crisis ocasionada por la pandemia del coronavirus.
Provinciales21 de marzo de 2021El informe publicado en Télam por Emiliano Bonanotte sostiene que las provincias de Corrientes, La Pampa y Santiago del Estero aumentaron sus exportaciones en un 170%, 6,5% y 0,6% interanual, respectivamente durante 2020, y fueron las únicas con variaciones positivas en un año marcado por el declive del comercio global debido a la crisis ocasionada por la pandemia del coronavirus.
El buen desempeño de Corrientes redundó en que el noreste (NEA) finalice como la única región con crecimiento (12,5%), de acuerdo al informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) sobre el origen provincial de las exportaciones a lo largo del año pasado.
En 2020, la provincia mesopotámica realizó exportaciones por un valor de US$586 millones, un incremento interanual de 170%, que en su mayor parte se trató de combustibles y energía, y productos primarios.
Los cereales, principalmente arroz, representaron el 15,5% de las exportaciones correntinas -un crecimiento interanual de 3,5%-; y las frutas frescas (cítricos) alcanzaron el 4,8% del total.
Los principales destinos de ventas fueron Mercosur; el bloque Estados Unidos-México-Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés); Unión Europea; y Chile, que en conjunto absorbieron 87,5% de los despachos provinciales al exterior.
Por su parte, La Pampa exportó US$592 millones en 2020, un aumento de 6,5% respecto del año anterior, explicado fundamentalmente por la venta de cereales (en particular maíz, aunque, en menor medida, trigo y cebada), que representó 51,3% del total exportado; y el de carnes y preparados en su mayoría bovina, que presentó una suba de 20% y constituyó el 21,6% del total.
A pesar de presentar reducciones interanuales, Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba encabezaron el acumulado exportador a nivel país en 2020
En tanto, Santiago del Estero vendió por US$1.120 millones, un alza del 0,6% interanual sostenida por el comercio de maíz y trigo con 67,3% del total, y de semillas y frutos oleaginosos que obtuvieron el 15,1% de participación.
A diferencia de lo ocurrido con Corrientes, los buenos resultados de La Pampa y Santiago del Estero no pudieron impedir que sus regiones cerraran el ejercicio 2020 con caídas en sus registros interanuales: la región pampeana cayó 15,5%, y la del noroeste (NOA) se contrajo 12,2%.
Las otras dos regiones del país también finalizaron a la baja ya que la patagónica disminuyó 24,7% y la cuyana, 11,5%.
Producto de la fuerte contracción del comercio internacional causada por la emergencia sanitaria para contrarrestar la pandemia del coronavirus, las exportaciones argentinas alcanzaron en 2020 un total de US$ 54.884 millones, un declive interanual del 15,5%.
En este contexto, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) se contrajeron un 9,1% interanual, y representaron el 39,7% del total país (US$21.786 millones); y las manufacturas de origen industrial (MOI) se desplomaron un 30,8%, ubicándose en el 24,2% del total nacional por un monto de US$13.298 millones.
Por su lado, la venta de productos primarios retrocedió un 7,5% interanual para explicar el 29,5% del total país (US$16.207 millones); y combustibles y energía se contrajo un 18,7% para finalizar en US$ 3.593 millones (6,5% del total país).
A pesar de presentar reducciones interanuales, Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba encabezaron el acumulado exportador a nivel país en 2020, al explicar juntas más del 70% de total de los envíos concretados por un monto de algo más de US$38.830 millones.
A continuación -con porcentajes sensiblemente menores- se ubicaron Chubut, con el 3,7% del total país; seguida por Santa Cruz, con el 3,5%; Entre Ríos, con el 2,6%; y Mendoza con el 2,5%.
Santiago del Estero, Corrientes y La Pampa representaron el 2%, 1,1% y 1,1%, respectivamente, y se ubicaron en los puestos 8, 10 y 11 de un total de 23 provincias exportadoras más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Entre los días 20 y 24 de octubre inclusive, se concretará el tercer pago correspondiente a las Becas Provinciales. El Ministerio de Educación de La Pampa comunicó que las becas incluyen a estudiantes de los niveles Secundario y Superior.
El Consejo de la Magistratura elevó al Poder Ejecutivo Provincial diez ternas para ocupar cargos en fiscalías, destacándose las cuatro especializadas en delitos rurales por ser la primera vez que se concursaron.
Se renovaron las vidrieras en el hall de Casa de Gobierno y la UNLPam con productos especiales para este mes de la familia.
Rogelio “Kelo” Schanton, exintendente de Ingeniero Luiggi y el actual subsecretario de Asuntos Municipales de La Pampa, falleció este martes, informaron fuentes de Casa de Gobierno a Diario Textual.
La Policía de La Pampa informó sobre el hallazgo de un supuesto proyectil explosivo en las inmediaciones del Jardín Botánico Provincial. El hecho ocurrió anoche, alrededor de las 20 horas, cuando un hombre entregó voluntariamente un pequeño proyectil tipo mortero en la Delegación Norte, tras haberlo encontrado en la zona.
En la biblioteca y con cuadernos en mano, estudiantes de distintas localidades pampeanas se reunieron en el Colegio Tomás Mason de la capital pampeana para la instancia provincial de las Olimpiadas de Filosofía de la República Argentina (OFRA).
La Real Academia Sueca de Ciencias concedió el galardón a tres físicos por encontrar dónde está el límite en el que aplican las reglas del mundo microscópico y empiezan las que aplican al mundo visible. Un especialista de UBA-CONICET explica las claves del descubrimiento.
En el marco de las actividades por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, estudiantes de 4º y 6º año del Colegio Secundario de Santa Isabel realizaron una visita educativa a la Colonia Menonita Nueva Esperanza, ubicada en cercanías de Guatraché, al sur de la provincia de La Pampa.
En los últimos años, el desarrollo del internet sudamericano ha experimentado una aceleración no solo cuantitativa (más usuarios, más datos, más transacciones), sino estructural. La combinación de redes móviles más rápidas, nuevos cables submarinos hacia Norteamérica y Europa, satélites en órbita baja para zonas remotas y sistemas de pago instantáneo ha rediseñado los usos, los mercados y las políticas públicas en Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Perú y otros países de la región.
La docente en Sociología de la Universidad Nacional de La Pampa, Magalí Gómez Sierra, presentará este jueves Ferroviarios en el "desierto: una cartografía sobre sus experiencias de lucha y organización en el territorio pampeano 1900-1925”, publicado por la EdUNLPam.
Este año, Luyaba Cosmética Natural te invita a celebrar a mamá con una propuesta diferente, natural y profundamente especial. La marca pampeana presenta combos exclusivos pensados para mujeres contemporáneas que eligen priorizarse, amarse y cuidarse cada día.