En Argentina: la proliferación de discursos de odio antigéneros es la más alta de la región

Argentina fue considerado el país donde más aumentaron los discursos de odio y la violencia de género a nivel regional, mientras que en Uruguay las agresiones fueron las menos frecuentes, según un estudio realizado por la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad.

Nacionales07 de julio de 2021InfoHuellaInfoHuella

El estudio fue realizado por la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad y se basó en una investigación regional de redes sociales y medios de comunicación

El estudio se basó en una investigación regional de redes sociales y medios de comunicación, en la que se indagó cómo los discursos estigmatizantes y discriminatorios "acallan voces y empobrecen el debate público por su violencia", particularmente en lo que respecta a la agenda de la igualdad de género, detalló el informe.

resumennndsdf

En el marco de la investigación, entre agosto de 2019 y julio de 2020, se analizaron un total de 12 cuentas de Twitter a favor y 12 cuentas en contra de la agenda de la igualdad de género de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, y se entrevistaron 24 activistas feministas de identidades diversas, de los cuatro países analizados.

La coordinadora de la investigación y presidenta de la Asociación, Sandra Chaher, expresó que la iniciativa surgió tras advertir "el aumento de ataques a periodistas y activistas feministas por grupos antiderechos", lo cual termina "afectando a la democracia" ya que estas mujeres optan por "retirarse del debate público".

El estudio indicó que, dada la violencia de estos discursos, un 50 % de las personas entrevistadas aseguró haber reducido "su participación en el debate público respecto a dos o tres años atrás".

En este sentido, Argentina es el país "donde más aumentó la violencia antigénero a nivel regional" y donde menos debate hubo entre los dos sectores implicados, mientras que Uruguay es donde "las agresiones fueron menos frecuentes" y donde se registró "un incremento del debate", según surgió de la investigación.

Chaher afirmó que con este estudio se busca dar cuenta de "las distintas estrategias comunicacionales que tienen los sectores antigéneros" en la región.

Si bien una de las principales es la violencia, se trata de "sectores con muchísima creatividad en el ciberactivismo, que poseen otras variantes y que presentan un gran desafío para los feminismos", agregó.

Además, fuera de las redes sociales, se indicó que el 46 % aseguró haber recibido mensajes intimidatorios en su teléfono o correo personal, el 33 % haber sufrido violencia en la vía pública y el 4,2 % en su domicilio personal.

Frente a estos resultados, la investigación enfatiza la necesidad de "cultivar y cuidar el debate, posicionándose frente a las agresiones, lo cual implica abrazar estrategias colectivas para sostener las voces".

El trabajo concluyó que es necesario avanzar en términos de regulación de los discursos violentos en las redes sociales para que "se pueda seguir opinando y generando debate".

resumennndsd

 
Discursos de odios

Por otro lado, en cuanto a los medios de comunicación tradicionales, donde en general se utiliza la estrategia de las "dos campanas" para tratar la agenda de la igualdad de género, se requiere de una "mayor responsabilidad de quienes moderan las conversaciones", muchas veces evadida para "favorecer a un tratamiento sensacionalista", indicó Chaher.

Por último, se remarcó una fortaleza resultante del estudio: el hecho de que en tres de los cuatro países se replicó la etiqueta Ni Una Menos, originaria de Argentina, en un contexto en el que "no hay acciones coordinadas a nivel regional en el sentido positivo", y se encontró como una debilidad la ausencia de activistas feministas en YouTube y Tiktok, dos redes sociales "en las que está la gente joven y en la que el discurso de derecha se está permeando", concluyó Chaher.

El informe completo puede verse en https://comunicarigualdad.com.ar/es-posible-debatir-en-medio-de-discursos-de-odio/

Te puede interesar
Copia de Copia de Copia de Copia de Copia de Copia de Green and Yellow Modern Grocery Discount Catalog  Flyer (1080 x 1920 px) (4)

Tragedia en Pehuajó: tres fallecidos y una mujer grave en un triple choque

InfoHuella
Nacionales23 de agosto de 2025

En la mañana de este sábado se registró un triple choque en la Ruta Nacional 5, en el tramo comprendido entre Francisco Madero y Juan José Paso, que dejó como saldo tres personas fallecidas y una mujer en grave estado. El siniestro involucró a dos camiones y un auto, que producto del choque se incendiaron por completo.

Lo más visto
cazztomas

Escribe Juan Cruz Cazanave: Cupressus macrocarpa

InfoHuella
Escribiendo13 de noviembre de 2025

Una historia bien contada no tendría que empezar mintiendo, y menos con el nombre. Se supone que el primer paso de cualquier empresa debe ser el más seguro, el más confiable, el más claramente conocido, y por ende, si ya el título de esta historia tiene dejos de irreal, vicios de mentira, o falta a la verdad, los augurios no serían los más prometedores.

WhatsApp Image 2025-11-13 at 5.33.28 PM

Una víctima fatal en un choque en la Ruta 10

InfoHuella
Provinciales13 de noviembre de 2025

Alrededor de las 14:30 horas de este jueves un siniestro vial en La Pampa dejó como saldo la muerte del conductor de un automóvil Toyota Corolla, tras colisionar con un camión Volkswagen en la intersección de las Rutas Provinciales 10 y 7.

zzcolumnaadesde

Desensillar hasta que aclare: Ziliotto afina los números y pisa la pelota política

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Zonales14 de noviembre de 2025

La gestión provincial del gobernador Sergio Ziliotto entró, después de las elecciones del 26 de octubre, en un compás de espera. El ímpetu electoralista se desactivó y el gobernador parece haber decidido aplicar la vieja máxima del general: desensillar hasta que aclare. La razón no es una sola. Hay turbulencias económicas y políticas que marcan el ritmo y exigen una pausa para recalibrar la estrategia.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día