Docentes de la UBA y UNLPam escribieron un libro sobre pioneras en Comunicación

Pusieron el oído en la demanda de los estudiantes de la Universidad de Buenos Aires y de La Pampa e investigaron con el objetivo de visi­bi­li­zar y reco­no­cer las con­tri­bu­cio­nes de las muje­res pio­ne­ras en los estu­dios de comu­ni­ca­ción en Amé­ri­ca Lati­na.

Provinciales27 de agosto de 2021InfoHuellaInfoHuella
libroooddsant

El libro se hizo en plena pandemia y es de descarga gratuita en la web. Se titula Pioneras en los estudios latinoamericanos de Comunicación y viene a contribuir a un pedido de las aulas universitarias. “Los alumnos fueron quienes observaron la ausencia de autoras en cada uno de los programas de la materia Comunicación. Nos hacían llegar sus consultas con respecto a las referencias bibliográficas. Esto nos hizo revisar no sólo nuestros propios programas, sino también revisar algunas muletillas cuando decíamos eso de ‘los padres fundadores del campo comunicacional’. Esto invisibilizaba el gran aporte que hicieron estas mujeres pioneras de las que da cuenta el libro”, manifestó a InfoHuella la docente Yami­la Heram, autora junto a Santiago Gándara. 

fotooffdfs
Santiago Gándara y Yami­la Heram, autores de Pioneras en los estudios latinoamericanos de comunicación

Las limitaciones de la pandemia – no recurrir a bibliotecas o tener acceso a estudios sobre otras autoras – hicieron que la investigación tomara como punto de partida 10 autoras: Regi­na Giba­ja, Lisa Block de Behar, Mabel Piccini, Michèle Mat­te­lart, Bea­triz Sarlo, Mar­ga­ri­ta Gra­ziano, Paula Wajs­man, Eli­za­beth Fox, Mar­ga­ri­ta Zires Rol­dán, Fáti­ma Fer­nán­dez Christlieb, entre otras.

-¿Con qué se encontraron a la hora de abordar más a fondo cada una de estas autoras?, consultó InfoHuella.

-El trabajo de lectura y escritura fue placentero. Además funcionó como un redescubrimiento. Nos ayudó a iluminar otras autoras. Esto fue lo más interesante en todo el proceso de escribir el libro. Además, Nos permitió volver a leer las tendencias y contratendencias del campo comunicacional en los primeros años, en la década del 60 y 70. A partir de las producciones que realizaron estas autoras se destacan tres perspectivas. La economía política y la comunicación. El Análisis del discurso y la crítica ideológica. Y una tercera, incipiente en esos años, los estudios en recepción y consumo.

-En la carrera de Comunicación Social no sólo hay apuntes con nombre de mujer sino que, además,  hay estudios de las revistas femeninas donde, por ejemplo, Michèle Mattelart desnuda aristas del patriarcado en cada una de esas publicaciones. ¿Cómo docente, tiene pensado sumar otras autoras que aún no están incluidas en los programas académicos (de la carreras de Comunicación Social) de las Universidades públicas de nuestro país?

-Sin dudas se trata de un libro que nos hizo reflexionar y pensar nuestros propios programas. Hicimos esa lectura de pensar cuánta bibliografía le ofrecemos a estudiantes donde están ausentes estas investigadoras del campo comunicacional. En el caso de la UBA, vamos a agregar textos de autoras como Eli­za­beth Fox o Beatriz Zarlo. También incluiremos el capítulo introductorio del libro, ya que consideramos que se trata de una buena síntesis de los primeros años del campo comunicacional en América Latina. En el caso de la Universidad Nacional de La Pampa, ya habían adelantado un capítulo del libro dedicado a Michèle Mattelart y está en análisis reorientar una primera parte del programa de la carrera Licenciatura en Comunicación Social a otrxs investigadores. 

El libro será presentado este sábado a la 10.30 horas por las autores Yami­la Heram y Santiago Gándara.

Yami­la Heram es doc­to­ra en Cien­cias Socia­les por la Uni­ver­si­dad de Bue­nos Aires (UBA), inves­ti­ga­do­ra adjun­ta del CONI­CET y pro­fe­so­ra en la mate­ria Teo­rías y Prác­ti­cas de la Comu­ni­ca­ción II y del semi­na­rio Tele­vi­sión y Crí­ti­ca de Medios (UBA). Es direc­to­ra de pro­yec­tos de inves­ti­ga­ción PICT y UBACyT rela­cio­na­dos con la tele­vi­sión, el con­su­mo y el campo comunicacional.
San­tia­go Gándara es pro­fe­sor adjun­to regu­lar en la carre­ra de Comu­ni­ca­ción en la Uni­ver­si­dad de Bue­nos Aires (UBA) y pro­fe­sor titu­lar regu­lar en la UNL­Pam. Es codi­rec­tor de un pro­yec­to UBACyT sobre el campo de la comu­ni­ca­ción en Latinoamérica.

Este sábado a las 10:30 es la presentación. Para acceder al encuentro virtual enviar mail a: [email protected]

El libro se puede descargar (es gratuito) AQUÍ.

Te puede interesar
usuahiamp002

El Ministerio Público Fiscal de La Pampa expone en Ushuaia en las XIII Jornadas Internacionales de Violencia de Género

InfoHuella
Provinciales19 de noviembre de 2025

El Ministerio Público Fiscal de La Pampa tuvo una destacada participación en Ushuaia en las XIII Jornadas Internacionales de Violencia de Género y Delitos Conexos, un encuentro que reúne cada año a referentes judiciales, académicos y equipos técnicos de Argentina y otros países para fortalecer estrategias de abordaje, prevención y litigio con perspectiva de género.

bendddsd

La Pampa: entre tanto dolor por la muerte de Benjamín, Incucai hizo un gran operativo de ablación de órganos

InfoHuella
Provinciales17 de noviembre de 2025

Un importante operativo de ablación de órganos se llevó a cabo entre la noche del domingo y la mañana de este lunes en el Hospital Favaloro, de Santa Rosa. Profesionales del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) y del propio centro de salud trabajaron en conjunto para realizar la ablación al adolescente de 13 años que había sufrido un balazo accidental en Jacinto Arauz.

Lo más visto
bendddsd

La Pampa: entre tanto dolor por la muerte de Benjamín, Incucai hizo un gran operativo de ablación de órganos

InfoHuella
Provinciales17 de noviembre de 2025

Un importante operativo de ablación de órganos se llevó a cabo entre la noche del domingo y la mañana de este lunes en el Hospital Favaloro, de Santa Rosa. Profesionales del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) y del propio centro de salud trabajaron en conjunto para realizar la ablación al adolescente de 13 años que había sufrido un balazo accidental en Jacinto Arauz.

auladded

La inteligencia artificial en las aulas: oportunidad, desafío y futuro de la educación

InfoHuella
19 de noviembre de 2025

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en la vida cotidiana ya es un hecho. Asistentes virtuales, algoritmos que recomiendan contenidos, aplicaciones que resuelven problemas en segundos: la tecnología avanza a un ritmo acelerado. En ese contexto, el ámbito educativo no es la excepción. En los últimos años, la IA comenzó a ocupar un lugar cada vez más relevante en las escuelas y universidades, transformando modos de enseñar, de aprender y de gestionar instituciones.

celddreportada

Lo chic de los accesorios sustentables para celulares

InfoHuella
Tecnología/Curiosidades19 de noviembre de 2025

El mercado de accesorios de celulares está en un constante y emocionante estado de innovación. Este año, las tendencias se centraron en la Inteligencia Artificial (IA), la sostenibilidad y la funcionalidad multifuncional que mejora la creación de contenido y la productividad.

usuahiamp002

El Ministerio Público Fiscal de La Pampa expone en Ushuaia en las XIII Jornadas Internacionales de Violencia de Género

InfoHuella
Provinciales19 de noviembre de 2025

El Ministerio Público Fiscal de La Pampa tuvo una destacada participación en Ushuaia en las XIII Jornadas Internacionales de Violencia de Género y Delitos Conexos, un encuentro que reúne cada año a referentes judiciales, académicos y equipos técnicos de Argentina y otros países para fortalecer estrategias de abordaje, prevención y litigio con perspectiva de género.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día