Docentes de la UBA y UNLPam escribieron un libro sobre pioneras en Comunicación

Pusieron el oído en la demanda de los estudiantes de la Universidad de Buenos Aires y de La Pampa e investigaron con el objetivo de visi­bi­li­zar y reco­no­cer las con­tri­bu­cio­nes de las muje­res pio­ne­ras en los estu­dios de comu­ni­ca­ción en Amé­ri­ca Lati­na.

Provinciales27 de agosto de 2021InfoHuellaInfoHuella
libroooddsant

El libro se hizo en plena pandemia y es de descarga gratuita en la web. Se titula Pioneras en los estudios latinoamericanos de Comunicación y viene a contribuir a un pedido de las aulas universitarias. “Los alumnos fueron quienes observaron la ausencia de autoras en cada uno de los programas de la materia Comunicación. Nos hacían llegar sus consultas con respecto a las referencias bibliográficas. Esto nos hizo revisar no sólo nuestros propios programas, sino también revisar algunas muletillas cuando decíamos eso de ‘los padres fundadores del campo comunicacional’. Esto invisibilizaba el gran aporte que hicieron estas mujeres pioneras de las que da cuenta el libro”, manifestó a InfoHuella la docente Yami­la Heram, autora junto a Santiago Gándara. 

fotooffdfs
Santiago Gándara y Yami­la Heram, autores de Pioneras en los estudios latinoamericanos de comunicación

Las limitaciones de la pandemia – no recurrir a bibliotecas o tener acceso a estudios sobre otras autoras – hicieron que la investigación tomara como punto de partida 10 autoras: Regi­na Giba­ja, Lisa Block de Behar, Mabel Piccini, Michèle Mat­te­lart, Bea­triz Sarlo, Mar­ga­ri­ta Gra­ziano, Paula Wajs­man, Eli­za­beth Fox, Mar­ga­ri­ta Zires Rol­dán, Fáti­ma Fer­nán­dez Christlieb, entre otras.

-¿Con qué se encontraron a la hora de abordar más a fondo cada una de estas autoras?, consultó InfoHuella.

-El trabajo de lectura y escritura fue placentero. Además funcionó como un redescubrimiento. Nos ayudó a iluminar otras autoras. Esto fue lo más interesante en todo el proceso de escribir el libro. Además, Nos permitió volver a leer las tendencias y contratendencias del campo comunicacional en los primeros años, en la década del 60 y 70. A partir de las producciones que realizaron estas autoras se destacan tres perspectivas. La economía política y la comunicación. El Análisis del discurso y la crítica ideológica. Y una tercera, incipiente en esos años, los estudios en recepción y consumo.

-En la carrera de Comunicación Social no sólo hay apuntes con nombre de mujer sino que, además,  hay estudios de las revistas femeninas donde, por ejemplo, Michèle Mattelart desnuda aristas del patriarcado en cada una de esas publicaciones. ¿Cómo docente, tiene pensado sumar otras autoras que aún no están incluidas en los programas académicos (de la carreras de Comunicación Social) de las Universidades públicas de nuestro país?

-Sin dudas se trata de un libro que nos hizo reflexionar y pensar nuestros propios programas. Hicimos esa lectura de pensar cuánta bibliografía le ofrecemos a estudiantes donde están ausentes estas investigadoras del campo comunicacional. En el caso de la UBA, vamos a agregar textos de autoras como Eli­za­beth Fox o Beatriz Zarlo. También incluiremos el capítulo introductorio del libro, ya que consideramos que se trata de una buena síntesis de los primeros años del campo comunicacional en América Latina. En el caso de la Universidad Nacional de La Pampa, ya habían adelantado un capítulo del libro dedicado a Michèle Mattelart y está en análisis reorientar una primera parte del programa de la carrera Licenciatura en Comunicación Social a otrxs investigadores. 

El libro será presentado este sábado a la 10.30 horas por las autores Yami­la Heram y Santiago Gándara.

Yami­la Heram es doc­to­ra en Cien­cias Socia­les por la Uni­ver­si­dad de Bue­nos Aires (UBA), inves­ti­ga­do­ra adjun­ta del CONI­CET y pro­fe­so­ra en la mate­ria Teo­rías y Prác­ti­cas de la Comu­ni­ca­ción II y del semi­na­rio Tele­vi­sión y Crí­ti­ca de Medios (UBA). Es direc­to­ra de pro­yec­tos de inves­ti­ga­ción PICT y UBACyT rela­cio­na­dos con la tele­vi­sión, el con­su­mo y el campo comunicacional.
San­tia­go Gándara es pro­fe­sor adjun­to regu­lar en la carre­ra de Comu­ni­ca­ción en la Uni­ver­si­dad de Bue­nos Aires (UBA) y pro­fe­sor titu­lar regu­lar en la UNL­Pam. Es codi­rec­tor de un pro­yec­to UBACyT sobre el campo de la comu­ni­ca­ción en Latinoamérica.

Este sábado a las 10:30 es la presentación. Para acceder al encuentro virtual enviar mail a: [email protected]

El libro se puede descargar (es gratuito) AQUÍ.

Te puede interesar
Galería APN - 2025-11-08T091611.946

Ivana, la mujer pampeana que se capacita en manejo de maquinarias viales

InfoHuella
Provinciales08 de noviembre de 2025

Mauricio Mayer, Eduardo Castex y Miguel Cané se unieron para organizar una capacitación para la operación de máquinas viales. "Antes lo hacía Nación, pero cuando asumió Milei se cortó todo", señaló el intendente Juan Krank. Entre los 20 que asisten al curso hay una mujer, Ivana Zigler, que obtendrá el certificado el 28 de noviembre próximo.

WhatsApp Image 2025-11-04 at 10.30.15 AM

“Morpho Azul”: un corto pampeano de Belkis Martín a propósito de la persistencia del mirar

InfoHuella
Provinciales04 de noviembre de 2025

El cortometraje “Morpho Azul”, dirigido por Belkis Martín, fue uno de los ganadores del Premio Historias Breves 2022, con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes y la Secretaría de Cultura de la Provincia de La Pampa. Con una duración de 14 minutos y filmado íntegramente en Santa Rosa, esta producción pampeana propone una experiencia visual y sensorial que invita a contemplar la belleza de lo pequeño.

zzzzeleotto

Ziliotto valora el diálogo con Nación, pero reafirma reclamos de La Pampa

InfoHuella
Provinciales30 de octubre de 2025

Antes de la reunión convocada por el presidente Javier Milei, el gobernador Sergio Ziliotto remarcó la necesidad de que “esta convocatoria sea a todos los gobernadores”. Sostuvo que el Gobierno nacional “debe dejar de menospreciar la importancia que tienen las provincias en el contexto político, institucional y económico”, y anticipó que reclamará “lo que a La Pampa le corresponde por ley”.

WhatsApp Image 2025-10-28 at 11.10.18 AM

¿El escrutinio definitivo puede cambiar el resultado tan ajustado en La Pampa?

InfoHuella
Provinciales28 de octubre de 2025

El frente del Partido Justicialista se impuso por una diferencia de 2.093 votos ante la Alianza de La Libertad Avanza, en una elección polarizada que está a la espera del escrutinio definitivo, que aún debe sumar los votos de los residentes extranjeros y de las personas privadas de su libertad. ¿Hay chances de que cambie el resultado?

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-04 at 10.30.15 AM

“Morpho Azul”: un corto pampeano de Belkis Martín a propósito de la persistencia del mirar

InfoHuella
Provinciales04 de noviembre de 2025

El cortometraje “Morpho Azul”, dirigido por Belkis Martín, fue uno de los ganadores del Premio Historias Breves 2022, con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes y la Secretaría de Cultura de la Provincia de La Pampa. Con una duración de 14 minutos y filmado íntegramente en Santa Rosa, esta producción pampeana propone una experiencia visual y sensorial que invita a contemplar la belleza de lo pequeño.

Galería APN - 2025-11-08T091611.946

Ivana, la mujer pampeana que se capacita en manejo de maquinarias viales

InfoHuella
Provinciales08 de noviembre de 2025

Mauricio Mayer, Eduardo Castex y Miguel Cané se unieron para organizar una capacitación para la operación de máquinas viales. "Antes lo hacía Nación, pero cuando asumió Milei se cortó todo", señaló el intendente Juan Krank. Entre los 20 que asisten al curso hay una mujer, Ivana Zigler, que obtendrá el certificado el 28 de noviembre próximo.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día