
Alrededor de las 14:30 horas de este jueves un siniestro vial en La Pampa dejó como saldo la muerte del conductor de un automóvil Toyota Corolla, tras colisionar con un camión Volkswagen en la intersección de las Rutas Provinciales 10 y 7.
Pusieron el oído en la demanda de los estudiantes de la Universidad de Buenos Aires y de La Pampa e investigaron con el objetivo de visibilizar y reconocer las contribuciones de las mujeres pioneras en los estudios de comunicación en América Latina.
Provinciales27 de agosto de 2021
InfoHuella


El libro se hizo en plena pandemia y es de descarga gratuita en la web. Se titula Pioneras en los estudios latinoamericanos de Comunicación y viene a contribuir a un pedido de las aulas universitarias. “Los alumnos fueron quienes observaron la ausencia de autoras en cada uno de los programas de la materia Comunicación. Nos hacían llegar sus consultas con respecto a las referencias bibliográficas. Esto nos hizo revisar no sólo nuestros propios programas, sino también revisar algunas muletillas cuando decíamos eso de ‘los padres fundadores del campo comunicacional’. Esto invisibilizaba el gran aporte que hicieron estas mujeres pioneras de las que da cuenta el libro”, manifestó a InfoHuella la docente Yamila Heram, autora junto a Santiago Gándara.

Las limitaciones de la pandemia – no recurrir a bibliotecas o tener acceso a estudios sobre otras autoras – hicieron que la investigación tomara como punto de partida 10 autoras: Regina Gibaja, Lisa Block de Behar, Mabel Piccini, Michèle Mattelart, Beatriz Sarlo, Margarita Graziano, Paula Wajsman, Elizabeth Fox, Margarita Zires Roldán, Fátima Fernández Christlieb, entre otras.
-¿Con qué se encontraron a la hora de abordar más a fondo cada una de estas autoras?, consultó InfoHuella.
-El trabajo de lectura y escritura fue placentero. Además funcionó como un redescubrimiento. Nos ayudó a iluminar otras autoras. Esto fue lo más interesante en todo el proceso de escribir el libro. Además, Nos permitió volver a leer las tendencias y contratendencias del campo comunicacional en los primeros años, en la década del 60 y 70. A partir de las producciones que realizaron estas autoras se destacan tres perspectivas. La economía política y la comunicación. El Análisis del discurso y la crítica ideológica. Y una tercera, incipiente en esos años, los estudios en recepción y consumo.
-En la carrera de Comunicación Social no sólo hay apuntes con nombre de mujer sino que, además, hay estudios de las revistas femeninas donde, por ejemplo, Michèle Mattelart desnuda aristas del patriarcado en cada una de esas publicaciones. ¿Cómo docente, tiene pensado sumar otras autoras que aún no están incluidas en los programas académicos (de la carreras de Comunicación Social) de las Universidades públicas de nuestro país?
-Sin dudas se trata de un libro que nos hizo reflexionar y pensar nuestros propios programas. Hicimos esa lectura de pensar cuánta bibliografía le ofrecemos a estudiantes donde están ausentes estas investigadoras del campo comunicacional. En el caso de la UBA, vamos a agregar textos de autoras como Elizabeth Fox o Beatriz Zarlo. También incluiremos el capítulo introductorio del libro, ya que consideramos que se trata de una buena síntesis de los primeros años del campo comunicacional en América Latina. En el caso de la Universidad Nacional de La Pampa, ya habían adelantado un capítulo del libro dedicado a Michèle Mattelart y está en análisis reorientar una primera parte del programa de la carrera Licenciatura en Comunicación Social a otrxs investigadores.
El libro será presentado este sábado a la 10.30 horas por las autores Yamila Heram y Santiago Gándara.
Yamila Heram es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA), investigadora adjunta del CONICET y profesora en la materia Teorías y Prácticas de la Comunicación II y del seminario Televisión y Crítica de Medios (UBA). Es directora de proyectos de investigación PICT y UBACyT relacionados con la televisión, el consumo y el campo comunicacional.
Santiago Gándara es profesor adjunto regular en la carrera de Comunicación en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y profesor titular regular en la UNLPam. Es codirector de un proyecto UBACyT sobre el campo de la comunicación en Latinoamérica.
Este sábado a las 10:30 es la presentación. Para acceder al encuentro virtual enviar mail a: [email protected]
El libro se puede descargar (es gratuito) AQUÍ.



Alrededor de las 14:30 horas de este jueves un siniestro vial en La Pampa dejó como saldo la muerte del conductor de un automóvil Toyota Corolla, tras colisionar con un camión Volkswagen en la intersección de las Rutas Provinciales 10 y 7.

En coincidencia con “Octubre, Mes de las Personas de Edad” y del 40° aniversario institucional, se concretó la cuarta edición del Concurso de Relatos “En los últimos 40 años” organizado por la Dirección de Ayuda Financiera para la Acción Social (DAFAS). Entre las producciones seleccionadas del concurso, sobresalieron la creatividad y la emotividad de las personas participantes que representaron a 19 localidades pampeanas.

Cada 9 de noviembre, Argentina celebra el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre, una fecha que honra el gesto generoso y desinteresado de quienes, con compromiso y constancia, ofrecen una parte de sí para transformar la vida de otros.

Mauricio Mayer, Eduardo Castex y Miguel Cané se unieron para organizar una capacitación para la operación de máquinas viales. "Antes lo hacía Nación, pero cuando asumió Milei se cortó todo", señaló el intendente Juan Krank. Entre los 20 que asisten al curso hay una mujer, Ivana Zigler, que obtendrá el certificado el 28 de noviembre próximo.

El cortometraje “Morpho Azul”, dirigido por Belkis Martín, fue uno de los ganadores del Premio Historias Breves 2022, con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes y la Secretaría de Cultura de la Provincia de La Pampa. Con una duración de 14 minutos y filmado íntegramente en Santa Rosa, esta producción pampeana propone una experiencia visual y sensorial que invita a contemplar la belleza de lo pequeño.

Antes de la reunión convocada por el presidente Javier Milei, el gobernador Sergio Ziliotto remarcó la necesidad de que “esta convocatoria sea a todos los gobernadores”. Sostuvo que el Gobierno nacional “debe dejar de menospreciar la importancia que tienen las provincias en el contexto político, institucional y económico”, y anticipó que reclamará “lo que a La Pampa le corresponde por ley”.





Una historia bien contada no tendría que empezar mintiendo, y menos con el nombre. Se supone que el primer paso de cualquier empresa debe ser el más seguro, el más confiable, el más claramente conocido, y por ende, si ya el título de esta historia tiene dejos de irreal, vicios de mentira, o falta a la verdad, los augurios no serían los más prometedores.

Alrededor de las 14:30 horas de este jueves un siniestro vial en La Pampa dejó como saldo la muerte del conductor de un automóvil Toyota Corolla, tras colisionar con un camión Volkswagen en la intersección de las Rutas Provinciales 10 y 7.

Se trata de unas 20 personas vinculadas a Programas Sociales y alrededor de 10 que realizaban tareas por día u hora en distintas áreas del municipio. ¿Qué va a pasar con esas familias?, ¿Está previsto algún tipo de ayuda?

Así como el gobierno de Milei ve en los jubilados una variable de ajuste, el municipio de Telén también fue por lo más sensible, reducir los días que brinda comida a niños y niñas el comedor.

La localidad de La Humada sumó hoy dos nuevas viviendas, en un acto encabezado por la titular del Instituto Provincial Autárquico de Vivienda (IPAV), Erica Riboyra, junto al intendente Ricardo Marcelo Borgna, concejales, la jueza de paz y las familias adjudicatarias. Con estas entregas, el IPAV alcanza 74 hogares construidos en esta comunidad del oeste pampeano, mientras avanza la finalización de otras cuatro unidades actualmente en obra.







