Se estrena "Fidel niño valiente", un filme épico sobre un niño y su caballo de carreras

El largometraje de Mario Veròn que se estrena este jueves fue rodado en localidad de Nueva Libertad, y está centrado en Fidel, un niño paraguayo que vive en Misiones y que junto a un caballo apodado por los campesinos como "El Che", participa en carreras en busca de conseguir dinero para ayudar a su madre, que sigue viviendo en su paìs.

Tecnología/Curiosidades07 de septiembre de 2021InfoHuellaInfoHuella

Las difíciles condiciones de vida de un niño en la selva misionera y su rol como jinete de un magnífico caballo con el que compite en las precarias pistas de turf de la provincia, son ejes de "Fidel niño valiente",el largometraje de Mario Verón que se estrena este jueves en la pantalla del Complejo Gaumont, en el barrio porteño de Congreso.

Rodada en localidad de Nueva Libertad, el filme está centrado en Fidel, un niño paraguayo que vive en Misiones y que junto a un caballo apodado por los campesinos como "El Che", participa en carreras en busca de conseguir dinero para ayudar a su madre, que sigue residiendo en el país vecino.

"Tengo como referentes a Raymundo Gleyzer y a su generación, entre ellos, Jorge Prelorán, que trabajaba con herramientas como la antropología Emic, que significa tener en cuenta la mirada y lo que desea quien es retratado."

Enterado de la particular pareja, Verón cuenta a Télam que viajó "para ver a Fidel cabalgar junto al Che en unos hipódromos improvisados que había en la provincia y los vi transformados en el caballo y el jinete del pueblo", dando cuenta de que además de verse atraído por la épica, vio en la historia real la posibilidad de "hablar de la feroz desigualdad entre las condiciones de vida de campesinos y el poder de las grandes empresas multinacionales en la provincia".

Télam: ¿Cuál fue el puntapié inicial para interesarte por la historia?

Mario Verón: Tengo un vínculo muy profundo con el "Movimiento Sin Tierra Libertad" de Misiones, que están acosados por Alto Paraná, una multinacional dueña de una superficie que representa diez veces la extensión de la Ciudad de Buenos Aires. Allí realicé dos producciones y las personas del lugar me contaron de un niño que viene de Paraguay y que se internó, junto a su hermano, en lo profundo del monte misionero a donde encontró un caballo que se llamaba "El Che" y que ambos trabajan corriendo carreras cuadreras. Viajé de inmediato para ver a Fidel cabalgar junto a "El Che" en unos hipódromos improvisados que había en la provincia y los vi transformados en el caballo y el jinete del pueblo, fue increíble.

T: ¿Fidel vestido con la camiseta de Maradona y el caballo que se llama "El Che" son el símbolo de la lucha de los humildes frente a la opresión?

MV: Sin dudas ambos representan desde sus lugares la lucha frente a lo injusto, lo que sabemos de Guevara junto al sentido de clase de Maradona, de no olvidar su origen y el estar siempre del lado de los débiles. La película se terminó antes de que Diego emprenda su último viaje, pero supo de ella porque se la hicimos llegar.

T: ¿Cómo fue el trabajo con los actores que seguramente no tenían experiencia previa?

MV: El trabajo con los protagonistas fue en base a la sinceridad. Por eso me fui a vivir cuatro meses al monte donde pasé con ellos la Navidad y el Año Nuevo, siempre haciéndome cargo de que soy "el otro" pero a la vez, tratando de aproximarme a su dolor para poder filmar. Algo que no tiene nada que ver con el heroísmo cinematográfico, pero sí fue indispensable para contar esta historia.

T: El relato combina la belleza del lugar con momentos realmente tensos. ¿Cuál fue el principio rector de la puesta?

MV: El principio fue hacer de las dificultades, oportunidades narrativas. Por ejemplo, el desafío de la luz natural y cómo trabajar con esta fuente sin la ayuda de artefactos eléctricos, adecuar esa puesta a la decisión de encuadre. Pensamos una puesta barroca por la noche con los candiles de uso diario por Fidel y los campesinos, también capitalizamos la intensidad del sol con el juego de los contrastes entre el celeste del cielo, el verde intenso de la selva Misionera y el rojo de su tierra. Los diferentes tamaños de planos buscaron una mirada pictórica del entorno de los personajes pero también la búsqueda de una cámara íntima, con planos de rostros, manos y pies tratando de "construir la humanidad" de estos seres.

T: Sin enfatizar, la película da cuenta de la pobreza y el desamparo ¿Cómo y cuáles fueron las decisiones para que esas condiciones terribles no se conviertan en un show de la miseria?

MV: Creo que uno toma decisiones antes de iniciar un rodaje pero es en la sala de montaje donde se dirime qué sale a la luz. Sí es un rodaje sincero es implícito que muchas cosas no están filmadas porque hay momentos donde uno decide apagar la cámara y cuidar al otro. Escapamos sin dudas a la espectacularización de la miseria y la lástima, a los estereotipos. Tengo como referentes a Raymundo Gleyzer y a su generación, entre ellos, Jorge Prelorán, que trabajaba con herramientas como la antropología Emic, que significa tener en cuenta la mirada y lo que desea quien es retratado.

T: ¿La épica de Fidel y su voluntad de superar las adversidades es el tema central de la película?

MV: Creo que sí, que uno de los puntales del relato es la voluntad amorosa de Fidel ya que representa algunas aristas de la humanidad en el relato, uno lo ve hacer y ser, expresa con sus acciones cosas bellísimas y otras que no lo son tanto por parte de otros actores que no se ven, como la Pastera Alto Paraná. El niño posee esa voluntad épica de David contra Goliat y allí también recibe esa rebeldía silenciosa que parece mantenerlo vivo. Pero también nos deja algunas 

Te puede interesar
portadadep

Apuestas a los jugadores ofensivo y defensivo de 2025 en la NFL

InfoHuella
Tecnología/Curiosidades16 de septiembre de 2025

Cada temporada, la NFL nos trae historias nuevas, estrellas emergentes y una buena dosis de caos impredecible. Ahora bien, si hay que apostar por quiénes acabarán siendo los jugadores ofensivo y defensivo del año, los expertos lo tienen claro. En este artículo, te presentamos a los principales aspirantes a recibir dicho reconocimiento y algún que otro nombre inesperado.

Lo más visto
Diseño sin título

Pixel 10 y la Babel de silicio: la confusión lingüística

Juan Pablo Neveu
Columnas15 de septiembre de 2025

Por Juan Pablo Neveu, formador en Inteligencia Artificial. En el escenario del último Made by Google, la ovación no fue para una cámara nueva ni para un diseño distinto, sino para una promesa: el nuevo Pixel 10 traduce llamadas en tiempo real en el propio teléfono y recrea la voz de cada interlocutor.

portadadep

Apuestas a los jugadores ofensivo y defensivo de 2025 en la NFL

InfoHuella
Tecnología/Curiosidades16 de septiembre de 2025

Cada temporada, la NFL nos trae historias nuevas, estrellas emergentes y una buena dosis de caos impredecible. Ahora bien, si hay que apostar por quiénes acabarán siendo los jugadores ofensivo y defensivo del año, los expertos lo tienen claro. En este artículo, te presentamos a los principales aspirantes a recibir dicho reconocimiento y algún que otro nombre inesperado.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día