
Estudiantes de La Humada visitaron la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam
Un grupo de estudiantes del Colegio Secundario La Humada visitó la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam).
Andrea Marina D’Atri dará a conocer su tesis doctoral junto a su director, Gustavo Cimadevilla. Es abierta a la comunidad oesteña y se realizará el próximo viernes 1 de abril a las 18 horas en el salón del Albergue Municipal de Santa Isabel.
Zonales27 de marzo de 2022
InfoHuella


Se trata de “Entre lo dicho y por decir. Conversaciones sobre el Atuel”, que mostrará los resultados de una investigación basada en analizar la dimensión social del conflicto que La Pampa mantiene con Mendoza por el uso del agua.
Andrea Marina D’Atri, investigadora y docente de la Universidad Nacional de La Pampa expondrá a los oesteños su tesis doctoral, titulada “La derrota del Atuel. Imaginarios sociales en el conflicto por el agua del Atuel en La Pampa, Argentina”.
“La idea es dar a conocer los resultados de mi tesis doctoral, que trabaja el conflicto por el río Atuel desde el punto de vista de la tensión entre sus actores e instituciones y cómo, en el proceso histórico, se producen diversas significaciones. El eje está puesto en las personas que residen en el área de confluencia entre el río Atuel y el Salado. Pero no será una exposición académica, sino poner a consideración de quienes participen, lo que en mi opinión son aportes para seguir pensando la cuestión”, indicó a InfoHuella Andrea Marina D’Atri, investigadora y docente de la Universidad Nacional de La Pampa.
Añadió que “el encuentro está pensado también como una etapa necesaria de toda investigación social”. Por la pandemia no pudo concretar antes el encuentro, por lo cual, “para mí es muy especial poder, quizás, reencontrarme con algunas y algunos de mis entrevistados; es una manera de agradecerles y contarles lo que observé y analicé para saber qué piensan de esas reflexiones”.
HISTORIAS DE VIDA
El trabajo a presentar se efectuó entre los años 2015 y 2020, observando el conflicto por el río a través del movimiento asambleario y las acciones y discursos de políticas públicas, pero poniendo énfasis en las narrativas y reflexiones de numerosas personas y sus historias de vida, residentes en las zonas ribereñas a los ríos Atuel y Salado, y habitantes de Santa Isabel y Algarrobo del Águila. Entre ellos, D’Atri menciona a Sara de Ugalde y Lita Sepúlveda de Ugalde, Juanita de Ugalde, Silvia Viglianco, Susana Cuello, María Coria, Teófila Videla, Elsa Monzón, Domingo Tapia y las familias del Río, Zabala, Pereyra, Amaya, Fuentes, Álvarez, Badal, Zúñiga, Domínguez, Lucero, Bulascio y varias más.
El resultado del trabajo es una tesis doctoral, titulada “La derrota del Atuel. Imaginarios sociales en el conflicto por el agua del Atuel en La Pampa, Argentina. “El del Atuel es un problema no resuelto que requiere seguir aportando conocimientos que se puedan poner a consideración de posibles políticas públicas de transformación. Tenemos la obligación, quienes investigamos este tema, de ver la resonancia negativa de la situación en las poblaciones rurales, dado que su persistencia profundiza las condiciones de desigualdad en nuestra región”, expresó la autora.
“No fueron escuchados”
Por su parte, también participará de esta charla Gustavo Cimadevilla, quien dirigió el trabajo desde el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Entrevistado por Infohuella, el comunicador se refirió a la importancia de esta lucha por el agua: “Nuestros pueblos tienen memoria. El agua es sinónimo de vida, no sólo porque ninguno de nosotros puede llegar a estar en un ambiente sin agua, sino que tampoco pueden estarlo las plantas y las otras especies animales. Por eso las culturas siempre celebraron el agua, la esperaron, la cuidaron, mirando el cielo, esperando la lluvia, mirando los ríos, esperando que corra, mirando los mares, imaginando que la sal podía separarse y dejarnos agua dulce; distintas formas de pensar el agua, al mismo tiempo que fue pensar la vida”.
En ese sentido, para Cimadevilla, quien es especialista en estudios de comunicación y desarrollo y los que se denominan estudios “rurbanos”, “el gran aporte que hace Andrea con su estudio, es mostrarnos que esa agua que se debería celebrar tiene, en la historia de la región, los hechos de la política que hicieron que esa agua no esté en cantidad y en calidad suficiente, ni tampoco se escuchase mucho, a aquellos que aún en condiciones difíciles mantuvieron su vida, su residencia, su lugar en el mundo en ese oeste pampeano; tienen mucho para decir y sin embargo no fueron escuchados”.
“El gran aporte de este trabajo es darle voz a esa gente y cómo, a partir también de esas voces, se puede pensar en un mañana mejor que, si la política olvidó, la política tendrá que volver a escuchar y tendrá que volver a poner en escena para un mañana mejor para esos habitantes y para los que vienen”, añadió.
Esta actividad es gratuita, auspiciada por la Municipalidad de Santa Isabel a través de su área de Turismo. Además de la charla, se expondrán fotografías y el ballet Flydancing presentará el espectáculo “Plegarias al río”.



Un grupo de estudiantes del Colegio Secundario La Humada visitó la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam).

Las casas fueron adjudicadas en 2023, pero nunca fueron entregadas. Seis familias esperan desde entonces poder habitarlas, mientras las construcciones se deterioran con el paso del tiempo.

Un voraz incendio se desató en la tarde del lunes sobre la Ruta Nacional 35, en cercanías a Winifreda, y dejó pérdidas materiales millonarias.

Cuando arrancó Instagram, el algoritmo parecía dominar las publicaciones. Había quienes pedían tacos para sacarse una foto con la inscripción “acá comiendo tacos”. Por suerte, no todo es patrimonio de esos mandatos: hay quienes encuentran en el día a día, en lo genuino de sus quehaceres, una cámara prendida para mostrar lo que son… acá, en el oeste pampeano, a la orilla del Salado y desde un campo con nombre a grito campero: El Relincho.

Los empleados municipales de planta permanente de La Humada manifestaron su preocupación ante la falta de pago de los haberes correspondientes al mes de octubre, que —a la fecha, 10 de noviembre— aún no se han efectivizado.

El Gobierno de La Pampa continúa avanzando en su plan de expansión de la cobertura de telefonía móvil, con obras que permitirán llevar señal celular a localidades que históricamente no contaban con este servicio esencial, una de ellas es Carro Quemado.





La odisea de una pareja de turistas por encontrar Leuvucó y revivir allí las páginas de Indias Blancas se tornó una jornada molesta que dejó al desnudo los descuidos del turismo en La Pampa

Cuando arrancó Instagram, el algoritmo parecía dominar las publicaciones. Había quienes pedían tacos para sacarse una foto con la inscripción “acá comiendo tacos”. Por suerte, no todo es patrimonio de esos mandatos: hay quienes encuentran en el día a día, en lo genuino de sus quehaceres, una cámara prendida para mostrar lo que son… acá, en el oeste pampeano, a la orilla del Salado y desde un campo con nombre a grito campero: El Relincho.

Un voraz incendio se desató en la tarde del lunes sobre la Ruta Nacional 35, en cercanías a Winifreda, y dejó pérdidas materiales millonarias.

Cada año, miles de turistas eligen la costa atlántica para descansar, disfrutar del mar y reconectarse con la naturaleza.

Las casas fueron adjudicadas en 2023, pero nunca fueron entregadas. Seis familias esperan desde entonces poder habitarlas, mientras las construcciones se deterioran con el paso del tiempo.







