
El cáncer de cabeza y cuello presenta factores de riesgo "prevenibles"
Según los especialistas, estas patologías "afectan más a varones que a mujeres", debido a que "los factores de riesgo son más frecuentes en hombres". Si bien la situación "se fue emparejando en los últimos años, todavía sigue esta diferencia", destacaron.
Tecnología/Curiosidades 27 de julio de 2022


La probabilidad de disminuir la prevalencia del cáncer de cabeza y cuello "es alta" porque está asociada a factores de riesgo "prevenibles" como el tabaquismo, el alcoholismo y el virus del Papiloma Humano (VPH), cuya vacuna está prevista en el sistema de salud, señalaron este martes médicos de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC).

Los tumores de cabeza y cuello se generan "en la vía aéreo digestiva superior", es decir, en la parte de los senos paranasales, cavidad oral, rinofaringe, orofaringe, faringe y laringe; pero no incluye a los tumores de cerebro ni de tiroides, precisaron los oncólogos especialistas consultados por Télam, en la víspera del Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello que se conmemora cada 27 de julio.
"Esta enfermedad causa la muerte de alrededor de 900 argentinos por año", informaron desde la Liga Argentina contra el Cáncer (Lalcec), la Sociedad Argentina de la Voz y la Fundación Aciapo (Atención Comunitaria Integral al Paciente Oncológico), en un comunicado que toma como base un informe del Ministerio de Salud.
"De acuerdo con los últimos reportes oficiales de 2020, 891 personas, mayoritariamente de 50 años y más, fallecieron ese año a causa del cáncer de cabeza y cuello, lo que representa un promedio de más de 2 decesos diarios", detallaron.
En tanto, como referencia, en Estados Unidos, los tumores de cabeza y cuello "representan 3% del porcentaje de cáncer en general" y a nivel mundial 6%, porque en algunos países su prevalencia es "más alta", explicó a Télam el oncólogo del Hospital Italiano y de la AAOC, Federico Cayol, responsable de la sección que trata estos tumores, en base a los datos del Observatorio Global del Cáncer (Globocan).
Por su parte el médico del Instituto de Oncología Ángel Roffo (dependiente de la Universidad de Buenos Aires), Juan Manuel Carrera, quien integra la AAOC, dijo a Télam que "en la Argentina, más la mitad de los tumores de cabeza y cuello son los de cavidad oral, por la alta prevalencia del tabaquismo", y precisó que la cavidad oral incluye mejillas, lengua, piso de boca, encías y paladar duro.
En el mismo sentido desde Lalcec, Sociedad Argentina de la Voz y Fundación Aciapo, aseveraron que "se estima que, del total de diagnósticos de cáncer de cabeza y cuello, 4 de cada 10 corresponden a la boca, 1 de cada 3 se sitúa en la laringe y el 23% restante en la faringe".
Los especialistas coincidieron en señalar la necesidad de trabajar sobre el tabaquismo y el consumo de alcohol.
"La dependencia sobre estos consumos quedó en evidencia durante la pandemia por Covid-19, cuando de acuerdo con datos del 2020 del Conicet se triplicó la cantidad de personas que tomaban alcohol todos los días", resaltaron desde las tres organizaciones de lucha contra el cáncer.
Y agregaron que otro estudio de mayo de ese mismo año reportó que "a nivel nacional, 1 de cada 5 argentinos (20%) reconoció haber fumado con mayor frecuencia durante la última semana, situación más común entre los ciudadanos de 30 a 49 años de edad (26%)"
Según el Ministerio de Salud, el consumo de tabaco es "la principal causa evitable de cáncer en todo el mundo".
Los especialistas advirtieron también que "crecieron de forma significativa" los tumores de orofaringe vinculados al Virus de Papiloma Humano (VPH), definido por esa cartera como "una familia de virus que afecta muy frecuentemente tanto a mujeres como a varones" y que se transmite por contacto sexual.
En ese aspecto, Carrera explicó que los casos de tumores de orofaringe VPH relacionados "aumentan de manera epidémica" al explicar que en Estados Unidos "alrededor del 90% de los tumores -de cabeza y cuello- que se diagnostican" son de ese tipo.
"Tener una infección por VPH no es sinónimo de tener cáncer, aquellos que desarrollan un tumor asociado son un porcentaje muy bajo", aclaró Cayol, quien insistió en que "hay que vacunar a toda la población porque eso permite que eventualmente se pueda erradicar esta enfermedad".
En la Argentina la vacuna contra el HPV es "efectiva" y está incluida en el calendario de vacunación nacional.
Existen más de 100 tipos de VPH que se clasifican en dos grandes grupos: los denominados "de bajo riesgo oncogénico", que generalmente se asocian con lesiones benignas, como verrugas y de bajo grado; y los denominados "de alto riesgo oncogénico", que son alrededor de 15, en los que la infección persistente por estos tipos virales pueden evolucionar a cáncer.
Por otra parte, el cáncer de cabeza y cuello "afecta más a varones que a mujeres", debido a que "los factores de riesgo son más frecuentes en hombres", detalló Cayol y agregó que, si bien la situación "se fue emparejando en los últimos años, todavía sigue esta diferencia".
Las señales de alerta
Los médicos explicaron que pueden ser lesiones en la cavidad oral que sangran, duelen y perduran durante más de dos semanas y disfonía durante un tiempo prolongado.
"Es importante estar atentos a la aparición de úlceras en la boca y en la lengua que no se curan, o la presencia de ganglios en el cuello que usualmente crecen y duelen y se mantienen en el tiempo sin estar relacionados con una causa infecciosa transitoria. Lo otro que puede pasar es que tengan cambios en el tono de la voz, afonía, y dolor al tragar mantenido en el tiempo", enumeró el médico del Hospital Italiano.
En la mayoría de los casos, los síntomas se manifiestan "tempranamente" y son advertidos en consultas odontológicas, clínicas u otorrinolaringológicas, coincidieron los oncólogos.
Para abordar los tumores de cabeza y cuello existen tratamientos que deben ser indicados por médicos especialistas, como radioterapia, quimioterapia y cirugías, que generalmente están a cargo de equipos multidisciplinarios.
Entre las principales preocupaciones que presentaron pacientes en consultorio ante este tipo de diagnóstico, Cayol mencionó "el miedo a morir y el miedo a tener toxicidades con los tratamientos", debido a que esta enfermedad "afecta tres de las funciones más importantes que tiene un ser humano: las vías respiratorias, la alimentación y potencialmente el habla".

Te puede interesar


Un cuarto de los argentinos no sabe que es hipertenso: cómo mejorar el diagnóstico
El diagnóstico de la llamada "enfermedad silenciosa" mejoró en un 50% gracias al uso de tensiómetros digitales automáticos, que evita errores de medición y permite mayores tomas diarias.

Nació un ternero de dos cabezas
No es la primera vez que ocurre un hecho de estas características. Ya hubo nacimientos idénticos en Entre Ríos y Córdoba. Qué dicen los especialistas.

Le dicen "La Nena de Argentina" y será la primera en hacer un River
El concierto de María Becerra será en marzo de 2024, según confirmó en redes sociales. El anuncio llega en su pico de popularidad, nominada en cuatro categorías en los Latin Grammy, más de 25 millones de escuchas mensuales en Spotify y cerca de los tres millones de reproducciones en YouTube.

Tiene esclerosis múltiple y con sus libros quiere demostrar que rendirse, ¡no es una opción!
Este sábado 7 de octubre a las 18 horas en el Centro Cultural MEDASUR, Griselda Tejeda presentará su libro: "Resurgir". La actividad se realiza en el marco de la 12° Feria Provincial del Libro.

El lado moderno de los relojes inteligentes


Lo más visto

Las Apariencias: una película sobre leyendas en la vida de puesteros del oeste tendrá su estreno en el FFD de Indonesia
Las apariencias, el film de Nicolás Onischuk se trata de un documental de 90 minutos que registra testimonios de habitantes del oeste pampeano, de los que sobreviven a las inclemencias del propio llano, pero también de los que ya no están. Es una película sobre espectros que ejercita la memoria y abre el oído a mitos susurrados por quienes aún llevan encendida la llama de la lengua ranquel.

Estafa en Victorica: son de Rosario los autores del Cuento del Tío
La Fiscalía de Victorica del Ministerio Público Fiscal confirmó la identidad de los autores que con el Cuento del Tío estafaron telefónicamente a una mujer de 86 años a la que amenazaron con matar a su hijo si no entregaban la plata.

Salud Pública: se realizó la primera cirugía cardiovascular en el Hospital René Favaloro
Un equipo de profesionales locales junto a otros de Buenos Aires, coordinados por el cirujano cardiovascular Mariano Irigoyen, realizó por primera vez en una institución sanitaria pública provincial una cirugía cardíaca a cielo abierto, con parada cardíaca y circulación extracorpórea. La intervención marca un hito histórico en el sistema público de salud pampeano.

Plan “Mi Casa 1”: entregaron viviendas a familias de Rucanelo y Loventuel
En la mañana de este viernes se concretó la entrega de viviendas en Rucanelo y en Loventuel. En ambos actos estuvieron presente el presidente del Instituto Provincial de la Vivienda, Jorge Lezcano y el secretario de Asuntos Municipales, Rogelio Schanton.

Santa Isabel: viviendas entregadas y etapa final para 25 del Plan Mi Casa 3
Para Norma Cerrante y su familia de Santa Isabel el mes de octubre del corriente año no será un mes más en sus vidas, ya que luego de 18 años de alquilar y estar anotada en el IPAV salió adjudicada dentro del Plan Pampeano Mi Casa.
Recibí en tu correo las noticias de InfoHuella

