Argentina construye el primer centro de Protonterapia de América Latina

Se trata de un tratamiento contra tumores que solo se realiza en 20 países del mundo con mayor precisión y menos efectos secundarios que los rayos tradicionales. Espera recibir a sus primeros pacientes en 2024 y funcionar a plena capacidad durante 2025.

Tecnología/Curiosidades01 de septiembre de 2023InfoHuellaInfoHuella
versadesde

El Centro Argentino de Protonterapia (Cearp), primera experiencia de América Latina en el desarrollo de esta tecnología que permite un tratamiento contra tumores que solo se realiza en 20 países del mundo con mayor precisión y menos efectos secundarios que los rayos tradicionales, espera recibir a sus primeros pacientes en 2024 y funcionar a plena capacidad durante 2025.

El Cearp es una iniciativa de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) junto a la Universidad de Buenos Aires (UBA), que administrarán la institución a través de la fundación que fue creada esta semana para estar a cargo de la puesta en marcha, operación y gestión del centro, tanto del equipamiento como de las prestaciones asistenciales y de las actividades de investigación y desarrollo en terapias con partículas.

El Complejo ocupa un edificio de unos 8 mil metros cuadrados en un predio del barrio porteño de Agronomía sobre la avenida Nazca, a pocos metros del actual Instituto de Oncología Ángel Roffo, de la Universidad de Buenos Aires (UBA), un lugar de referencia nacional para el tratamiento de pacientes con cáncer y cuyos profesionales participaron desde los inicios del proyecto asesorando sobre las necesidades del sector.

El centro, construido por Invap, consta de dos sectores, uno de radioterapia convencional, pero con tecnología más sofisticada, cuya obra está concluida en un 95 por ciento y se estima estará operativa antes de final de año; el otro sector es el de Protonterapia, que tiene un avance del 77 por ciento de la obra

El centro, construido por Invap, consta de dos sectores, uno de radioterapia convencional, pero con tecnología más sofisticada, cuya obra está concluida en un 95 por ciento y se estima estará operativa antes de final de año; el otro sector es el de Protonterapia, que tiene un avance del 77 por ciento de la obra.

El gerente de Área Aplicaciones Nucleares a la Salud de la CNEA, Gustavo Santa Cruz, afirmó que "la protonterapia se considera la forma más avanzada de radioterapia que utiliza haces de protones para el tratamiento de cáncer porque permite concentrar la entrega de la dosis terapéutica en el volumen tumoral, reduciendo los efectos secundarios sobre tejidos sanos".

Marcos David Pereira, médico oncólogo y radioterapeuta de la Unidad Funcional de Tumores de Cabeza y Cuello del Instituto Roffo, apuntó: "la literatura científica mundial es ahora suficientemente abundante como para justificar el uso del tratamiento con protones para una serie de indicaciones basadas en evidencia, estimándose que globalmente 120 pacientes por millón de habitantes por año, como mínimo, se beneficiarían sustancialmente con la protonterapia. Una proporción importante de éstos son niños, en quienes se pueden lograr mejoras importantes en el tratamiento y efectos secundarios reducidos a largo plazo".

Pereira señaló que esta terapia es especialmente útil en pacientes para quienes la disminución de la dosis de radiación en tejido sano debería mejorar sustancialmente la calidad de vida al evitar los efectos secundarios en estos tejidos, o para pacientes con tumores para los cuales los mejores tratamientos actuales no permiten administrar la dosis de radiación requerida, debido a la vecindad de estructuras críticas en las proximidades del tumor.

La Protonterapia también es adecuada para tumores muy resistentes a la radioterapia estándar en los que la dosis de radiación necesaria para el control es demasiado grande y afectaría en mayor medida a todos los tejidos en el camino de la radiación; y para pacientes especialmente vulnerables a los efectos tardíos relacionados con la radioterapia que afectan la función normal de los órganos, el crecimiento, el desarrollo físico y la aparición de segundas neoplasias malignas.

Santa Cruz señaló: "los iones cargados de altas energías, velocidades comparables a la de la luz, pueden penetrar los tejidos con poca dispersión lateral, depositando bajas dosis en los primeros centímetros de tejidos sanos para finalmente concentrar la máxima dosis durante su frenado, en los últimos centímetros de sus trayectorias en el tumor; esto permite una definición precisa en términos dosimétricos de la región a tratar".

Desde el punto de vista radiobiológico los protones, especialmente al final de sus trayectorias (zona del tumor), pueden generar una gran cantidad de daño complejo en el ADN de las células tumorales, mucho mayor que el causado por fotones o electrones, siendo la habilidad de la célula para reparar dicho daño mucho más limitada.

Pereira destacó que "las estructuras críticas y tejidos sanos (como podrían ser el corazón, el cerebro o la columna vertebral) que se encuentren próximas a la zona afectada por un tumor, pueden evitar ser irradiadas o eventualmente recibir mucha menos dosis que con otras modalidades de radioterapia".

Además, el Cearp aprovechará sus capacidades tecnológicas para albergar al Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Protonterapia (LAIDEP), cuyas actividades científicas se desarrollarán alrededor de una línea independiente de haces de protones de calidad clínica, idéntica a la prevista para las salas de tratamiento, junto a varios laboratorios, sectores para la formación de recursos humanos, cálculo y otras dependencias.

Todas las actividades de investigación, de formación de recursos humanos o de entrenamiento orientadas a la clínica podrán ser llevadas a cabo en condiciones directamente aplicables al contexto terapéutico, siendo uno de los pocos centros en el mundo que poseerá una sala con un haz independiente e idéntico al utilizado en las salas clínicas.

Te puede interesar
celddreportada

Lo chic de los accesorios sustentables para celulares

InfoHuella
Tecnología/Curiosidades19 de noviembre de 2025

El mercado de accesorios de celulares está en un constante y emocionante estado de innovación. Este año, las tendencias se centraron en la Inteligencia Artificial (IA), la sostenibilidad y la funcionalidad multifuncional que mejora la creación de contenido y la productividad.

eleccfrd

Protege tus equipos y procesos con un control PLC inteligente

InfoHuella
Tecnología/Curiosidades13 de noviembre de 2025

Los controladores lógicos programables (PLC) siguen siendo la columna vertebral de la automatización industrial, diseñados para supervisar procesos, gestionar equipos y mantener un control constante. A medida que las instalaciones se digitalizan cada vez más y se intensifica la presión por la eficiencia, el control inteligente de los PLC es fundamental para proteger la maquinaria y los procesos.

Lo más visto
bendddsd

La Pampa: entre tanto dolor por la muerte de Benjamín, Incucai hizo un gran operativo de ablación de órganos

InfoHuella
Provinciales17 de noviembre de 2025

Un importante operativo de ablación de órganos se llevó a cabo entre la noche del domingo y la mañana de este lunes en el Hospital Favaloro, de Santa Rosa. Profesionales del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) y del propio centro de salud trabajaron en conjunto para realizar la ablación al adolescente de 13 años que había sufrido un balazo accidental en Jacinto Arauz.

usuahiamp002

El Ministerio Público Fiscal de La Pampa expone en Ushuaia en las XIII Jornadas Internacionales de Violencia de Género

InfoHuella
Provinciales19 de noviembre de 2025

El Ministerio Público Fiscal de La Pampa tuvo una destacada participación en Ushuaia en las XIII Jornadas Internacionales de Violencia de Género y Delitos Conexos, un encuentro que reúne cada año a referentes judiciales, académicos y equipos técnicos de Argentina y otros países para fortalecer estrategias de abordaje, prevención y litigio con perspectiva de género.

WhatsApp Image 2025-11-21 at 9.15.11 PM (1)

Día Nacional de la Enfermería: reconocer la nobleza de una misión

InfoHuella
Provinciales21 de noviembre de 2025

Cada 21 de noviembre se conmemora en Argentina el Día Nacional de la Enfermería, una fecha destinada a valorar la vocación, la profesionalidad y la entrega de quienes, desde cada rincón de la Provincia, cuidan, educan y acompañan a pacientes y familias en el marco de la Red Provincial de Salud.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día