
El Consejo de la Magistratura elevó al Poder Ejecutivo Provincial diez ternas para ocupar cargos en fiscalías, destacándose las cuatro especializadas en delitos rurales por ser la primera vez que se concursaron.
Los estudios de los cuerpos se vieron demorados por el estado de congelamiento y en las últimas horas se conocieron los resultados de la autopsia.
Provinciales12 de diciembre de 2023Rescate de los cuerpos de los andinistas fallecidos
Se conocieron los primeros datos que arrojó la autopsia de los tres andinistas argentinos que murieron en el Cerro Marmolejo, en el lado chileno de la Cordillera de Los Andes, quienes estuvieron varios días desaparecidos hasta que se confirmó su deceso.
En el informe que dio a conocer el Servicio Médico Legal Chileno señalaron que los estudios de análisis de los cuerpos se vieron demoradas debido al estado de congelamiento de los restos de Raúl Espir, Sergio Berardo e Ignacio Javier Lucero, quienes habían desaparecido el 29 de noviembre y tras una intensa búsqueda confirmaron su muerte el 4 de diciembre.
Los estudios señalaron que los hombres quedaron congelados en tan solo 11 minutos debido a las condiciones climáticas del lugar, donde la temperatura oscila entre los -10ºC y los -15ºC.
Especificaron desde el organismo que la autopsia estaba prevista para el miércoles pasado. Sin embargo, recién pudieron llevarla a cabo el sábado cuando los cuerpos eran manipulables para ejecutar los análisis pertinentes.
El medio local MDZ informó que las condiciones climáticas no fueron las únicas causantes del fallecimiento de los montañistas, ya que también se sumó el impedimento a realizar un rápido rescate, hecho que finalmente ocurrió el miércoles pasado en un operativo contrarreloj que duró 7 horas. El mismo estuvo a cargo del personal de Socorro Andino, de Senapred y del Grupo de Operaciones Policiales de Chile.
El cuadro que sufrieron los andinistas fue una hipotermia accidental. La misma ocurre cuando la pérdida de temperatura corporal supera la capacidad de producción de calor. Esta se da cuando el cuerpo se encuentra en unos 35ºC, es decir, dos grados menos de la temperatura considerada normal en el cuerpo humano.
En estos casos los primeros síntomas alarmantes son escalofríos, disminución del ritmo cardíaco y de la respiración. El doctor César Cortés, jefe del Servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universidad de Chile, explicó que esto se produce porque el cuerpo busca “generar calor, capacidad que cuando desciende la temperatura corporal se pierde”.
Además, detalló que cuando la temperatura baja, la persona comienza a perder capacidad cerebral y vascular. Así, se ve impedido de mover sus extremidades, hablar o recordar. Luego, su piel toma un color azul y los procesos metabólicos celulares se detienen, lo que finalmente terminara con su vida.
Los cuerpos, al ser rescatados por un helicóptero de alta altitud, que están dedicados para los trabajos en alta montaña, fueron trasladados en principio al punto base de Lo Valdés, ubicado a 1800 metros en el Cajón del Maipo. Además, se conoció el último mensaje emitido por Lucero mientras intentaba ascender al volcán Marmolejo.
VELAN LOS CUERPOS EN SAN MARTÍN
Los cuerpos del intendente de San Martín, Raúl Espir y del escribano Sergio Berardo, arribaron en la noche de este lunes a la capital pampeana, en un avión contratado por el Gobierno provincial. La aeronave descendió minutos después de las 23 horas en aeropuerto. De allí los restos fueron trasladados por una empresa fúnebre al pueblo de General San Martín, donde serán velados y sepultados.
MÁS INFO, MÁS INFOHUELLA:
El Consejo de la Magistratura elevó al Poder Ejecutivo Provincial diez ternas para ocupar cargos en fiscalías, destacándose las cuatro especializadas en delitos rurales por ser la primera vez que se concursaron.
Se renovaron las vidrieras en el hall de Casa de Gobierno y la UNLPam con productos especiales para este mes de la familia.
Rogelio “Kelo” Schanton, exintendente de Ingeniero Luiggi y el actual subsecretario de Asuntos Municipales de La Pampa, falleció este martes, informaron fuentes de Casa de Gobierno a Diario Textual.
La Policía de La Pampa informó sobre el hallazgo de un supuesto proyectil explosivo en las inmediaciones del Jardín Botánico Provincial. El hecho ocurrió anoche, alrededor de las 20 horas, cuando un hombre entregó voluntariamente un pequeño proyectil tipo mortero en la Delegación Norte, tras haberlo encontrado en la zona.
En la biblioteca y con cuadernos en mano, estudiantes de distintas localidades pampeanas se reunieron en el Colegio Tomás Mason de la capital pampeana para la instancia provincial de las Olimpiadas de Filosofía de la República Argentina (OFRA).
Con gran convocatoria, se presentó el pasado sábado en la Feria Provincial del Libro la reedición de "Crónicas Ranquelinas", una obra fundamental de los autores pampeanos José Depetris y Walter Cazenave.
La Real Academia Sueca de Ciencias concedió el galardón a tres físicos por encontrar dónde está el límite en el que aplican las reglas del mundo microscópico y empiezan las que aplican al mundo visible. Un especialista de UBA-CONICET explica las claves del descubrimiento.
En el marco de las actividades por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, estudiantes de 4º y 6º año del Colegio Secundario de Santa Isabel realizaron una visita educativa a la Colonia Menonita Nueva Esperanza, ubicada en cercanías de Guatraché, al sur de la provincia de La Pampa.
En el marco de la campaña para las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre, se realizó en Telén y Victorica un encuentro con los candidatos a diputados nacionales del frente Defendemos La Pampa.
Rogelio “Kelo” Schanton, exintendente de Ingeniero Luiggi y el actual subsecretario de Asuntos Municipales de La Pampa, falleció este martes, informaron fuentes de Casa de Gobierno a Diario Textual.
En los últimos años, el desarrollo del internet sudamericano ha experimentado una aceleración no solo cuantitativa (más usuarios, más datos, más transacciones), sino estructural. La combinación de redes móviles más rápidas, nuevos cables submarinos hacia Norteamérica y Europa, satélites en órbita baja para zonas remotas y sistemas de pago instantáneo ha rediseñado los usos, los mercados y las políticas públicas en Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Perú y otros países de la región.