Estudiantes pampeanos expusieron experiencia de EIB en la Feria del Libro

Estudiantes del colegio secundario Paulo Freire de Santa Rosa asistieron a la 45° Feria Internacional del Libro en Buenos Aires, donde contaron sus experiencias en relación al abordaje de la Educación Intercultural Bilingüe, EIB, en las aulas.

Provinciales15 de mayo de 2019InfoHuellaInfoHuella
ferdadad

Acompañados por la subsecretaria de Educación, Marcela Feuerschvenger, parte del equipo de la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe y la docente de 6° año de la institución, Caterina Muzalski, los estudiantes dialogaron sobre las nuevas propuestas en torno a la EIB que comenzarán a implementar a partir de la utilización del libro digital “Pueblos Indígenas y Migraciones en La Pampa”, presentado días atrás por el Ministerio de Educación de La Pampa. El colegio Paulo Freire, dentro de su matrícula, tiene ascendientes de pueblos originarios, y en ese sentido la docente destacó los aportes brindados en capacitaciones dictadas por el Ministerio provincial.
 
Durante la visita, se reflexionó sobre los libros de textos que, tradicionalmente, se compartían en los espacios escolares y reforzaron su compromiso para seguir trabajando sobre los pueblos originarios de La Pampa en consenso con los propios protagonistas de la historia. De esta manera, se revaloriza el rol del Consejo Autónomo de Pueblos Indígenas en base al acompañamiento de las propuestas áulicas. 

Te puede interesar
becasprogres

Depositarán el tercer pago de Becas Provinciales

InfoHuella
Provinciales16 de octubre de 2025

Entre los días 20 y 24 de octubre inclusive, se concretará el tercer pago correspondiente a las Becas Provinciales. El Ministerio de Educación de La Pampa comunicó que las becas incluyen a estudiantes de los niveles Secundario y Superior.

Lo más visto
777-noticias

La carrera del web en Sudamérica: infraestructuras, pagos instantáneos y plataformas digitales que transforman la economía

InfoHuella
Tecnología/Curiosidades15 de octubre de 2025

En los últimos años, el desarrollo del internet sudamericano ha experimentado una aceleración no solo cuantitativa (más usuarios, más datos, más transacciones), sino estructural. La combinación de redes móviles más rápidas, nuevos cables submarinos hacia Norteamérica y Europa, satélites en órbita baja para zonas remotas y sistemas de pago instantáneo ha rediseñado los usos, los mercados y las políticas públicas en Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Perú y otros países de la región.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día