
Pérdida millonaria en la ruta: se le incendió el tráiler, la Toyota Hilux y cuatro piletas de fibra
Un voraz incendio se desató en la tarde del lunes sobre la Ruta Nacional 35, en cercanías a Winifreda, y dejó pérdidas materiales millonarias.
La provincia de La Pampa, al inicio de la actual gestión de Gobierno tomó la iniciativa sobre una aplicada e intensa política de defensa del recurso hidrocarburífero y en especial, puso la vista en casos donde podía abordarse una considerable posibilidad de mejora económica para las arcas pampeanas a través de la participación de la empresa estatal Pampetrol SAPEM.
Zonales29 de septiembre de 2019
InfoHuella


Hasta el año 1992 parte del gas producido se venteaba o se quemaba en las baterías. A partir de ese año se acordó el aprovechamiento de ese recurso y si bien La Pampa comenzó a percibir regalías por ese recurso, el contrato fue celebrado entre el Estado Nacional y las empresas interesadas. A partir del año 2003, La Pampa peleó por sus derechos y en el 2017 se aprobó por Ley un contrato con la empresa Medanito S.A. (hasta allí controladora de los gases) por el cual el recurso pasó a manos de la Provincia para la continuidad de la captación del gas, logrando de esta manera hacerse un 20% de participación con la Estatal Pampetrol SAPEM, afirmó Cristian Iván Bus, subdirector de Inspecciones de la Subsecretaría de Hidrocarburos y Minería al momento de trazar el recorrido histórico.
Controles en pozos
En igual sentido, María Cecilia Baudino, directora de Control Operativo en el marco de su participación en los controles y mediciones de gases ácidos en el yacimiento 25 de Mayo-Medanito Sudeste, explica sobre la nueva etapa de controles de gases en pozos. “A partir de estas verificaciones la empresa está obligada a pagar por el gas captado y sus derivados (que por el acuerdo de 1992 no se pagaba) con lo cual trajimos el contrato de concesión por el cual la Provincia reconvirtió toda la situación.
La Provincia, a consideración del funcionario, “recuperó un recurso tomando el control de sus derechos económicos pero además, como dato no menor, se aseguró el seguimiento anual del manejo de un producto altamente nocivo para la salud humana” en forma conjunta con profesionales de Medanito ya que a partir de este nuevo contrato, “todos los años vamos a medir las concentraciones de sulfhídrico en los denominados “pozos dulces” para ver si no pasaron a ácidos. En la actualidad estamos midiendo 204 pozos, pero en este yacimiento en particular existen 726 pozos”, agregó.
“Este es un recurso estratégico para el desarrollo de la comunidad pampeana, ahora está en manos del Estado y debe ser éste el que decida el resguardo de los mismos o el cuidado o la explotación racional”, afirmó Baudino. Los pozos relevados pertenecen a la UTE Pampetrol-PCR y están ubicados en el yacimiento 25 de Mayo-Medanito. Un porcentaje del gas de este yacimiento, del tipo ácido se traslada a la planta de Medanito S.A. para su futuro tratamiento.
Luego de la firma del contrato Pampetrol se convirtió en un aliado estratégico para el desarrollo provincial especialmente en lo atinente a la explotación racional de los yacimientos y el futuro energético pampeano. La operatividad actual de la tarea, con participación de personal de inspección operativa provisto de los equipos de seguridad necesarios, permite el control de una decena de pozos diarios por un período de dos meses.
“Para nosotros la materia de seguridad e higiene al igual que el resguardo del medio ambiente es fundamental, entendemos que en esta campaña el riesgo debe ser lo mínimo posible por eso no medimos el tiempo que le dedicamos a cada instalación. Como dato aleatorio podemos decir que la última campaña de medición de gas ácido en la Provincia fue en el año 2006, primera gestión del gobernador Carlos Verna, hoy la lucha está lanzada a través de esta campaña, la idea es hacerla anualmente”, concluyó Buss.
Buenas prácticas
El 7 de mayo del presente año, en concordancia con la celebración por el Día de la Minería, se recordó una de las particularidades que tiene la Provincia que es la de contar con un Manual de Buenas Prácticas Mineras, impulsado desde la Subsecretaría de Hidrocarburos y Minería. El mismo, casi único a nivel nacional, incluye datos estadísticos y objetivos de la política minera provincial llevados a cabo por el Ministerio de la Producción, a cargo de Ricardo Moralejo.
“Esto se inserta dentro del nuevo paradigma en materia de hidrocarburos sustentable del siglo XXI. Es una herramienta útil y vector de lineamientos directrices en materia de prevención en la protección de las condiciones de higiene, seguridad y ambiente de los actores sociales del sector y de la población en general”, sostuvo entonces el ministro.
Crecimiento sostenido
El ministro de la Producción, en sintonía con los objetivos planteados desde el gobierno de la Provincia de La Pampa, profundizó respecto al sostenido aumento del nivel de producción que se viene registrando desde el año 2003, con el anterior gobierno de Carlos Verna. “Llegamos a esta realidad estadística que indica la presencia de 1014 pozos productivos y 775 de ellos en relación directa con Pampetrol”, ejemplificó.
Reiteró además que estas acciones coincidentes en afirmar el crecimiento del segmento hidrocarburífero de la mano del continuo y profesional control en las bocas de producción no hacen más que confirmar la constante búsqueda del “cambio en la matriz productiva, demostrando que La Pampa no solo es una provincia exclusivamente dependiente de la actividad agrícola ganadera, sino que es también es sumamente importante la actividad petrolera”, concluyó.



Un voraz incendio se desató en la tarde del lunes sobre la Ruta Nacional 35, en cercanías a Winifreda, y dejó pérdidas materiales millonarias.

Cuando arrancó Instagram, el algoritmo parecía dominar las publicaciones. Había quienes pedían tacos para sacarse una foto con la inscripción “acá comiendo tacos”. Por suerte, no todo es patrimonio de esos mandatos: hay quienes encuentran en el día a día, en lo genuino de sus quehaceres, una cámara prendida para mostrar lo que son… acá, en el oeste pampeano, a la orilla del Salado y desde un campo con nombre a grito campero: El Relincho.

Los empleados municipales de planta permanente de La Humada manifestaron su preocupación ante la falta de pago de los haberes correspondientes al mes de octubre, que —a la fecha, 10 de noviembre— aún no se han efectivizado.

El Gobierno de La Pampa continúa avanzando en su plan de expansión de la cobertura de telefonía móvil, con obras que permitirán llevar señal celular a localidades que históricamente no contaban con este servicio esencial, una de ellas es Carro Quemado.

La odisea de una pareja de turistas por encontrar Leuvucó y revivir allí las páginas de Indias Blancas se tornó una jornada molesta que dejó al desnudo los descuidos del turismo en La Pampa

En el Salón Luther King de la capital pampeana, finalizaron hoy las formaciones destinadas a docentes de apoyo a la inclusión, psicopedagogos y directores de todos los niveles y modalidades, en torno a la educación inclusiva. Ambas acciones formaron parte de un trabajo articulado entre el Gobierno de La Pampa, a través del Ministerio de Educación, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Fundación Banco de La Pampa.





La odisea de una pareja de turistas por encontrar Leuvucó y revivir allí las páginas de Indias Blancas se tornó una jornada molesta que dejó al desnudo los descuidos del turismo en La Pampa

El Gobierno de La Pampa continúa avanzando en su plan de expansión de la cobertura de telefonía móvil, con obras que permitirán llevar señal celular a localidades que históricamente no contaban con este servicio esencial, una de ellas es Carro Quemado.

Cuando arrancó Instagram, el algoritmo parecía dominar las publicaciones. Había quienes pedían tacos para sacarse una foto con la inscripción “acá comiendo tacos”. Por suerte, no todo es patrimonio de esos mandatos: hay quienes encuentran en el día a día, en lo genuino de sus quehaceres, una cámara prendida para mostrar lo que son… acá, en el oeste pampeano, a la orilla del Salado y desde un campo con nombre a grito campero: El Relincho.

Un voraz incendio se desató en la tarde del lunes sobre la Ruta Nacional 35, en cercanías a Winifreda, y dejó pérdidas materiales millonarias.

Cada año, miles de turistas eligen la costa atlántica para descansar, disfrutar del mar y reconectarse con la naturaleza.







