
Encontraron en el río Negro los cuerpos de los tres menonitas pampeanos
La desesperada búsqueda que mantenía en vilo a la comunidad menonita de Guatraché llegó a su trágico final.
En la semana provincial de lucha contra la enfermedad, se organizó una jornada ante estudiantes de enfermería en la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLPam.
Provinciales13 de noviembre de 2019
InfoHuella


La primera barrera contra el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es la prevención y ello se logra generando conciencia entre la población. Con este objetivo el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) participó, ayer, de un encuentro desarrollado ante más de 200 estudiantes de la carrera de enfermería de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de La Pampa.
Esta acción fue programada por la Mesa de Zoonosis Provincial pampeana integrada por representantes del Ministerio de Salud y la Subsecretaría de Asuntos Agrarios provinciales, el Senasa, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Colegio Médico Veterinario de La Pampa, consignó Senasa en un comunicado enviado a InfoHuella.
El encuentro se enmarcó en la “semana de lucha y prevención” del SUH, establecida a través de la Ley 2293/06 por el gobierno de la provincia de La Pampa para la segunda semana de noviembre de cada año; donde diferentes instituciones organizan actividades destinadas a distintos públicos.
Patricia Estrella, representante de la dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud provincial; comentó las características de la enfermedad, sus síntomas y las medidas y precauciones que se toman desde el Organismo ante un caso.
En tanto, Nicolás Manzanel, del Centro Regional Pampeano del Senasa se refirió a los controles que se realizan en los frigoríficos y a la importancia de realizar los procedimientos adecuados para mitigar los posibles riesgos sanitarios que afectan la inocuidad de los productos alimenticios.
En la provincia de La Pampa, diversos factores favorecerían la alta incidencia de esta patología, entre ellos la elaboración de alimentos sin el control sanitario correspondiente, la realización de actividades en el ámbito rural, la exposición al ganado, al ambiente y a las aguas recreacionales.
“Para nosotros, como equipo interdisciplinario, es clave trabajar con diferentes públicos”, afirmó Noelia Kappes, representante del área de Epidemiología local. Aclaró además que esta actividad resultó estratégica, dado que los futuros enfermeros, luego podrán aplicar los contenidos en sus puestos de trabajo.
¿Qué es el Síndrome Urémico Hemolítico?
El SUH es una enfermedad grave que se puede prevenir, por eso la importancia de que la comunidad incorpore en sus hogares las medidas necesarias en la manipulación de los alimentos.
Se transmite por alimentos contaminados por una cepa de la bacteria Escherichia Coli productora de una toxina, que suele estar presente en la materia fecal de animales y personas. La bacteria es parte de la flora normal del aparato digestivo del ganado, lo que representa un riesgo en las faenas realizadas en condiciones de higiene deficientes. Además, al sobrevivir en la materia fecal, puede contaminar los productos de huerta cuando se utilizan aguas contaminadas para el riego y fertilización y la vestimenta y calzado de quienes realizan tareas rurales o visitas a los campos.
El SUH afecta principalmente a niños menores de 5 años; es una enfermedad de comienzo agudo que puede presentarse a través de los siguientes síntomas: diarrea con o sin sangre, vómitos, fiebre, palidez, debilidad, letargo, irritabilidad, disminución de la cantidad de orina, hematomas, hemorragias subcutáneas en forma de pequeños puntos rojos (petequias) y coloración amarillenta de la piel (ictericia).
En la República Argentina, constituye la principal causa pediátrica de insuficiencia renal aguda y la segunda de insuficiencia renal crónica. Según información del Ministerio de Salud de la Nación, esta enfermedad es responsable del 20% de los transplantes de riñón en niños y adolescentes.
Recomendaciones para la prevención
No hay un tratamiento específico para esta enfermedad, por lo que hay que extremar las medidas de prevención:
• Lavarse las manos después de tocar animales, manipular alimentos e ir al baño.
• Colocar la carne en un tupper para guardarla en la heladera, poniéndola en los estantes inferiores para evitar los derrames de líquidos hacia los cajones de frutas y verduras.
• Mantener la cadena de frío de los alimentos.
• No almacenar las verduras crudas al lado de la carne, indistintamente de si se encuentra o no cocida.
• Lavar las verduras con agua con agua potable. Si no lo es, colocar dos gotas de lavandina por litro de agua, dejando reposar la misma al menos 5 minutos.
• No usar la misma tabla y cuchillo para manipular alimentos crudos y cocidos. Así evitará la “contaminación cruzada”.
• Cocinar los alimentos a más de 70 grados de temperatura.
• Consumir siempre agua potable y lácteos pasteurizados.
Por otro lado:
• Bañarse en piscinas controladas donde se sepa que el agua no estuvo expuesta a desechos de animales.
• Evitar que los nenes se lleven las manos a la boca luego de jugar con animales domésticos o de granja, y lave sus manos de manera reiterada antes y después de comer.
• En los jardines de infantes, los docentes deben usar guantes cuando cambian los pañales evitando la contaminación cruzada entre los nenes.



La desesperada búsqueda que mantenía en vilo a la comunidad menonita de Guatraché llegó a su trágico final.

El jefe de la Regional Primera, comisario inspector Gustavo Rodríguez, confirmó a InfoHuella que esta mañana fue encontrado un cuerpo masculino en el río Negro, a pocos metros del punto donde el domingo desaparecieron tres integrantes de una familia menonita oriunda de Guatraché, La Pampa.

Una intensa búsqueda se desarrolla en Conesa desde la tarde del domingo, donde tres integrantes de la colonia menonita - de Guatraché, La Pampa - recientemente instalada en Valle Medio desaparecieron en el río Negro. Según las primeras informaciones, una adolescente de 16 años habría ingresado al agua y fue arrastrada por la corriente, y su padre y su hermano se lanzaron para rescatarla, pero también desaparecieron.

Cada 21 de noviembre se conmemora en Argentina el Día Nacional de la Enfermería, una fecha destinada a valorar la vocación, la profesionalidad y la entrega de quienes, desde cada rincón de la Provincia, cuidan, educan y acompañan a pacientes y familias en el marco de la Red Provincial de Salud.

Siete producciones colectivas creadas por alumnos y alumnas de primer año de la UNLPam fueron presentadas en un acto que reunió a la comunidad educativa, autoridades universitarias y referentes de la CPE y la Municipalidad de Santa Rosa.

El Ministerio Público Fiscal de La Pampa tuvo una destacada participación en Ushuaia en las XIII Jornadas Internacionales de Violencia de Género y Delitos Conexos, un encuentro que reúne cada año a referentes judiciales, académicos y equipos técnicos de Argentina y otros países para fortalecer estrategias de abordaje, prevención y litigio con perspectiva de género.





El Ministerio Público Fiscal de La Pampa tuvo una destacada participación en Ushuaia en las XIII Jornadas Internacionales de Violencia de Género y Delitos Conexos, un encuentro que reúne cada año a referentes judiciales, académicos y equipos técnicos de Argentina y otros países para fortalecer estrategias de abordaje, prevención y litigio con perspectiva de género.

Un incendio provocado por una tormenta eléctrica desató al menos seis focos ígneos que, impulsados por fuertes ráfagas de viento, arrasaron cerca de diez mil hectáreas entre Emilio Mitre y Santa Isabel.

La desesperada búsqueda que mantenía en vilo a la comunidad menonita de Guatraché llegó a su trágico final.

La tormenta eléctrica del lunes provocó incendios de grandes dimensiones entre los predios rurales ubicados entre Emilio Mitre y Santa Isabel. Ayer, otra tormenta trajo algo de lluvia que permitió apagar las últimas llamas. Hoy, el escenario es desolador: alambrados en el piso, pasturas reducidas a cenizas y hacienda muerta.

Cerca de las 13:20 horas, un llamado alertó a la Policía y al cuerpo de Bomberos Voluntarios de Victorica por un incendio en una vivienda ubicada en calle 25 al 500, donde un auto estaba siendo consumido por las llamas.







