
Elecciones en la CeVic: la lista Oficialista ganó en todos los distritos
En una concurrida elección, la Lista 1 del oficialismo, que llevaba el color Celeste, se impuso a La Naranja, de autoconvocados.
Entre las dos y cuatro de la madrugada una tormenta eléctrica se registró en Victorica y localidades del Departamento Loventué. El servicio de luz eléctrica estuvo cortado unas tres horas. MIRÁ LOS DATOS DE LLUVIA.
Zonales28 de enero de 2020La incesante caída de rayos provocó el corte de energía, que se extendió por unas horas. En diálogo con InfoHuella, Pedro Mendibe, Jefe de Redes de la CeVic, contó que “un rayo cortó un cable de media tensión y quebró un seccionador en uno de los transformadores”.
El servicio de luz se cortó a las 2 de la madrugada y alrededor de las 5 se restableció.
El registro de lluvia más alto del Departamento Loventué fue en Loventuel, con 25 milímetros.
RAYOS
Argentina y Sudamérica, segunda región con más rayos en el mundo. Precauciones frente a la actividad eléctrica.
Tormentas, rayos y centellas, fenómenos que atrapan desde hace siglos hasta nuestros días. Tanto la República Argentina como una buena porción de Sudamérica son consideradas regiones altamente pobladas por tormentas eléctricas y de acuerdo a estudios científicos, la Cuenca del Plata, es la segunda región con más caídas de rayos al año en el mundo. Por eso, hay que tomar precauciones en caso de que se presente el fenómeno y te lo vamos a contar. Pero antes veremos de qué se trata y algunos detalles importantes.
¿QUÉ SON LOS RAYOS, CÓMO SE FORMAN Y DESPLAZAN?
Si hablamos de rayos, estamos en presencia de una tormenta. Hacen falta varios ingredientes para poder tener este fenómeno: aire inestable, gran cantidad de humedad y un mecanismo de ascenso de aire. Pero ¿qué son y cómo se forman los rayos? Son enormes y poderosas descargas eléctricas que ocurren entre dos centros de carga de signo opuesto. Pueden aparecer en el interior de una nube de tormenta (rayos intra-nube) o entre la nube y el suelo (rayo nube-tierra). Por encima de los 5000 metros de altura, las gotas de agua congeladas y los cristales de hielo en la nube chocan y se rompen al frotarse entre sí, cargándose de energía. Las intensas corrientes de aire separan las cargas eléctricas, llevan las positivas a la parte superior de la nube y negativas a la base, lo que induce una carga positiva en la superficie de la Tierra (los opuestos se atraen)
En condiciones normales, el aire es un buen aislante de electricidad. Pero cuando tenemos una nube cargada, aumenta el potencial eléctrico dentro de la nube, y entre la nube y la superficie de la Tierra. Cuando la diferencia de potencial o “voltaje” es muy grande, el aire comienza a conducir electricidad y se abre camino por un canal conductor por el que pasa esta enorme cantidad de electricidad.
Ahora bien, estar hablando de los rayos implica por obviedad a los truenos. ¿Qué se produce primero? ¿El rayo o el trueno? ¿Qué es lo que genera ese sonido, a veces estruendoso?
EL RELÁMPAGO Y EL TRUENO
El relámpago y el trueno se producen al mismo tiempo, pero el relámpago que vemos es luz y el trueno es sonido. Ambos son ondas, pero en el aire, la onda de sonido viaja muchísimo más lento que la de luz. Por lo tanto, cuando más lejos estemos del lugar de impacto, más tardará en llegar el sonido, mientras que la luz lo hace casi instantáneamente. ¿Y por qué lo escuchamos? La expansión del aire generada por el rayo juega un factor clave para la generación del trueno. Aunque no lo crean, el aire que rodea al rayo alcanza una temperatura cercana a los 50.000ºC, incrementando 100 veces la presión y ocasionando una onda expansiva que da lugar a lo que escuchamos y conocemos como trueno. O sea que, literalmente, se puede decir que el rayo rompe el aire a su paso.
En una concurrida elección, la Lista 1 del oficialismo, que llevaba el color Celeste, se impuso a La Naranja, de autoconvocados.
Según datos extraoficiales a los que accedió InfoHuella, la lista oficialista logra ventaja en los distritos de Telén (por 50 votos), en Loventué (por 19 votos), Luan Toro (3 votos) y en Carro Quemado la Celeste ganó por 20 votos. En el distrito Victorica aún no hay datos.
El reencuentro fue en Santa Rosa, capital pampeana: Martina volvió a mirar al “chico del dron”, el policía que la encontró cuando ella se perdió en un campo de Telén en 20244 y estuvo cinco horas caminando a la deriva, con tan solo tres años de edad.
Desde las 9 de la mañana de este sábado 5 de julio quedaron habilitadas las mesas en cinco distritos del Departamento Loventué para elegir Delegados. Compiten la Lista Celeste (oficialismo) y la Lista Naranja (autoconvocados). El voto es secreto.
En la mañana de este viernes, una mujer de 32 años fue hallada sin vida en una vivienda de la localidad pampeana de Santa Isabel.
Está destinado a docentes de los niveles Secundario y Superior, que se desempeñen únicamente en espacios curriculares del campo de las Ciencias Sociales, informaron desde el Ministerio de Educación, a través de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe.
En la mañana de este viernes, una mujer de 32 años fue hallada sin vida en una vivienda de la localidad pampeana de Santa Isabel.
Desde las 9 de la mañana de este sábado 5 de julio quedaron habilitadas las mesas en cinco distritos del Departamento Loventué para elegir Delegados. Compiten la Lista Celeste (oficialismo) y la Lista Naranja (autoconvocados). El voto es secreto.
El reencuentro fue en Santa Rosa, capital pampeana: Martina volvió a mirar al “chico del dron”, el policía que la encontró cuando ella se perdió en un campo de Telén en 20244 y estuvo cinco horas caminando a la deriva, con tan solo tres años de edad.
Según datos extraoficiales a los que accedió InfoHuella, la lista oficialista logra ventaja en los distritos de Telén (por 50 votos), en Loventué (por 19 votos), Luan Toro (3 votos) y en Carro Quemado la Celeste ganó por 20 votos. En el distrito Victorica aún no hay datos.
En una concurrida elección, la Lista 1 del oficialismo, que llevaba el color Celeste, se impuso a La Naranja, de autoconvocados.