
Encontraron en el río Negro los cuerpos de los tres menonitas pampeanos
La desesperada búsqueda que mantenía en vilo a la comunidad menonita de Guatraché llegó a su trágico final.
El inicio del proceso de mudanza del sistema analógico a digital en la Televisión Pública Pampeana marca un punto bisagra en la era de las comunicaciones audiovisuales de la Provincia.
Provinciales06 de julio de 2020
InfoHuella


El Canal estatal se renueva para exponer una fuerte impronta pampeana donde la geografía se identificará con los contextos y tanto paisajes como su gente, podrán verse reflejados.
La señal de la TV pública provincial comenzó a transmitir en alta definición (HD) desde el viernes pasado. Se trata de un hecho histórico y auspicioso, anunciado por el gobernador Sergio Ziliotto al marcar el rumbo de su gestión de cuatro años en la apertura de sesiones de la Cámara de Diputados.
“Vamos a invertir para achicar la brecha digital, llevando tecnología a nuestro interior profundo”, señaló entonces el primer mandatario provincial. La renovación radica en exponer una TV estatal con una fuerte impronta de pampeanidad y será el primer paso para otros cambios que se verán a futuro, que incluirán la llegada del canal estatal a cada espectador a través del desarrollo de sus multiplataformas, con contenidos propios, para redes sociales y otras variables que van de la mano de las nuevas tecnologías y propuestas.
El Gobierno de La Pampa decidió priorizar la calidad en la recepción de la imagen que las familias pampeanas reciben en sus hogares a través de las repetidoras y señales de aire. El proyecto y su impacto quedó reflejado en los medios provinciales y regionales, mereciendo las apreciaciones de los principales actores en este cambio. “Es un momento muy especial”, señaló Miriam Álvarez, a cargo de la Dirección General de Comunicación Social del Gobierno de La Pampa.
La funcionaria reconoció que se trata “del inicio de un proceso que va a llevar un tiempo porque actualizar y migrar tecnológicamente una señal no se hace de un día para el otro; este es el comienzo. Se adquirieron los equipos para una primera etapa -en período de prueba- y será necesario un reacomodamiento de las repetidoras, destinando una inversión importante”.
Álvarez agregó que en esta gestión se retomó el envión a partir de que el canal ya venía trabajando con producciones en formato digital, “es lo que estaba presente, por eso la necesidad pasa por emitir esos contenidos con la misma calidad”. La realidad marca que no sólo la mejora se está dando en el aspecto tecnológico, sino que resultará abarcativa a las producciones que se corresponderán -simultáneamente- a las políticas públicas de una nueva gestión.
Paso a paso
La pandemia por la COVID-19, como en la totalidad de las cosas, demoró pero no anuló el proyecto que comenzó a perfilarse en febrero último, apenas dos meses después de iniciarse la nueva gestión de Gobierno, con el lanzamiento de la Convocatoria Estímulo a la Producción Audiovisual, dirigida a las agencias productoras de toda la Provincia. “La convocatoria tuvo una respuesta excelente, 43 agencias respondieron con sus producciones. Algunas ya estaban trabajando con nosotros, se sumaron otras que alguna vez estuvieron en el Canal, y nuevas. El denominador común que solicitamos para esta nueva etapa fue pensar que el Canal de los pampeanos y pampeanas tenga producción pensada y realizada por pampeanos y pampeanas. Eso es lo que queremos para nuestra pantalla: pensar en el canal para contar las cosas que pasan a las y los pampeanos. La idea es fomentar la participación”.
De las 43 producciones, un jurado eligió 15 para esta primera etapa de proyecciones que comenzarán a visualizarse el mes próximo.
Álvarez analizó que la transformación iniciada es parte de un proceso global que viene marcando tendencia al sostener que “la tecnología llegó para quedarse, modificó hábitos y consumos y también cambió la manera de producir. Sin embargo, en nuestro caso, es el Estado quien tiene la responsabilidad de fijar políticas públicas de contenidos en temas de interés público”.
Reconocimiento
La funcionaria provincial valorizó el trabajo de técnicos y operadores del canal estatal. “Hay un equipo técnico trabajando para limar los problemas en este proceso de migración, lo hacen con muchísimo compromiso y ya se están viendo los resultados. La idea se profundiza en los contenidos y la programación, incentivando la creatividad. Nos merecemos mejorar la calidad de emisión y recepción, como pampeanas y pampeanos, como sujetos de derecho”.
Trabajo en equipo
“Es una puesta en valor a Canal 3, agregando calidad conforme a los nuevos tiempos en materia de políticas comunicacionales. Por eso estamos trabajando con algunos Ministerios y Secretarías para articular contenidos y propuestas audiovisuales procurando crear una red de comunicación entre los distintos espacios de Gobierno, la gente y la Televisión Pública Pampeana como mediadora. Algunos ejemplos que ya se están emitiendo son los microprogramas ‘Jóvenes en Pantalla’ y ‘Mayor Pampeanidad’, con las áreas de Juventud y Adultos Mayores de Desarrollo Social respectivamente; ‘Educar cuidándonos’, con Educación. ‘La Universidad Pública en la TVPública Pampeana’, es el segmento de la UNLPam. en el Canal y como parte de este trabajo articulado, la semana pasada transmitimos en directo el acto de colación virtual. Con Cultura, por su parte, estamos trabajando en el ciclo de producciones audiovisuales pampeanas contadas por sus protagonistas: ‘Acercar la mirada’ y el nuevo lanzamiento: ‘Creadoras. Un ciclo de historias necesarias’, con la Secretaría de la Mujer, que inicia el próximo miércoles a las 22. Estas y otras producciones incluiremos en la grilla de programación para acompañar los ejes de gestión de las políticas del Estado”.
“Es una fuerte apuesta de esta nueva gestión y de la decisión política del Gobernador en invertir en calidad y en contenido”, sostuvo Álvarez, “con varias propuestas que forman parte de un proyecto que viene liderando Ziliotto y, en nuestro caso puntual, José Vanini, como secretario General de la Gobernación. Habrá espacio para las producciones propias y las privadas, para coproducciones, aspiramos a crear una red de comunicación para posicionar el Estado en las políticas públicas destinadas a las y los pampeanos. Para el Canal queremos pampeanidad; nos lo merecemos”.



La desesperada búsqueda que mantenía en vilo a la comunidad menonita de Guatraché llegó a su trágico final.

El jefe de la Regional Primera, comisario inspector Gustavo Rodríguez, confirmó a InfoHuella que esta mañana fue encontrado un cuerpo masculino en el río Negro, a pocos metros del punto donde el domingo desaparecieron tres integrantes de una familia menonita oriunda de Guatraché, La Pampa.

Una intensa búsqueda se desarrolla en Conesa desde la tarde del domingo, donde tres integrantes de la colonia menonita - de Guatraché, La Pampa - recientemente instalada en Valle Medio desaparecieron en el río Negro. Según las primeras informaciones, una adolescente de 16 años habría ingresado al agua y fue arrastrada por la corriente, y su padre y su hermano se lanzaron para rescatarla, pero también desaparecieron.

Cada 21 de noviembre se conmemora en Argentina el Día Nacional de la Enfermería, una fecha destinada a valorar la vocación, la profesionalidad y la entrega de quienes, desde cada rincón de la Provincia, cuidan, educan y acompañan a pacientes y familias en el marco de la Red Provincial de Salud.

Siete producciones colectivas creadas por alumnos y alumnas de primer año de la UNLPam fueron presentadas en un acto que reunió a la comunidad educativa, autoridades universitarias y referentes de la CPE y la Municipalidad de Santa Rosa.

El Ministerio Público Fiscal de La Pampa tuvo una destacada participación en Ushuaia en las XIII Jornadas Internacionales de Violencia de Género y Delitos Conexos, un encuentro que reúne cada año a referentes judiciales, académicos y equipos técnicos de Argentina y otros países para fortalecer estrategias de abordaje, prevención y litigio con perspectiva de género.





El Ministerio Público Fiscal de La Pampa tuvo una destacada participación en Ushuaia en las XIII Jornadas Internacionales de Violencia de Género y Delitos Conexos, un encuentro que reúne cada año a referentes judiciales, académicos y equipos técnicos de Argentina y otros países para fortalecer estrategias de abordaje, prevención y litigio con perspectiva de género.

Una intensa búsqueda se desarrolla en Conesa desde la tarde del domingo, donde tres integrantes de la colonia menonita - de Guatraché, La Pampa - recientemente instalada en Valle Medio desaparecieron en el río Negro. Según las primeras informaciones, una adolescente de 16 años habría ingresado al agua y fue arrastrada por la corriente, y su padre y su hermano se lanzaron para rescatarla, pero también desaparecieron.

En un operativo realizado en la intersección de las rutas provinciales 10 y 11, un trabajo conjunto entre la Coordinación de Seguridad Rural y la Coordinación Zona Oeste UR-I permitió detectar y desarticular una faena clandestina de ganado vacuno, en el marco de una causa judicial por abigeato.

Un incendio provocado por una tormenta eléctrica desató al menos seis focos ígneos que, impulsados por fuertes ráfagas de viento, arrasaron cerca de diez mil hectáreas entre Emilio Mitre y Santa Isabel.

La desesperada búsqueda que mantenía en vilo a la comunidad menonita de Guatraché llegó a su trágico final.







