Los/as docentes armaron diversos talleres en los cuales se analizaba el Terrorismo de Estado desde diferentes aristas. La jornada se planificó para ser desarrollada los días martes 23 y jueves 25 de marzo. Se llevó adelante con los protocolos sanitarios de Covid-19 y cada taller se trabajó en burbujas.

En un comunicado enviado a InfoHuella, la institución educativa señaló que la escuela es un espacio de reflexión, donde las/os jóvenes se van constituyendo como sujetos de derechos y personas partícipes de la sociedad en la que están insertos. “Se entiende, entonces, que la escuela es un lugar sumamente importante, en el cual podemos estimular la memoria colectiva. La memoria mantiene vivos a los pueblos, enriquece la sociedad y favorece a un futuro más democrático y solidario”, señalaron.
El día antes y el día después al 24 de Marzo, Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia. “Nuestros jóvenes son quienes promueven los cambios y hay que apostar a ello. Debemos ayudarlos a tener una comprensión crítica del pasado en relación con el presente, enseñarles a defender su lugar en el mundo y a hacerse oír. Son quienes van a mantener latente el recuerdo y la memoria cuando los adultos ya no estemos”, señalaron desde la institucón.
DOS DÍAS EN EL AULA
Martes 23 de Marzo: Durante el primer momento, se desarrollaron charlas-taller en todos los cursos en simultáneo. Los temas abordados fueron: Terrorismo de Estado y Centros clandestinos de detención y Violencia policía en perspectiva de género. Ambos talleres abordaron la dictadura en La Pampa. En uno se trabajó sobre los centros clandestinos de detención que hubo en la provincia. En otro se recuperó el testimonio presentado por Raquel Barabaschi en los Juicios de la Subzona 14, y se mencionó el caso de José Alberto Martínez, vecino de la localidad, que fue víctima de tortura y detención. Mientras se desarrollaban tales actividades, Raquel se enteró de que trabajábamos con su testimonio y nos envió unos audios con mensajes para las/os estudiantes.
En segundo momento, se realizó una intervención artística donde los estudiantes intervinieron la escuela con afiches acerca de lo trabajado en los talleres, se hizo una actividad con pañuelos y globos a partir de la cual se trabajó sobre los desaparecidas/os pampeanas/os, y por último se trabajó en un mapa de La Pampa realizado por las docentes de artística. Allí se colocaron los centros de detención, frases y nombres de los detenidos.
Jueves 25 de Marzo: Hoy se desarrollaron los últimos dos talleres, cuyas temáticas fueron: Arte y censura, e Identidad - Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.
En primera instancia se trabajó sobre “listas negras”, donde se prohibieron libros, canciones, películas, revistas, etc. Bajo el titulo “Ahora sí podemos leerlo” las/os estudiantes elaboraron afiches con fragmentos e imágenes de libros que fueron censurados. También se habló de los artistas que debieron exiliarse y de cómo los medios de comunicación ocultaban lo que realmente ocurría. En lo que respecta al segundo, el foco estuvo en el derecho a la identidad y en reflexionar sobre los niños/as que fueron arrebatados de sus familias y sobre la ardua lucha que llevaron a cabo las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo en su búsqueda.
TE PUEDE INTERESAR: