Los medios públicos promoverán pautas para el tratamiento responsable de la discapacidad

El protocolo fue presentado ante las autoridades de los diversos medios públicos del país y se enmarca en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que en la Argentina tiene rango constitucional desde 2014.

Nacionales10 de abril de 2021InfoHuellaInfoHuella
medd

"Nada de nosotros sin nosotros" es la idea fuerza que recorre las Recomendaciones para el Tratamiento Responsable de la Discapacidad que los medios públicos adoptarán a partir de ahora en la concepción y producción de sus contenidos, y cuyos objetivos son "promover los derechos de las personas con discapacidad, hacer visible su diversidad y construir accesibilidad comunicacional".

El protocolo, que fue presentado este viernes ante las autoridades de los diversos medios públicos del país, fue elaborado por la Secretaría de Medios y Comunicación Pública, la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual (DEFE), y se enmarca en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que en la Argentina tiene rango constitucional desde 2014.

Entre los lineamientos que contemplan las Recomendaciones, se destacan:

• Utilizar la expresión "personas con discapacidad", entre otras;

• Priorizar la voz de la persona y/u organización de pertenencia, dar cuenta de cómo quiere y elige ser nombrada;

• Dado que la discapacidad "es el resultado del vínculo de la persona con las barreras del entorno", conforme al Modelo Social de la Discapacidad, un concepto a ser impulsado es el de "situación de discapacidad";

• Eliminar el uso de eufemismos y etiquetas (ejemplos: minusválido, inválido, no vidente);

• No construir a la discapacidad como antítesis de la "normalidad";

• No usar la discapacidad como adjetivo de valoración negativa, que fomente la estigmatización (ejemplos: "gobierno ciego", "político autista");

• Erradicar estereotipos vinculados, por ejemplo, a la presunta "inferioridad" y "improductividad", y destacar, por el contrario, su capacidad de acción, organizativa, autónoma y social de las personas con discapacidades;

• Referirse a la inclusión, no a la integración de esa franja población debido a que la inclusión conlleva responsabilidad colectiva y plantea entornos para todos y todas;

• Apelar a las personas con discapacidad como fuentes de todos los temas a ser informados;

• Comunicar los "contextos particulares" de la discapacidad, que pueden incrementar -o no- las dificultades en el acceso y ejercicio de derechos (ejemplo: situación de pobreza, pueblos originarios y colectivo LGTTTBIQ+); e

• incorporar perspectiva de género.

"En los medios públicos estamos llevando adelante fuertes políticas de inclusión y estamos muy ocupados en ver cómo transmitir a la sociedad algunas cuestiones que son muy sensibles para todos. Este protocolo que presentamos hoy apunta justamente a eso: a desarrollar una comunicación inclusiva y accesible sobre la discapacidad, alejada de todo tipo de prejuicio o estigmatización", señaló el secretario de Medios y Comunicación Pública, Francisco "Pancho" Meritello.

El funcionario encabezó la presentación vía web de las Recomendaciones junto a Fernando Galarraga, director de la ANDIS; Miriam Lewin, defensora del Público, y Claudio Martínez, subsecretario de Medios Públicos.

En representación de los medios públicos, estuvieron presentes la presidenta de la agencia de noticias Télam, Bernarda Llorente; su par en Radio y Televisión Argentina, Rosario Lufrano; y la gerenta general de Encuentro, Pakapaka, DeporTV y Cont.ar, Jésica Tritten.

"Para nosotros, es central generar este tipo de políticas públicas en nuestros medios. Es un momento donde estamos aprendiendo a renombrar las cosas, ahora no hablamos más de discapacitados sino personas con discapacidad. Es un aprendizaje que se articula con el derecho a ser percibido y ser nombrado de modo respetuoso. Los medios públicos buscan ser el ejemplo, estamos tratando de impulsar la ética de la palabra", destacó Martínez.

Por su parte, Llorente sostuvo que, "por impulso de la Secretaría de Medios y Comunicación Pública, los medios públicos estamos avanzando en una cuestión fundamental: representar y dar participación, no solo en el acceso sino también en la producción de información, a todos los colectivos, entre ellos, los integrados por las personas con discapacidades".

Llorente entendió que las flamantes Recomendaciones "se convertirán en una gran herramienta para nosotros (por los medios públicos) y para el resto de los medios", e indicó que "precisar el lenguaje para dar cuenta de las realidades diversas de las personas con discapacidad es también construir conciencia y cultura".

Para Galarraga, "al modificar prácticas en el lenguaje en los medios de comunicación podemos promover la transformación cultural de la sociedad, adoptar prácticas cotidianas, y en definitiva nuevas conductas y miradas en relación a la discapacidad".

"Hoy todavía predominan miradas que rotulan y condicionan prácticas sociales. Sabiendo todo esto, el rol de los medios públicos es clave para lograr tener un impacto decisivo en las audiencias. Esperamos que esa influencia llegue también a los privados", añadió.

Además de nuevas formas de nominar las discapacidades, el protocolo oficial propone pautas y recomendaciones para desarrollar una comunicación inclusiva y accesible.

En tal sentido, ofrece información sobre el Modelo Social de la Discapacidad, comunicación con perspectiva de derechos humanos, el marco normativo de referencia y datos estadísticos sobre la población argentina en situación de discapacidad.

También contiene sugerencias sobre el uso correcto del lenguaje, la eliminación de estereotipos, la realización de entrevistas a las personas con discapacidad y la producción de contenidos comunicacionales accesibles.

"En términos de comunicación, se recomienda en este trabajo que los medios garanticen la accesibilidad en sus contenidos y velen por la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad. Estos preceptos son obligatorios para aquellos comprendidos en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, 26.522", sostiene el documento.

Fuente: Télam

Te puede interesar
Copia de Copia de Copia de Copia de Copia de Copia de Green and Yellow Modern Grocery Discount Catalog  Flyer (1080 x 1920 px) (4)

Tragedia en Pehuajó: tres fallecidos y una mujer grave en un triple choque

InfoHuella
Nacionales23 de agosto de 2025

En la mañana de este sábado se registró un triple choque en la Ruta Nacional 5, en el tramo comprendido entre Francisco Madero y Juan José Paso, que dejó como saldo tres personas fallecidas y una mujer en grave estado. El siniestro involucró a dos camiones y un auto, que producto del choque se incendiaron por completo.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-09-17 at 1.21.43 PM (2)

Caso Epifanio Torrent: histórica Audiencia de Prueba en la Justicia pampeana

InfoHuella
Provinciales17 de septiembre de 2025

Por primera vez, la Justicia pampeana realizó una audiencia de prueba jurisdiccional para el "reacondicionamiento de las muestras y/o elementos secuestrados”. Fue en la causa penal donde se investiga el doble homicidio del matrimonio conformado por Héctor Luis Epifanio y Graciela Aurora Torrent, ocurrido el 11 de julio de 2013.

Crianceros de Neuquén: La mujer que abre tranqueras para contar historias de vida en la montaña

Crianceros de Neuquén: La mujer que abre tranqueras para contar historias de vida que parecen dormidas en la montaña

Por: Cristian Javier Acuña
Entrevistas17 de septiembre de 2025

Celina Barchiesi se define como “mendoneuquina”, pero desde hace más de 30 años eligió el norte neuquino como su lugar en el mundo. Allí encontró en las familias crianceras un modo de vida que decidió contar y visibilizar: abre tranqueras, recorre huellas y convierte en historias la memoria viva de la veranada y la invernada, los fogones y los silencios de la montaña.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día