
Ola polar en Argentina: La Pampa con alerta amarilla y naranja por el frío extremo
Una ola polar avanza sobre casi todo el país. El SMN emitió advertencias rojas, naranjas y amarillas por temperaturas peligrosas para la salud.
La Subsecretaría de Educación Técnico Profesional comunicó que las instituciones educativas EPET N° 1 de Santa Rosa, EPET N° 4 de General Acha, EPET N° 8 de Telén, Escuela Agrotécnica de Victorica y Escuela Agrotécnica de Guatraché, representaron a la Provincia en el Hackathon Región Centro “Agromakers”, el cual se desarrolló en forma virtual junto a estudiantes de Rosario y Venado Tuerto (Santa Fé).
Provinciales26 de junio de 2021A través de este programa, los y las jóvenes conformaron equipos y elaboraron proyectos sociales, culturales, empresariales, acompañados/as por sus docentes. Para este año, se propusieron como desafío “Soluciones productivas y sostenibles para el desarrollo local”, “Soluciones para la promoción del cuidado y la salud”, “Soluciones para el ahorro, consumo y producción responsable de energía". Se trata de un trabajo conjunto entre la Subsecretaría de Educación Técnico Profesional del Ministerio de Educación Provincial, la Fundación Banco de La Pampa, la Bolsa de Comercio de Rosario y la Universidad Austral.
Proyectos pampeanos
La Escuela Agrotécnica “Florencio E. Peirone” de Victorica alcanzó la primera posición con su proyecto “Producir una bebida a base de Lactosuero”. A través de esta iniciativa, se propone reducir el impacto que genera el volcado del lactosuero al medio ambiente, lo que en la actualidad causa serios problemas de contaminación ambiental.
Por su parte, la Escuela Agrotécnica de Guatraché se alzó con el segundo premio en base a un proyecto que consiste en la producción de harina de batata a partir de materia prima local proveniente de huertas familiares y escuelas. El destino de este producto son los/as consumidores/as que buscan una alternativa a las harinas tradicionales, como es el caso de las personas con diabetes.
El tercer lugar correspondió a la Escuela Provincial de Educación Técnica N° 4 de General Acha con su proyecto “Kinesis”, el cual refiere al diseño de un dispositivo que evita el esfuerzo físico de médicos/as especialistas durante el tratamiento de pacientes con discapacidad motriz. Se trata de una herramienta sencilla y fácil de armar, de bajo costo.
Otros de los proyectos pampeanos que fueron presentados se vincularon con el desarrollo de un sistema de generación de energía eléctrica, la construcción de un artefacto de entrenamiento para ser utilizado en los hogares, la generación de un fertilizante líquido que permita a productores/as agrícolas y frutihortícolas utilizar en la siembra y/o implantación de cultivos para maximizar sus rendimientos.
Formar ciudadanos y ciudadanas para insertarse productivamente en el contexto local
La subsecretaría de Educación Técnico Profesional, Gladys del Luján Cruseño, agradeció el espacio de participación y de encuentro, tan necesario en estos tiempos. “En los próximos años, los trabajos se transformarán y aparecerán nuevas ofertas y demandas. Estos momentos de transición deben estar destinados a preparar a los y las jóvenes en capacidades específicas y también en las socioemocionales y en las habilidades verdes para insertarse en empleos verdes”.
También destacó que estas iniciativas son importantes y valiosas porque proponen un anclaje territorial real con el objetivo de proponer soluciones a problemáticas de la sociedad. “En este tiempo de transición marcado por la Revolución 4.0 o Robot-lución como comúnmente la denominamos articulada con la economía del conocimiento, los/as docentes tenemos la responsabilidad irrenunciable de ofrecer a los y las estudiantes una escuela que tenga vida traducida en proyectos que circulen por las aulas, los talleres, el campo, una escuela que conecte con la comunidad en la cual se encuentra inserta, que valore y coopere con ella”, concluyó.
Una ola polar avanza sobre casi todo el país. El SMN emitió advertencias rojas, naranjas y amarillas por temperaturas peligrosas para la salud.
Este índice, que contempla cuánto cuesta mantener a niñas, niños y adolescentes de 0 a 12 años, no solo refleja el impacto económico de la crianza en los hogares, sino que también empieza a tener un peso creciente en la Justicia, especialmente en causas de alimentos y responsabilidad parental.
En la localidad de Santa Isabel, avanza la instalación de un nuevo radar meteorológico del Sistema Nacional de Radares Meteorológicos (Sinarame). Una herramienta clave para mejorar la vigilancia meteorológica y la prevención de eventos extremos en el oeste pampeano.
La obra de periodismo performático vuelve este viernes a la sala de la ATTP de la capital pampeana con una función especial abierta al público.
Una mujer de 47 años murió en la madrugada de este domingo luego de que un incendio consumiera por completo su vivienda en la ecoaldea Chakra Raíz, un proyecto comunitario ubicado al norte de la ciudad de Toay, en La Pampa.
Una mujer de aproximadamente 45 años perdió la vida en la madrugada de este domingo a causa de un incendio que consumió por completo su vivienda en la ecoaldea Chakra Raíz, un proyecto comunitario ubicado al norte de la ciudad de Toay, La Pampa.
Días atrás, en Santa Rosa, quedó formalmente constituida la Asociación de Defensoras y Defensores Públicos de la provincia de La Pampa, una iniciativa impulsada por representantes de las distintas circunscripciones judiciales que venían manteniendo encuentros desde principios de este año.
Sobrevivió más de 10 horas atrapado en su auto tras un vuelco en General Alvear: es oriundo de Victorica y será derivado a un hospital de mayor complejidad.
En la localidad de Santa Isabel, avanza la instalación de un nuevo radar meteorológico del Sistema Nacional de Radares Meteorológicos (Sinarame). Una herramienta clave para mejorar la vigilancia meteorológica y la prevención de eventos extremos en el oeste pampeano.
La comunidad educativa del Colegio Secundario Félix Romero de Victorica celebrará este miércoles 2 de julio la inauguración de la obra de refacción de su espacio institucional: el Salón de Usos Múltiples (SUM), una obra pensada para fortalecer el aprendizaje, la convivencia y el desarrollo de actividades culturales y recreativas.
Este índice, que contempla cuánto cuesta mantener a niñas, niños y adolescentes de 0 a 12 años, no solo refleja el impacto económico de la crianza en los hogares, sino que también empieza a tener un peso creciente en la Justicia, especialmente en causas de alimentos y responsabilidad parental.