"Tenemos la oportunidad de pensar un gran sistema de educación pública on line accesible"

Así lo afirmó a Télam Rosario Zafra, en una entrevista con Claudio Campanari. La investigadora del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España señaló que "no podemos renunciar a la socialización presencial que conllevan seres humanos con cuerpos".

Tecnología/Curiosidades01 de agosto de 2021InfoHuellaInfoHuella
compuzafraed

Desde este lunes, Zafra participa de la Semana Universidad Pedagógica Nacional virtual, de la que formarán parte también el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz.

La aceleración de los procesos de digitalización tanto desde el punto educativo como social es una de las lecciones que deja la pandemia, que abre la oportunidad de pensar "un gran sistema de educación pública accesible", aseguró la ensayista e investigadora española Remedios Zafra a Télam, quien advirtió sobre los peligros que genera la adicción a la tecnología ante la pérdida de "los tiempos vacíos", tan necesarios en educación.

Ensayista e investigadora en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, Zafra trabaja sobre el estudio crítico de la cultura digital y el punto de inflexión que genera internet desde la práctica artística, ampliando los enfoques a la antropología y a la filosofía y desde este lunes participa de la Semana Universidad Pedagógica Nacional (Unipe) virtual, de la que formarán parte también el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz.

-Zafra,¿cuáles son las lecturas positivas y negativas que va a dejar la pandemia desde lo social y lo educativo?

-La pandemia vista con perspectiva y desde el punto de vista antropológico es un punto de inflexión de los muchos que ha pasado la humanidad. El momento que estamos viendo parece el de un cambio en el que enfatizamos la lectura negativa, las muertes, las enfermedades, el sufrimiento. Pero también deja una lectura propositiva, ya que ha servido para repensar el papel que damos a la ciencia y a la investigación en nuestra cultura, la construcción colectiva y solidaria de lo que hacemos en un mundo globalizado. De nada sirven las fórmulas autárquicas en un mundo muy concreto, en el que la mezcla y el movimiento es lo que define el día a día.

-¿Qué cambios individuales y colectivos ocasionó el freno a la actividades cotidianas especialmente en los primeros meses de pandemia ?

-El freno que nos ha obligado la pandemia ha supuesto también la oportunidad de llevar a la práctica las conexiones entre personas y lugares que llevamos aplazados durante mucho tiempo. En ese sentido nos ha valido también para favorecer un freno frente a una cultura generada y para recuperar tipos de concentración que en la cultura pre pandemia habíamos perdido. Por la obligación de las personas de recuperar la concentración y por la necesidad que la humanidad tiene de respuestas colectivas y no individuales, nos va a traer lecturas propositivas de lo que podemos hacer en relación al conocimiento y a la ciencia, mientras que una lectura negativa tendría que ver con el empeoramiento de las situaciones de precariedad y desigualdad.

-En la Argentina se debate cómo va a impactar la irrupción de la tecnología en las aulas y en qué medida afectarán los procesos de socialización de los alumnos. ¿Cuál es el punto de inflexión entre estas dos posturas?

-Hubo una transformación que ha supuesto la llegada de la educación a las redes de una manera muy acelerada en los últimos meses. Esto ha generado en muchos la idea de que era el impulso que necesitábamos para digitalizar la educación, Por un lado vivimos una gran desigualdad en cuanto al acceso a la tecnología que se traduce en dejar afuera a muchas niños que no tienen acceso, o que supone una amplificación de esa desigualdad que ya existía, pero ahora sumamos una nueva desigualdad que se venía anunciando desde hace años y que tiene que ver con el control de los tiempos.

Vivimos una gran desigualdad en cuanto al acceso a la tecnología que se traduce en dejar afuera a muchas niños

-¿Cómo influye esa desigualdad en el control de los tiempos?

-En el Silicon Valley, donde se supone que los niños dialogan con la tecnología todo el tiempo, vemos como se potencian las escuelas que prohíben a los niños usar tecnología para favorecer otro tipo de estrategias educativas, más creativas y participativas, Donde hay más poder adquisitivo las familias apuestan a favorecer que los niños dispongan más tiempo sin tecnología. Los estudios estadísticos que se hacen con los niños que pasan más tiempos conectados a los celulares, son familias de menos recursos porque los padres trabajan y delegan en la tecnología como si fuera la guardiana pensando que sus hijos están mas seguros conectados a Internet que en la calle. Esto nos habla de la desigualdad en el control de los tiempos de uso, porque esta tecnologías son sumamente adictivas y la inmersión en ellas es un gravísimo problema.

-¿Qué sucede con aquellos jóvenes que no tienen tiempos de ocio por estar absorbidos por la tecnología?

-Lo que ha puesto de manifiesto la pandemia también es que lo que acceden a la tecnología para educarse no siempre lo hacen con ese fin sino para pasar en ella sus tiempos, perdiendo algo esencial en la educación que es la necesidad de los tiempos vacíos. Cada vez toleramos menos los tiempos de aburrimiento, que son fundamentales para crear e imaginar, y los tiempos de socialización cada vez se organizan más en tiempos de socialización on line. No podemos renunciar a la socialización presencial que conllevan seres humanos con cuerpos.

Cada vez toleramos menos los tiempos de aburrimiento, que son fundamentales para crear e imaginar

¿Entonces piensa en la necesidad de repensar todos los sistemas educativos a partir de la pandemia?

-Hay una grandísima oportunidad para pensar un sistema de educación publico on line accesible a todas las personas, en especial a los que tienen menos acceso a los centros educativos. Es una oportunidad que la pandemia nos ha abierto de cara a repensar y mejorar la educación a través de las pantallas, pero considerando que ese medio no es la totalidad del proceso educativo. El corazón de ese proceso tiene que ser acompañado de otros procesos de socialización física, de encuentro y de intercambio. Esta oportunidad de digitalización educativa no puede ser limitada a poner equipos a profesores y a estudiantes para que se conecten sino que tiene que ser acompañada de un trabajo reflexivo, crítico que acompaña esta vida on line y de los peligros que supone este mundo irreversiblemente conectado ya que los que dan Internet son empresas privadas con intereses mercantilistas. Lo más importante es crear espacio público sobre esa intromisión del capital a través de la educación.

Fuente: Télam

 

Te puede interesar
eleccfrd

Protege tus equipos y procesos con un control PLC inteligente

InfoHuella
Tecnología/Curiosidades13 de noviembre de 2025

Los controladores lógicos programables (PLC) siguen siendo la columna vertebral de la automatización industrial, diseñados para supervisar procesos, gestionar equipos y mantener un control constante. A medida que las instalaciones se digitalizan cada vez más y se intensifica la presión por la eficiencia, el control inteligente de los PLC es fundamental para proteger la maquinaria y los procesos.

infohuella.com (1)

Vida minimalista para un estilo de vida tranquilo y ordenado

InfoHuella
Tecnología/Curiosidades22 de octubre de 2025

En el mundo acelerado de hoy, es fácil sentirse abrumado. La mayoría de la población está agobiada por diversos roles y responsabilidades en sus vidas. Nuestros armarios están repletos de ropa que nunca usamos. Los cajones de la cocina están llenos de aparatos que casi no usamos. Los dispositivos digitales nos inundan constantemente con actualizaciones.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-13 at 5.33.28 PM

Una víctima fatal en un choque en la Ruta 10

InfoHuella
Provinciales13 de noviembre de 2025

Alrededor de las 14:30 horas de este jueves un siniestro vial en La Pampa dejó como saldo la muerte del conductor de un automóvil Toyota Corolla, tras colisionar con un camión Volkswagen en la intersección de las Rutas Provinciales 10 y 7.

Galería APN - 2025-11-15T190024.620

En La Humada: entregaron dos viviendas de las seis que estaban adjudicadas

InfoHuella
Zonales15 de noviembre de 2025

La localidad de La Humada sumó hoy dos nuevas viviendas, en un acto encabezado por la titular del Instituto Provincial Autárquico de Vivienda (IPAV), Erica Riboyra, junto al intendente Ricardo Marcelo Borgna, concejales, la jueza de paz y las familias adjudicatarias. Con estas entregas, el IPAV alcanza 74 hogares construidos en esta comunidad del oeste pampeano, mientras avanza la finalización de otras cuatro unidades actualmente en obra.

WhatsApp Image 2025-11-16 at 2.07.53 PM

La tormenta del sábado provocó incendios cerca de La Pastoril

InfoHuella
Zonales16 de noviembre de 2025

Los rayos de una tormenta que comenzó en la tarde del sábado, sumados al viento que se mantuvo durante la noche, provocaron un incendio que afectó más de dos mil hectáreas de monte de caldén en el campo El 25, ubicado a la vera de la ruta 10, en cercanías de La Pastoril.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día