
Principales beneficios de usar Global Sources para el comercio B2B en España
En la economía global actual, las empresas en España buscan formas más eficientes de conectarse con proveedores confiables y ampliar sus líneas de productos.
Así lo afirmó a Télam Rosario Zafra, en una entrevista con Claudio Campanari. La investigadora del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España señaló que "no podemos renunciar a la socialización presencial que conllevan seres humanos con cuerpos".
Tecnología/Curiosidades01 de agosto de 2021Desde este lunes, Zafra participa de la Semana Universidad Pedagógica Nacional virtual, de la que formarán parte también el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz.
La aceleración de los procesos de digitalización tanto desde el punto educativo como social es una de las lecciones que deja la pandemia, que abre la oportunidad de pensar "un gran sistema de educación pública accesible", aseguró la ensayista e investigadora española Remedios Zafra a Télam, quien advirtió sobre los peligros que genera la adicción a la tecnología ante la pérdida de "los tiempos vacíos", tan necesarios en educación.
Ensayista e investigadora en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, Zafra trabaja sobre el estudio crítico de la cultura digital y el punto de inflexión que genera internet desde la práctica artística, ampliando los enfoques a la antropología y a la filosofía y desde este lunes participa de la Semana Universidad Pedagógica Nacional (Unipe) virtual, de la que formarán parte también el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz.
-Zafra,¿cuáles son las lecturas positivas y negativas que va a dejar la pandemia desde lo social y lo educativo?
-La pandemia vista con perspectiva y desde el punto de vista antropológico es un punto de inflexión de los muchos que ha pasado la humanidad. El momento que estamos viendo parece el de un cambio en el que enfatizamos la lectura negativa, las muertes, las enfermedades, el sufrimiento. Pero también deja una lectura propositiva, ya que ha servido para repensar el papel que damos a la ciencia y a la investigación en nuestra cultura, la construcción colectiva y solidaria de lo que hacemos en un mundo globalizado. De nada sirven las fórmulas autárquicas en un mundo muy concreto, en el que la mezcla y el movimiento es lo que define el día a día.
-¿Qué cambios individuales y colectivos ocasionó el freno a la actividades cotidianas especialmente en los primeros meses de pandemia ?
-El freno que nos ha obligado la pandemia ha supuesto también la oportunidad de llevar a la práctica las conexiones entre personas y lugares que llevamos aplazados durante mucho tiempo. En ese sentido nos ha valido también para favorecer un freno frente a una cultura generada y para recuperar tipos de concentración que en la cultura pre pandemia habíamos perdido. Por la obligación de las personas de recuperar la concentración y por la necesidad que la humanidad tiene de respuestas colectivas y no individuales, nos va a traer lecturas propositivas de lo que podemos hacer en relación al conocimiento y a la ciencia, mientras que una lectura negativa tendría que ver con el empeoramiento de las situaciones de precariedad y desigualdad.
-En la Argentina se debate cómo va a impactar la irrupción de la tecnología en las aulas y en qué medida afectarán los procesos de socialización de los alumnos. ¿Cuál es el punto de inflexión entre estas dos posturas?
-Hubo una transformación que ha supuesto la llegada de la educación a las redes de una manera muy acelerada en los últimos meses. Esto ha generado en muchos la idea de que era el impulso que necesitábamos para digitalizar la educación, Por un lado vivimos una gran desigualdad en cuanto al acceso a la tecnología que se traduce en dejar afuera a muchas niños que no tienen acceso, o que supone una amplificación de esa desigualdad que ya existía, pero ahora sumamos una nueva desigualdad que se venía anunciando desde hace años y que tiene que ver con el control de los tiempos.
Vivimos una gran desigualdad en cuanto al acceso a la tecnología que se traduce en dejar afuera a muchas niños
-¿Cómo influye esa desigualdad en el control de los tiempos?
-En el Silicon Valley, donde se supone que los niños dialogan con la tecnología todo el tiempo, vemos como se potencian las escuelas que prohíben a los niños usar tecnología para favorecer otro tipo de estrategias educativas, más creativas y participativas, Donde hay más poder adquisitivo las familias apuestan a favorecer que los niños dispongan más tiempo sin tecnología. Los estudios estadísticos que se hacen con los niños que pasan más tiempos conectados a los celulares, son familias de menos recursos porque los padres trabajan y delegan en la tecnología como si fuera la guardiana pensando que sus hijos están mas seguros conectados a Internet que en la calle. Esto nos habla de la desigualdad en el control de los tiempos de uso, porque esta tecnologías son sumamente adictivas y la inmersión en ellas es un gravísimo problema.
-¿Qué sucede con aquellos jóvenes que no tienen tiempos de ocio por estar absorbidos por la tecnología?
-Lo que ha puesto de manifiesto la pandemia también es que lo que acceden a la tecnología para educarse no siempre lo hacen con ese fin sino para pasar en ella sus tiempos, perdiendo algo esencial en la educación que es la necesidad de los tiempos vacíos. Cada vez toleramos menos los tiempos de aburrimiento, que son fundamentales para crear e imaginar, y los tiempos de socialización cada vez se organizan más en tiempos de socialización on line. No podemos renunciar a la socialización presencial que conllevan seres humanos con cuerpos.
Cada vez toleramos menos los tiempos de aburrimiento, que son fundamentales para crear e imaginar
¿Entonces piensa en la necesidad de repensar todos los sistemas educativos a partir de la pandemia?
-Hay una grandísima oportunidad para pensar un sistema de educación publico on line accesible a todas las personas, en especial a los que tienen menos acceso a los centros educativos. Es una oportunidad que la pandemia nos ha abierto de cara a repensar y mejorar la educación a través de las pantallas, pero considerando que ese medio no es la totalidad del proceso educativo. El corazón de ese proceso tiene que ser acompañado de otros procesos de socialización física, de encuentro y de intercambio. Esta oportunidad de digitalización educativa no puede ser limitada a poner equipos a profesores y a estudiantes para que se conecten sino que tiene que ser acompañada de un trabajo reflexivo, crítico que acompaña esta vida on line y de los peligros que supone este mundo irreversiblemente conectado ya que los que dan Internet son empresas privadas con intereses mercantilistas. Lo más importante es crear espacio público sobre esa intromisión del capital a través de la educación.
Fuente: Télam
En la economía global actual, las empresas en España buscan formas más eficientes de conectarse con proveedores confiables y ampliar sus líneas de productos.
Cada temporada, la NFL nos trae historias nuevas, estrellas emergentes y una buena dosis de caos impredecible. Ahora bien, si hay que apostar por quiénes acabarán siendo los jugadores ofensivo y defensivo del año, los expertos lo tienen claro. En este artículo, te presentamos a los principales aspirantes a recibir dicho reconocimiento y algún que otro nombre inesperado.
En la pequeña ciudad de Riverside, donde la vida transcurría tranquilamente, Phil Ivey ya buscaba aventuras desde niño. Nació en 1977 y parece que la pasión por el juego le venía de familia.
En este artículo te mostraré por qué la transcripción es clave, cómo traducir con cuidado y maneras prácticas de escalar contenido multilingüe sin convertir tu día a día en una fábrica de traducciones.
Un grupo de investigación del CONICET y la Universidad Nacional de Luján detectó partículas de harina suspendidas en el aire de la ciudad de Chivilcoy. A partir del hallazgo, analizan cómo influyen las condiciones climáticas en la generación de anticuerpos y la reacción contra el gluten de la población.
Intendentes y presidentes de comisiones de fomento peronistas del oeste de La Pampa se reunieron en la localidad de La Reforma junto a los coordinadores partidarios de la campaña en la región, Pascual Fernández, Pablo Boleas y Andrea Bautista.
Con 65 deportistas de siete localidades del oeste pampeano, la Zona VI participó de las finales de los Juegos Deportivos Pampeanos en Santa Rosa y cosechó títulos en atletismo y fútbol, además de destacadas actuaciones en distintas disciplinas.
Por primera vez, la Justicia pampeana realizó una audiencia de prueba jurisdiccional para el "reacondicionamiento de las muestras y/o elementos secuestrados”. Fue en la causa penal donde se investiga el doble homicidio del matrimonio conformado por Héctor Luis Epifanio y Graciela Aurora Torrent, ocurrido el 11 de julio de 2013.
Un total de 25 municipios y Comisiones de Fomento recibieron este martes la suma de 10 millones de pesos cada uno, destinados a soluciones habitacionales. Estos fondos permitirán a las familias realizar mejoras, reparaciones o ampliaciones en sus viviendas, y a las intendencias ejecutar obras de infraestructura urbana que resulten necesarias.
Celina Barchiesi se define como “mendoneuquina”, pero desde hace más de 30 años eligió el norte neuquino como su lugar en el mundo. Allí encontró en las familias crianceras un modo de vida que decidió contar y visibilizar: abre tranqueras, recorre huellas y convierte en historias la memoria viva de la veranada y la invernada, los fogones y los silencios de la montaña.