Pampeano premiado internacionalmente con un ensayo sobre el secreto profesional de los jueces

El defensor general del Ministerio Público de la Defensa, Eduardo Luis Aguirre, fue distinguido con el primer premio del 15° Concurso Internacional de Ensayo sobre el Código Iberoamericano de Ética Judicial.

Provinciales02 de agosto de 2021InfoHuellaInfoHuella
aguirre

En esta ocasión el certamen estuvo dedicado al tema secreto profesional, y el trabajo presentado por el funcionario pampeano se tituló “El secreto profesional de los jueces. Hacia un acto instituyente en Iberoamérica”.

Esta fue la primera vez, en una década y media, que un participante argentino accede al primer premio.

“Lo que hice fue trabajar desde una perspectiva de resignificación del concepto de secreto profesional, y actualizarlo respecto de las nuevas formas de asedio al secreto profesional de jueces y funcionarios judiciales que se dan en todo el mundo; y que, de alguna manera, deberían inscribirse como nuevas formas de intervención de diferentes factores, lo que implicaría la necesidad  de que el horizonte de proyección del concepto se adecue a esta nueva realidad”, señaló Aguirre al sintetizar el objetivo del ensayo.

El funcionario de 65 años ocupa la defensoría general desde 2011. Es abogado, doctor en ciencias jurídicas y sociales, magíster en ciencias penales, especialista en derecho penal internacional y docente de la Universidad Nacional de La Pampa.

El objetivo del concurso, que se organizada en forma anual, es “profundizar en el estudio y difusión de los principios de ética judicial en Iberoamérica, considerando que tenerlos en la labor diaria de los jueces contribuye a lograr la excelencia en el desempeño de su función, fortaleciendo la confianza de los ciudadanos en sus jueces y coadyuvando a la cohesión social”, expresó la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial en los fundamentos de la propuesta académica.

Y agregó, entre otros considerandos, que también se busca con los ensayos jurídicos “fomentar el análisis y la discusión sobre los principios y valores contenidos en el Código Iberoamericano de Ética Judicial”.

En esta ocasión se dio una particularidad. El certamen premia a los tres mejores ensayos y, desde que se implementó en 2007, solo dos veces un jurista argentino había accedido a ese podio. Fueron dos terceros puestos en 2011 y 2016 cuando los trabajos fueron acerca de conocimiento y capacitación y transparencia, respectivamente.

Ahora, no solo Aguirre obtuvo la distinción principal, sino que otros dos argentinos fueron reconocidos con el segundo y el tercer premio: David Pachtman, del Poder Judicial de Jujuy, con “Transparencia y secreto profesional. La prudencia judicial como algodón entre dos vidrios”; y Francisco José Capellotti, del Poder Judicial de Tierra del Fuego, con “Secreto profesional y transparencia: límites y alcances entre ambos extremos”.

El concurso contó, además, con participantes de República Dominicana, Colombia, Ecuador, Honduras y México.

La Comisión Iberoamericana de Ética Judicial está compuesta por nueve comisionados y un secretario ejecutivo, elegidos cada cuatro años, y desarrolla una labor consultiva –que se ha manifestado a través de varios dictámenes– acerca del desempeño de los jueces en ámbitos como las redes sociales, las relaciones con los medios de comunicación, etc.

Actualmente uno de los comisionados, en representación del país, es el presidente del Superior Tribunal de Justicia de La Pampa, Eduardo Fernández Mendía.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-09-17 at 1.21.43 PM (2)

Caso Epifanio Torrent: histórica Audiencia de Prueba en la Justicia pampeana

InfoHuella
Provinciales17 de septiembre de 2025

Por primera vez, la Justicia pampeana realizó una audiencia de prueba jurisdiccional para el "reacondicionamiento de las muestras y/o elementos secuestrados”. Fue en la causa penal donde se investiga el doble homicidio del matrimonio conformado por Héctor Luis Epifanio y Graciela Aurora Torrent, ocurrido el 11 de julio de 2013.

Galería APN - 2025-09-14T094347.014

Está en marcha la primera residencia médica en Diagnóstico por Imágenes

InfoHuella
Provinciales14 de septiembre de 2025

La Pampa habilitó la primera residencia médica en Diagnóstico por Imágenes, un programa de formación que ya se encuentra en pleno desarrollo con profesionales seleccionados y tecnología de última generación. La iniciativa, financiada íntegramente por el Gobierno provincial, representa un avance histórico en la capacitación de especialistas dentro de la red pública de salud.

WhatsApp Image 2025-09-11 at 2.31.38 PM

Doble homicidio de Epifanio y Torrent: el Laboratorio de Genética Forense del Ministerio Público vuelve a ser clave

InfoHuella
Provinciales11 de septiembre de 2025

El fiscal general Guillermo Sancho (foto de portada) confirmó que, en la última audiencia del caso por el doble homicidio de Luis Epifanio y Graciela Torrent –ocurrido en 2013 en Santa Rosa–, se incorporó nuevo material biológico del imputado Alejandro Sarandón . Dicho material fue nuevamente cotejado por el Laboratorio de Genética Forense del Ministerio Público y dio positivo en relación con el perfil genético obtenido en la escena del crimen.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-09-17 at 1.21.43 PM (2)

Caso Epifanio Torrent: histórica Audiencia de Prueba en la Justicia pampeana

InfoHuella
Provinciales17 de septiembre de 2025

Por primera vez, la Justicia pampeana realizó una audiencia de prueba jurisdiccional para el "reacondicionamiento de las muestras y/o elementos secuestrados”. Fue en la causa penal donde se investiga el doble homicidio del matrimonio conformado por Héctor Luis Epifanio y Graciela Aurora Torrent, ocurrido el 11 de julio de 2013.

Crianceros de Neuquén: La mujer que abre tranqueras para contar historias de vida en la montaña

Crianceros de Neuquén: La mujer que abre tranqueras para contar historias de vida que parecen dormidas en la montaña

Por: Cristian Javier Acuña
Entrevistas17 de septiembre de 2025

Celina Barchiesi se define como “mendoneuquina”, pero desde hace más de 30 años eligió el norte neuquino como su lugar en el mundo. Allí encontró en las familias crianceras un modo de vida que decidió contar y visibilizar: abre tranqueras, recorre huellas y convierte en historias la memoria viva de la veranada y la invernada, los fogones y los silencios de la montaña.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día