El trabajo en equipo empieza en el individuo

Cuando vemos cómo trabajan las hormigas, podemos observar el gran nivel de organización y distribución de tareas que llevan adelante. Todas comparten la misma meta, siguen a una misma líder y tiene un rol específico asignado en el equipo. Si contemplamos la “fauna organizacional” podemos hacer muchos paralelismos con lo que pasa en el mundo de las hormigas e incluso aprender de ellas. ¿Pero qué pasa cuando alguien en nuestra organización es excelente a nivel individual y no logra funcionar en equipo?

Provinciales16 de agosto de 2021Sabrina AlcarazSabrina Alcaraz
WhatsApp Image 2021-08-15 at 16.15.45

Por Sabrina Alcaraz / Lic. en Relaciones del Trabajo/ Fundadora de Human Up, consultora especializada en desarrollo organizacional y de personas.

Estas preguntas suelen rondar la cabeza de más de un/a director/a de empresa, más allá del tamaño o rubro. Enfrentan el reto de tener una persona en su equipo que se destaca a nivel individual, pero del cual no logran aportes a nivel grupal. Incluso muchas veces se hace difícil que estas personas enseñen o transmitan sus conocimientos. En busca de soluciones se suelen contratar capacitaciones de trabajo en equipo, dinámicas grupales y distintos premios que promuevan la tan buscada cooperación. Sin embargo, pocas veces se trabaja a nivel individual para detectar cuáles son los obstáculos personales que alejan a la persona de la posibilidad de colaborar y hacer aportes en el marco de un equipo de trabajo.

Pedro trabaja en una empresa hace 7 años, su rol es comercial y sus niveles de venta altísimos. Me dijeron muchas cosas de él antes de comenzar mi trabajo: “no cambia más, es un jugados solitario”, “no sabe trabajar en equipo”, “es egoísta”. El panorama era complejo, sin embargo se me ocurrió que un primer paso podía ser escuchar de parte de él la historia de cómo comenzó en la empresa, su desarrollo y su relación con el equipo. La conversación fue reveladora: lejos de encontrarme con alguien a quien no le importara el resto o lo que la empresa esperaba de él, escuché a alguien que No sabía cómo. Estaba abrumado ya que comprendía lo que se le pedía pero no sabía cómo hacerlo. 

Debía desarrollar habilidades de comunicación y colaboración, pero para eso debía poder verse a sí mismo capaz de ser parte de un nosotros. El trabajo individual era requisito para el éxito del proyecto. 

Nuestras conversaciones y dinámicas empezaron a girar en torno a sus expectativas sobre el resto, las evaluaciones que hacía sobre los demás y los tiempos de aprendizaje que tenían. Estos elementos funcionaban como barreras que él levantaba para juzgar a su equipo. Su pensamiento de fondo era: “No son como yo, que aprendí todo solo, me hice de abajo, esto deberían saberlo, etc, etc”. El trabajo en equipo desafía estos y muchos otros pensamientos que tenemos en relación a las personas y cómo deberían ser. En Pedro funcionaban como una clara división entre ellos y yo .

Esta situación también se ve cuando en las empresas se pide trabajar en equipo, pero se pone a un/a empleado/a como el ejemplo de cómo deberían ser las personas allí. Esta contradicción colabora con los pensamientos individualistas y levanta barreras a la posibilidad de verse como un “nosotros”. 

La teoría del aprendizaje social del Dr. Bandura propone que en todo proceso de aprendizaje  hay una relación, por un lado un ambiente o contexto y por otro la relación entre las personas. No podríamos imaginarnos un/a jugador/a de fútbol aprendiendo solo/a en una cancha. Requiere de la interrelación de todos los factores, y quien aprende debe ser activo/a para poder darle sentido a eso que está aprendiendo. 

Llevando esta teoría al ámbito organizacional, aprender a trabajar en equipo requiere que las personas trabajen primero en sus propias capacidades de comunicación, de apertura a nuevas ideas y sobretodo en su interés de construir un nosotros.

El desafío para las organizaciones pasa por ayudar a sus personas a desarrollar estas habilidades con foco en el equipo. De esta manera, la designación y reconocimiento de objetivos por ejemplo, debe estar orientado hacia los logros en equipo. Las comunicaciones institucionales deben pensarse con este propósito y las decisiones deben tener instancias donde se pueda opinar o sugerir en equipo. Esto es lo que llamo Darle voz al equipo como sujeto activo de la organización. 

Otro elemento fundamental es el contexto, cuando una organización pretende una cultura de equipos colaborativos y fuertes, pero no dan espacios físicos o de tiempo para relación, es muy difícil lograr ese objetivo. El ambiente es fundamental, cuidar que haya lugares accesibles y cómodos para debatir, ordenar ideas y compartir visiones. A su vez, darle lugar en la agenda para compartir la mirada de cada uno/a antes de construir la mirada del equipo. 

Este tipo de elementos, son los que le dan la oportunidad a las personas de vencer limitaciones personales para abrirse al mundo de la colaboración en equipo.

“El trabajo en equipo es la habilidad de trabajar juntos hacia una visión común. Es el combustible que le permite a la gente común obtener resultados poco comunes.” Andrew Carnegie

Si queremos que esta frase se viva en nuestras organizaciones empecemos por conversar con nuestras personas sobre la visión en común que queremos y sobre el aporte único e individual que cada uno/a puede aportar en ese objetivo. Diferenciarnos con nuestras fortalezas, para unirnos en el logro de objetivos en equipo. Los pasos sólidos de la construcción de equipos de trabajo fuertes y con identidad propia. 

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-09-17 at 1.21.43 PM (2)

Caso Epifanio Torrent: histórica Audiencia de Prueba en la Justicia pampeana

InfoHuella
Provinciales17 de septiembre de 2025

Por primera vez, la Justicia pampeana realizó una audiencia de prueba jurisdiccional para el "reacondicionamiento de las muestras y/o elementos secuestrados”. Fue en la causa penal donde se investiga el doble homicidio del matrimonio conformado por Héctor Luis Epifanio y Graciela Aurora Torrent, ocurrido el 11 de julio de 2013.

Galería APN - 2025-09-14T094347.014

Está en marcha la primera residencia médica en Diagnóstico por Imágenes

InfoHuella
Provinciales14 de septiembre de 2025

La Pampa habilitó la primera residencia médica en Diagnóstico por Imágenes, un programa de formación que ya se encuentra en pleno desarrollo con profesionales seleccionados y tecnología de última generación. La iniciativa, financiada íntegramente por el Gobierno provincial, representa un avance histórico en la capacitación de especialistas dentro de la red pública de salud.

WhatsApp Image 2025-09-11 at 2.31.38 PM

Doble homicidio de Epifanio y Torrent: el Laboratorio de Genética Forense del Ministerio Público vuelve a ser clave

InfoHuella
Provinciales11 de septiembre de 2025

El fiscal general Guillermo Sancho (foto de portada) confirmó que, en la última audiencia del caso por el doble homicidio de Luis Epifanio y Graciela Torrent –ocurrido en 2013 en Santa Rosa–, se incorporó nuevo material biológico del imputado Alejandro Sarandón . Dicho material fue nuevamente cotejado por el Laboratorio de Genética Forense del Ministerio Público y dio positivo en relación con el perfil genético obtenido en la escena del crimen.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-09-17 at 1.21.43 PM (2)

Caso Epifanio Torrent: histórica Audiencia de Prueba en la Justicia pampeana

InfoHuella
Provinciales17 de septiembre de 2025

Por primera vez, la Justicia pampeana realizó una audiencia de prueba jurisdiccional para el "reacondicionamiento de las muestras y/o elementos secuestrados”. Fue en la causa penal donde se investiga el doble homicidio del matrimonio conformado por Héctor Luis Epifanio y Graciela Aurora Torrent, ocurrido el 11 de julio de 2013.

Crianceros de Neuquén: La mujer que abre tranqueras para contar historias de vida en la montaña

Crianceros de Neuquén: La mujer que abre tranqueras para contar historias de vida que parecen dormidas en la montaña

Por: Cristian Javier Acuña
Entrevistas17 de septiembre de 2025

Celina Barchiesi se define como “mendoneuquina”, pero desde hace más de 30 años eligió el norte neuquino como su lugar en el mundo. Allí encontró en las familias crianceras un modo de vida que decidió contar y visibilizar: abre tranqueras, recorre huellas y convierte en historias la memoria viva de la veranada y la invernada, los fogones y los silencios de la montaña.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día