Qué es una histerectomía, la cirugía que le realizaron a Cristina Kirchner

Los diagnósticos posibles para determinar una intervención de estas características van desde fibromas en el aparato reproductor, endometriosis, prolapso uterino, cáncer en algún órgano del aparato, hemorragias o dolores crónicos.

Nacionales04 de noviembre de 2021InfoHuellaInfoHuella
spagg

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner fue intervenida quirúrgicamente este jueves para realizarle una histerectomía, en el Sanatorio Otamendi. Ahora bien, ¿de qué se trata esta operación? Se conoce como histerectomía a la cirugía mediante la cual se extirpa el útero de un cuerpo femenino. La operación puede ser total, incluyendo la extracción del cuello uterino, o radical, donde además se extirpan los ovarios y trompas de Falopio, esta última puede realizarse de manera unilateral (un ovario y una trompa) o bilateral.

A causa de esta intervención, los ciclos menstruales y la fertilidad se interrumpen de por vida. En una histerectomía radical, la mujer entrará en período de menopausia, en caso de tener todavía sus ciclos menstruales. Luego de la cicatrización, el tejido de la vagina forma un tubo cerrado.

En el caso de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, se trata de una cirugía que fue programada para este jueves en el sanatorio Otamendi, aunque no se conoce el motivo específico por el cual se someterá a la intervención. Permanecerá internada entre tres y cinco días, según su evolución.

Un motivo posible puede ser mera prevención, ya que según los antecedentes familiares, en enero de 2014 le detectaron un cáncer de endometrio a Ofelia Wilhelm, madre de la expresidenta, quien debió ser intervenida en una cirugía similar en el mismo sanatorio.

El proceso quirúrgico se realiza mediante una incisión en el abdomen o vagina, que tiene múltiples formas según la situación y diagnóstico de la paciente. Además, se extraen ligamentos que unen los órganos con el resto del cuerpo y partes de tejido, de ser necesario.

En tanto el posoperatorio dura de tres a cinco días de internación, de acuerdo a la evolución de la paciente.

La histerectomía se puede realizar de 3 maneras:

  1. Vía abdominal. Se realiza a la paciente una incisión vertical, media, transversal o Pfannesteil en el abdomen para extraer el útero. La incisión de una histerectomía abdominal suele realizarse de manera transversal, que es prácticamente igual a la de una cesárea.
  2. Vía vaginal. El útero se extirpa vía vaginal. En este caso, no se realizan incisiones externas, por lo que no quedan cicatrices visibles.
  3. Vía endoscópica, mediante laparoscopía o mediante robot. Esta técnica es mínimamente invasiva y en ella se realizan pequeñas incisiones en la pared abdominal. El útero se extirpa por secciones a través del laparoscopio o por la vagina.
Te puede interesar
Copia de Copia de Copia de Copia de Copia de Copia de Green and Yellow Modern Grocery Discount Catalog  Flyer (1080 x 1920 px) (4)

Tragedia en Pehuajó: tres fallecidos y una mujer grave en un triple choque

InfoHuella
Nacionales23 de agosto de 2025

En la mañana de este sábado se registró un triple choque en la Ruta Nacional 5, en el tramo comprendido entre Francisco Madero y Juan José Paso, que dejó como saldo tres personas fallecidas y una mujer en grave estado. El siniestro involucró a dos camiones y un auto, que producto del choque se incendiaron por completo.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-09-17 at 1.21.43 PM (2)

Caso Epifanio Torrent: histórica Audiencia de Prueba en la Justicia pampeana

InfoHuella
Provinciales17 de septiembre de 2025

Por primera vez, la Justicia pampeana realizó una audiencia de prueba jurisdiccional para el "reacondicionamiento de las muestras y/o elementos secuestrados”. Fue en la causa penal donde se investiga el doble homicidio del matrimonio conformado por Héctor Luis Epifanio y Graciela Aurora Torrent, ocurrido el 11 de julio de 2013.

Crianceros de Neuquén: La mujer que abre tranqueras para contar historias de vida en la montaña

Crianceros de Neuquén: La mujer que abre tranqueras para contar historias de vida que parecen dormidas en la montaña

Por: Cristian Javier Acuña
Entrevistas17 de septiembre de 2025

Celina Barchiesi se define como “mendoneuquina”, pero desde hace más de 30 años eligió el norte neuquino como su lugar en el mundo. Allí encontró en las familias crianceras un modo de vida que decidió contar y visibilizar: abre tranqueras, recorre huellas y convierte en historias la memoria viva de la veranada y la invernada, los fogones y los silencios de la montaña.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día