Sanampay vuelve a La Pampa y actuará gratis en Victorica

En Victorica la presentación será el sábado 20 de noviembre desde las 19 horas en la casa de la Historia y la Cultura "Pueblo Ranquel" con entrada libre y gratuita, y en Santa Rosa el domingo 21 desde las 20:30 horas en CC Medasur (Av. Belgrano Sur 180 ), con el acompañamiento de la Secretaría de Cultura.

Zonales15 de noviembre de 2021InfoHuellaInfoHuella
labrr

Sanampay (en quechua "estar presente", "dar aviso", "hacer señales") es un grupo vocal e instrumental creado en México en 1977 por Naldo Labrín, con el fin de difundir la música folclórica y la nueva canción de América Latina.

El grupo se fundó en el exilio tras el golpe de estado del '76 en Argentina y estuvo integrado por músicos mexicanos y argentinos.​

Sanampay dejó una huella grande en el cancionero, tanto por su trayectoria como por la cantidad de músicos que han pasado por ella, entre ellos, Delfor Sombra. Entre sus éxitos se encuentran versiones de "Yo te nombro", "Adagio a mi país", "Jacinto Cenobio", "Cautivo de Til Til" y la cantata "Coral terrestre".

Sanampay actualmente está integrado por Naldo Labrin, JoséLuis Denda, Jorge de los Ríos, Miguel Angel Michelena, David San Carlos, Alex González y Malén Marileo.

Las presentaciones
Victorica

Sábado 20 de noviembre, desde las 19 horas en la casa de la Historia y la Cultura "Pueblo Ranquel" con entrada libre y gratuita.

Santa Rosa
Domingo 21 de noviembre desde las 20:30 horas en CC Medasur (Av. Belgrano Sur 180 ), con la compañía del Coral "Médanos y Luna" de Alberto Carpio. La apertura estará a cargo del trío “ENOBRA” integrado por Guillermina Gavazza, Pamela Díaz y Belén Martínez.

Entradas: se pueden adquirir en Fahrenheit Libros, 9 de Julio, 56, de Santa Rosa.​

Te puede interesar
Lo más visto
777-noticias

La carrera del web en Sudamérica: infraestructuras, pagos instantáneos y plataformas digitales que transforman la economía

InfoHuella
Tecnología/Curiosidades15 de octubre de 2025

En los últimos años, el desarrollo del internet sudamericano ha experimentado una aceleración no solo cuantitativa (más usuarios, más datos, más transacciones), sino estructural. La combinación de redes móviles más rápidas, nuevos cables submarinos hacia Norteamérica y Europa, satélites en órbita baja para zonas remotas y sistemas de pago instantáneo ha rediseñado los usos, los mercados y las políticas públicas en Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Perú y otros países de la región.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día