
Encontraron en el río Negro los cuerpos de los tres menonitas pampeanos
La desesperada búsqueda que mantenía en vilo a la comunidad menonita de Guatraché llegó a su trágico final.
Movimientos sociales, militantes y estudiantes recordaron este 20 de diciembre en las escalinatas de la Universidad Nacional de La Pampa el estallido popular del 2001 en nuestro país.
Provinciales20 de diciembre de 2021
InfoHuella


Aquí el documento completo leído esta tarde.
Se cumplen 20 años de una de las gestas populares más ricas e intensas de nuestra historia. Surgida de un pueblo de rebeldía y conquista de derechos, protagonista de nuestra resistencia originaria y el Cordobazo, de la Revolución de Mayo, la Reforma Universitaria y nuestrxs 30 mil compañerxs desaparecidxs. El estallido popular del 2001 trajo sobre sus espaldas toda esa historia de lucha y heroísmo.
Veníamos de décadas de implementación de políticas neoliberales iniciadas con la última Dictadura cívico-militar-eclesiástica y su antecesora la Tiple A. Etapa neoliberal que comenzó con torturas y desapariciones allanando el camino para implementar políticas de destrucción del Estado, privatización de empresas estatales estratégicas e implementación de leyes de flexibilización laboral que arrasaron con ciento de conquistas de lxs trabajadorxs. Estas políticas implementadas por los gobiernos del PJ y la UCR de Menem y De la Rúa desencadenaron la fecha que queremos recordar.
Un país en recesión con una caída del PBI per cápita del 10%, una baja de la inversión del 30%, una contracción en la actividad fabril del 11% y del 20% en la construcción. Con índices de desocupación récord del 18,6%, rebajas salariales a estatales y jubilados. En un país de 36 millones de habitantes más de 14 millones se ubicaban por debajo de la línea de pobreza. Estas son algunas de las cifras que explican la bronca social contra el gobierno de la Rúa, Domingo Cavallo y Patricia Bullrich, Larreta y Vidal (por aquellos años como funcionarios de la alianza.)
A todo esto se agregó la confiscación de los depósitos por parte de las entidades bancarias y después una importante fuga de capitales llevó al gobierno radical a decretar el “corralito” lo que terminó de quebrar la economía en general y la informal, en particular.
La bronca y decepción se fue acumulando hasta que la mañana del 19 de diciembre comenzó una insurrección en las calles donde la clase trabajadora y la juventud arremetió contra los bancos, aquellas conducciones sindicales cómplices de la entrega de derechos y los políticos que gobernaban en ese momento. El pueblo en su conjunto inundo las calles del país al cántico de ¡Que se vayan todos!
El estallido de 2001 tuvo sus límites y sus debilidades, pero fue una clara muestra que en las calles es donde se enfrentan las injusticias y obligo al bipartidismo a recomponer la gobernabilidad: un dato lo retrata y es el cese de pago de la Deuda Externa anunciado por Adolfo Rodríguez Saa. En aquel momento llego a ser de 160.000 millones de dólares. Hoy estamos en la misma disyuntiva: decidir si nuestros recursos son utilizados en enfrentar la pandemia y para desarrollar el país, o si se prioriza pagar al FMI una deuda impagable contraída por el macrismo y sus amigos, que no contrajimos como sociedad.
Luego de 20 años los responsables políticos de aquel entonces en sintonía con el duhaldismo, continúan impunes: Felipe Sola, Aníbal Fernández, Julián Domínguez, Daniel Filmus, Jorge Ferraresi, entre otros que hoy ocupan cargos de funcionarios.
Hoy a 20 años de aquel levantamiento popular, la situación social y económica muestra una crisis que se profundiza. Más del 60% de niñxs y adolescentxs se hallan en la pobreza, una inflación interanual del 51,9%, con jubilaciones y salarios mínimos de pobreza, , partidas claves como prestaciones sociales cayeron un 14 % en términos reales en los primeros diez meses de este año en relación al mismo período del 2020.
El Ministerio Genero tiene asignado un 39 % menos en términos nominales en relación al presupuesto vigente de este año cuando sigue habiendo una muerta por violencia de genero cada 30 hs.
Continúa el gatillo fácil propio de instituciones de carácter represivo, también la crisis habitacional y el vigente modelo productivo que daña nuestra salud y de la naturaleza.
Recordar aquella fecha de la que transcurrieron dos décadas significa enfrentar en unidad y diversidad cualquier tipo de ajuste que será insostenible a futuro si gobierno y oposición, acuerdan el pago al FMI de una deuda impagable, fraudulenta y odiosa.
● Nuestro homenaje a lxs 39 asesinados por el gobierno de Fernando de la Rúa.
● Libertad a Daniel Ruiz, Milagros Salas, Cesar Arakaki y todxs lxs presxs politicxs.
● Juicio y castigo a los responsables políticos y materiales de reprimir aquella rebelión.
● Contra el gatillo fácil y toda criminalización de la protesta social
● NO al pago de la Deuda Externa. La deuda es con el pueblo, nosotrxs no debemos nada, que la devuelvan los que se la fugaron.
● Impuestos sostenidos a las grandes fortunas.
● Empresa nacional de alimentos.
● Plan nacional de obras y viviendas.
● Solidaridad con el reclamo de tierras de pueblos originarios
● Solidaridad con el pueblo de Chubut en defensa del agua y contra la minería



La desesperada búsqueda que mantenía en vilo a la comunidad menonita de Guatraché llegó a su trágico final.

El jefe de la Regional Primera, comisario inspector Gustavo Rodríguez, confirmó a InfoHuella que esta mañana fue encontrado un cuerpo masculino en el río Negro, a pocos metros del punto donde el domingo desaparecieron tres integrantes de una familia menonita oriunda de Guatraché, La Pampa.

Una intensa búsqueda se desarrolla en Conesa desde la tarde del domingo, donde tres integrantes de la colonia menonita - de Guatraché, La Pampa - recientemente instalada en Valle Medio desaparecieron en el río Negro. Según las primeras informaciones, una adolescente de 16 años habría ingresado al agua y fue arrastrada por la corriente, y su padre y su hermano se lanzaron para rescatarla, pero también desaparecieron.

Cada 21 de noviembre se conmemora en Argentina el Día Nacional de la Enfermería, una fecha destinada a valorar la vocación, la profesionalidad y la entrega de quienes, desde cada rincón de la Provincia, cuidan, educan y acompañan a pacientes y familias en el marco de la Red Provincial de Salud.

Siete producciones colectivas creadas por alumnos y alumnas de primer año de la UNLPam fueron presentadas en un acto que reunió a la comunidad educativa, autoridades universitarias y referentes de la CPE y la Municipalidad de Santa Rosa.

El Ministerio Público Fiscal de La Pampa tuvo una destacada participación en Ushuaia en las XIII Jornadas Internacionales de Violencia de Género y Delitos Conexos, un encuentro que reúne cada año a referentes judiciales, académicos y equipos técnicos de Argentina y otros países para fortalecer estrategias de abordaje, prevención y litigio con perspectiva de género.





Un incendio provocado por una tormenta eléctrica desató al menos seis focos ígneos que, impulsados por fuertes ráfagas de viento, arrasaron cerca de diez mil hectáreas entre Emilio Mitre y Santa Isabel.

La tormenta eléctrica del lunes provocó incendios de grandes dimensiones entre los predios rurales ubicados entre Emilio Mitre y Santa Isabel. Ayer, otra tormenta trajo algo de lluvia que permitió apagar las últimas llamas. Hoy, el escenario es desolador: alambrados en el piso, pasturas reducidas a cenizas y hacienda muerta.

Cerca de las 13:20 horas, un llamado alertó a la Policía y al cuerpo de Bomberos Voluntarios de Victorica por un incendio en una vivienda ubicada en calle 25 al 500, donde un auto estaba siendo consumido por las llamas.

Hay risas que se contagian y llegan donde menos se espera. Y, a veces, esas risas nacen en una casa tranquila de Las Parejas, Santa Fe, donde Jesica —36 años, madre, reflexóloga de profesión— encontró un modo inesperado de conectar con miles de personas: prestándole rostro, gestos y gracia a los cuentos del humoristas Luis Landriscina.

Un foco de incendio volvió a activarse este jueves en la zona de Casa de Piedra, un establecimiento rural ubicado a unos 12 kilómetros de Santa Isabel. Personal de Defensa Civil trabaja en el lugar para combatir las llamas, que reaparecieron pasado el mediodía de hoy.







