
Algarrobo: Promesa a la Constitución de estudiantes oesteños en el atuel seco
Algarrobo del Águila fue escenario de la primera promesa a la Constitución Nacional y Provincial de los estudiantes secundarios que cursan tercer año.
En el año 1947, con la culminación de la obra Los Nihuiles, se inicia la extinción del escurrimiento del río Atuel en territorio pampeano, un virtual ecocidio, que no solo afecta a los pampeanos, sino al continente mismo por suspender un verdadero corredor biológico de acceso a la meseta árida patagónica.
Zonales 06/01/2022Ese daño comprometió flora, fauna, producción y la vida misma de sus pobladores originarios que, en su gran mayoría, debieron emigrar. Mientras los que quedaron, carecieron de medios de subsistencia para el desarrollo. Alcanza con comparar las poblaciones del valle pampeano del río, con la del tramo mendocino, para comprender la magnitud del perjuicio.
Por tratarse de un río cuyo caudal se expresa en m3/s, indica que, cada segundo del tiempo transcurrido, Mendoza ganó y La Pampa perdió. Tres fallos de la Corte de Justicia de la Nación, no han logrado revertir esa situación.
La Universidad Nacional de La Pampa, constituida en polo académico regional desde su fundación misma como provincial, estuvo comprometida tanto en el desarrollo humano, como en la preservación del patrimonio ambiental de las presentes y futuras generaciones.
Por lo que, culminado un año más de infatigable lucha, decidió ratificar su posición y compromiso en la defensa, recuperación, compensación del daño producido y desarrollo futuro del área afectada. Por tal motivo presentó en sede de la comisión negociadora sobre la problemática, la Comisión Interprovincial del Atuel Inferior (CIAI) de la cual participa, una declaración confirmativa de sus propósitos y la apelación a que la situación se revierta en el menor tiempo posible. El Gobierno de La Pampa y su Universidad autónoma ya han demostrado que, hoy mismo, es viable el escurrimiento de una porción del río. Mendoza, ni a eso accede.
La declaración confirmativa mencionada, dice textualmente:
“Hace más de setenta años que el río Atuel dejó de circular por su cauce natural. El humedal de los mil lagos, como lo llamaron quienes lo recorrieron, corredor clave para la biodiversidad de América, pasó a ser un desierto gestado en la codicia humana.
Pronto harán cuatro décadas que la CSJN declarara que, en aquel cauce seco, debía correr un río. Principio sostenido, en dos oportunidades más, por el superior tribunal.
Por encomienda del cuál, integramos una comisión con ese propósito, y no lo hemos logrado aún.
No dejamos de apreciar el cambio sucedido en la renovación de la presencia de la delegación del gobierno nacional, en este proceso.
Un ministro de la nación se constituyó en el cauce seco y juntos, elevamos una rogativa para la restitución del río, propuesta por los hermanos de los pueblos originarios.
Se nos reconoció el derecho a un caudal ambiental de calidad potable, sujeto a indicadores naturales, muy por debajo del solicitado.
La Pampa, seguirá insistiendo por sus derechos. El agua, que solo al ecosistema pertenece, es un recurso clave para la sustentabilidad ambiental de la provincia que integra a la nación.
El agravio, a la naturaleza de una, compromete la sustentabilidad del conjunto. Por eso, estamos seguros que generaciones de pampeanos y de argentinos, nos acompañarán.
El reclamo es justo, no se extinguirá en el tiempo. La Pampa toda lo ha constituido, espontáneamente, en política de estado. La naturaleza seguirá su evolución y vastos territorios con sus habitantes, seguirán requiriendo la recuperación del agua que les corresponda.
Hay daño producido y en curso. Como tal, se supone que habrá que detenerlo, recuperarlo y compensar por su afectación, durante ese tiempo.
Se lo deberá hacer por una sola causa. Simplemente, es lo justo”.
Algarrobo del Águila fue escenario de la primera promesa a la Constitución Nacional y Provincial de los estudiantes secundarios que cursan tercer año.
El Colegio Provincial Félix Romero está entre las instituciones de la localidad que fueron beneficiadas con Aportes del Tesoro Nacional.
La localidad ubicada en el oeste pampeano recibe los primeros copos de nieve de este 2022.
¡Dicen Basta! “Basta con la quema del basural”. En las redes sociales, con un cartel en manos, reclaman al municipio y a los concejales para no seguir respirando el humo que llega del basurero municipal. A pedido de los propios vecinos, al fuego lo apagan los Bomberos Voluntarios.
El consejo directivo provincial de la Asociación Trabajadores del Estado salió a repudiar al jefe de departamento Enfermería Provincial Miguel Schonhoff quien, según el gremio, “de manera autoritaria, arbitraria y unilateral ha comunicado, sin actos administrativos, a siete enfermeras del hospital Cecilia Grierson de Télen, que han sido trasladas a distintas localidades de la provincia a partir del 1 de junio”.
“Tuvimos seis postes de luz dañados y la voladura del techo de una casa”, confirmó a InfoHuella Leonardo Pereyra, intendente municipal de La Humada.
Fue presentado por el presidente de la comisión de Defensa, Alberto Asseff, y lleva también las firmas de los diputados Pablo Torello (PRO) y Carlos Zapata (Ahora Patria), ambos del interbloque Juntos por el Cambio.
Aún no está firme, pueden apelar. La Cámara de Apelaciones en lo Civil Comercial, Laboral y de Minería declaró la inconstitucionalidad de una ley provincial que autoriza la caza con jauría en La Pampa.
El Depo se imponía 1 a 0 con gol de penal ejecutado por Jonathan Ortiz. ¿Por qué se suspendió?
De local, derrotó 2 a 0 a Luan Toro y se quedó en lo más alto de la tabla.
Los alumnos del último año de escuelas de gestión estatal o privada podrán anotarse vía online hasta el 31 de julio para realizar sus viajes entre el 15 de septiembre y el 30 de noviembre.