Siniestro vial: mayor responsabilidad de un motociclista a exceso de velocidad, sin casco ni licencia; que la de un automovilista sin prioridad de cruce

La Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería de Santa Rosa revocó parcialmente una sentencia de primera instancia y fijó nuevos porcentajes de responsabilidad, en un siniestro vial donde un motociclista circulaba a alta velocidad, sin casco ni licencia habilitante, y colisionó con una camioneta que en principio no tenía preferencia en el cruce de calles.

Provinciales06 de febrero de 2022InfoHuellaInfoHuella
mocosecascoo

En primera instancia, se había fijado la concurrencia de culpas y se estableció la responsabilidad civil del demandante –el motociclista– en un 40 por ciento y la del demandado –el conductor de la camioneta– en un 60. Este último porcentaje se había extendido a la Provincia de La Pampa, como codemandada, porque el conductor manejaba una camioneta Chevrolet S-10 registrada a nombre del Estado Provincial.

Ahora la Sala 3 de la Cámara, conformada por el juez Guillermo Salas y la jueza Laura Cagliolo, dispuso invertir los porcentajes, fijando la responsabilidad civil sobre el motociclista en un 70 por ciento y del conductor de la camioneta en un 30.

La demanda por daños y perjuicios fue promovida contra los familiares del automovilista –ya fallecido–, la Provincia y una compañía aseguradora.

Los fundamentos

¿Qué dijeron los camaristas para modificar esos porcentajes? Salas y Cagliolo ratificaron que existió una responsabilidad concurrente –no única del motociclista, como planteó la Provincia en el recurso de apelación–; ya que el chofer de la camioneta no “extremó los cuidados de manejo” en las circunstancias de este caso particular, ante un cruce de calles que no se le presentaba para su “circulación preferente”, es decir que no tenía prioridad de paso.

“En el derecho de daños, tanto la culpabilidad como la causalidad deben ser siempre observadas bajo el necesario prisma de la ‘previsibilidad’ de quienes infortunadamente se involucran en un accidente. En este caso, con su tránsito a velocidad excesiva, sin casco protector y lanzado a la vía pública sin permiso, el motociclista se auto expuso al peligro, en clara infracción a su deber de obrar con prudencia”, señalaron los magistrados.

Agregaron que por ello “resulta justo y prudente juzgar al codemandado (el chofer del Estado) como partícipe con un grado de responsabilidad concurrente frente al hecho, sin perjuicio que lo más relevante (…), provenga ciertamente del lado del demandante (el motociclista), en la medida de su imprudente velocidad (…), la desprotección causada por el no uso del elemento de seguridad que representa el casco y la flagrante antijuridicidad que se sigue del manejo de un vehículo para el que no se tenía aptitud validada por autoridad competente, ni habilitación”.

Por ello Salas y Cagliolo indicaron que existió una “incidencia preponderante” del motociclista para que se produjera la colisión y remarcaron como “absolutamente relevante desde el plano de la juridicidad” la falta de licencia; pues ello lo muestra que no poseía “aptitud ni idoneidad conductiva certificada como para movilizarse en una moto”. “Este último dato, si bien no es determinante, único ni excluyente en un accidente; debe ser ponderado en el contexto de las responsabilidades derivadas” de cada uno de los participantes.

Finalmente, y resumiendo las apelaciones de cada una de las partes, la Cámara –además de cambiar aquellos porcentajes–, modificó en la misma proporción los importes del rubro daño moral; mantuvo los valores fijados por daños materiales; revocó y rechazó las indemnizaciones por los rubros privación de uso (de la moto) y reparación del daño estético; y dejó firme lo resuelto en primera instancia sobre el importe de los gastos terapéuticos y la reclamación por gastos futuros.

Imagen ilustrativa. 

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-09-17 at 1.21.43 PM (2)

Caso Epifanio Torrent: histórica Audiencia de Prueba en la Justicia pampeana

InfoHuella
Provinciales17 de septiembre de 2025

Por primera vez, la Justicia pampeana realizó una audiencia de prueba jurisdiccional para el "reacondicionamiento de las muestras y/o elementos secuestrados”. Fue en la causa penal donde se investiga el doble homicidio del matrimonio conformado por Héctor Luis Epifanio y Graciela Aurora Torrent, ocurrido el 11 de julio de 2013.

Galería APN - 2025-09-14T094347.014

Está en marcha la primera residencia médica en Diagnóstico por Imágenes

InfoHuella
Provinciales14 de septiembre de 2025

La Pampa habilitó la primera residencia médica en Diagnóstico por Imágenes, un programa de formación que ya se encuentra en pleno desarrollo con profesionales seleccionados y tecnología de última generación. La iniciativa, financiada íntegramente por el Gobierno provincial, representa un avance histórico en la capacitación de especialistas dentro de la red pública de salud.

WhatsApp Image 2025-09-11 at 2.31.38 PM

Doble homicidio de Epifanio y Torrent: el Laboratorio de Genética Forense del Ministerio Público vuelve a ser clave

InfoHuella
Provinciales11 de septiembre de 2025

El fiscal general Guillermo Sancho (foto de portada) confirmó que, en la última audiencia del caso por el doble homicidio de Luis Epifanio y Graciela Torrent –ocurrido en 2013 en Santa Rosa–, se incorporó nuevo material biológico del imputado Alejandro Sarandón . Dicho material fue nuevamente cotejado por el Laboratorio de Genética Forense del Ministerio Público y dio positivo en relación con el perfil genético obtenido en la escena del crimen.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-09-17 at 1.21.43 PM (2)

Caso Epifanio Torrent: histórica Audiencia de Prueba en la Justicia pampeana

InfoHuella
Provinciales17 de septiembre de 2025

Por primera vez, la Justicia pampeana realizó una audiencia de prueba jurisdiccional para el "reacondicionamiento de las muestras y/o elementos secuestrados”. Fue en la causa penal donde se investiga el doble homicidio del matrimonio conformado por Héctor Luis Epifanio y Graciela Aurora Torrent, ocurrido el 11 de julio de 2013.

Crianceros de Neuquén: La mujer que abre tranqueras para contar historias de vida en la montaña

Crianceros de Neuquén: La mujer que abre tranqueras para contar historias de vida que parecen dormidas en la montaña

Por: Cristian Javier Acuña
Entrevistas17 de septiembre de 2025

Celina Barchiesi se define como “mendoneuquina”, pero desde hace más de 30 años eligió el norte neuquino como su lugar en el mundo. Allí encontró en las familias crianceras un modo de vida que decidió contar y visibilizar: abre tranqueras, recorre huellas y convierte en historias la memoria viva de la veranada y la invernada, los fogones y los silencios de la montaña.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día