
¿Por qué contratar una agencia de Google Ads para tu negocio?
En un entorno digital cada vez más competitivo, atraer clientes potenciales de forma efectiva requiere estrategias bien ejecutadas.
Se trata de una de las tecnologías más controversiales para enfrentar el cambio climático que se está evaluando en el mundo y en nuestro país investiga la climatóloga Inés Camilloni, quien repasó los posibles riesgos y beneficios de modificar la radiación solar.
Tecnología/Curiosidades02 de noviembre de 2022La geoingeniería aparece como una herramienta que permitiría "bajar rápidamente la temperatura de la Tierra".
Bajar la temperatura del planeta inyectando en la estratósfera millones de toneladas de partículas en aerosol para formar una especie de "media sombra" es una de las tecnologías más controversiales para enfrentar el cambio climático que se está evaluando en el mundo y en nuestro país investiga la climatóloga Inés Camilloni, quien conversó con Télam en el marco de las charlas TEDxRíodelaPlata que se realizaron esta tarde.
"Ojalá no haga falta usarse", agregó sobre esa especie de filtro espacial, y afirmó que en Argentina se debe "despertar el tema" para tener una mayor participación en las discusiones internacionales.
"Es como si uno envolviera al planeta en una media sombra que atenuaría la energía que recibimos del Sol entre un 1 y un 2%. No vamos a hacer una sombra muy notoria, pero llegaría menos energía a la superficie y así bajaría la temperatura", explicó Camilloni, doctora en Ciencias de la Atmósfera y profesora en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
En diálogo con Télam, la investigadora del Conicet repasó los posibles riesgos y beneficios de modificar la radiación solar, los dilemas éticos de esta tecnología y señaló que, si bien todavía se encuentra en fase de investigación, "en los próximos diez o quince años ya estaría todo listo para implementarse".
La manipulación del clima terrestre a gran escala se denomina geoingeniería y aparece como una herramienta que, en caso de necesidad, permitiría "bajar rápidamente la temperatura de la Tierra", aseguró Camilloni, quien disertó sobre esta técnica en las charlas TEDxRíodelaPlata que tuvieron una multitudinaria edición en el estadio Movistar Arena.
En un contexto catastrófico donde el mundo se encamina hacia un aumento del calentamiento global de 2,8 grados para el final del siglo, la geoingeniería empieza a ser estudiada como una tecnología para aliviar las olas de calor que causan cada vez más muertes y mitigar las sequías e inundaciones extremas, entre otros desastres climáticos.
La estrategia busca replicar artificialmente el efecto de los volcanes: "Cuando hay una erupción, se liberan cenizas que llegan hasta la estratósfera, alrededor de 20 kilómetros de altura. Desde ahí, reflejan más energía del Sol hacia el espacio y hacen bajar la temperatura", graficó Camilloni.
La idea es imitar las cenizas incorporando en la estratósfera pequeñas partículas en aerosol para reflejar más radiación solar de regreso al espacio y contrarrestar el aumento de temperatura causado por los gases de efecto invernadero.
Para que las partículas químicas lleguen hasta esa capa de la atmósfera se necesitará enviar varias veces al día aviones especialmente diseñados para alcanzar los 20 kilómetros de altura.
Aunque parezca ciencia ficción, "es tecnológicamente factible y eficaz para bajar la temperatura", indicó la climatóloga y agregó que para la economía mundial no sería costoso mantener esta "media sombra" porque demandaría entre 10.000 y 20.000 millones de dólares por año.
A pocos días de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 27) que comenzará el domingo, Camilloni sostuvo que, aunque en las reuniones internacionales se habla cada vez más de estas tecnologías disruptivas, "no son la solución frente al cambio climático".
"Sería un enorme fracaso de la humanidad tener que recurrir a esto porque sabiendo cuáles son las causas de un problema no hemos actuado, no hemos hecho una transición hacia las energías renovables, ni logramos descarbonizar las economías", afirmó la investigadora que participará de la COP 27 en un panel sobre ingeniería climática.
Cómo impactaría la geoingeniería en sudamérica
Desde el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA), dependiente del Conicet y de la UBA, Camilloni investiga junto con su equipo cuáles serían los impactos en Sudamérica y en la Cuenca del Plata si la geoingeniería solar se implementara.
A través de modelos computacionales simularon incorporar 50 teragramos (50 millones de toneladas) de partículas de azufre en la estratósfera para compensar las emisiones récord de dióxido de carbono del presente.
Eligieron el azufre porque es el elemento que se libera en las erupciones volcánicas y ya saben cómo responde la atmósfera gracias a la histórica erupción del volcán Pinatubo en Filipinas.
Fue en 1991 cuando este volcán inyectó 20 millones de toneladas de dióxido de azufre a la estratósfera y enfrió la temperatura del planeta medio grado en los meses posteriores.
Todavía en ninguna parte del mundo se pasó de la simulación al experimento y, en caso de hacerlo, se debería utilizar otra sustancia como el carbonato de calcio, ya que el azufre en la estratósfera dañaría la capa de ozono.
Entre los resultados del estudio publicado este año en la prestigiosa revista científica Frontiers, Camilloni destacó que "efectivamente bajaría la temperatura entre uno y dos grados centígrados entre el 2021 y el 2050, bajarían los extremos de precipitación, pero en promedio la lluvia aumentaría en la parte alta de la Cuenca del Plata y disminuiría hacia abajo".
Como la geoingeniería provocaría cambios en el ciclo del agua, el río Paraná en Posadas y Corrientes tendría más caudal, al igual que el río Uruguay en Salto Grande, por lo que sería necesario evaluar cómo afectaría a las represas hidroeléctricas de la región.
"Uno podría pensar que más agua disponible podría ser beneficioso, pero los caudales máximos tenderían a ser más máximos y ahí la cuestión es si las represas están dimensionadas para caudales más altos", advirtió la investigadora.
Consultada sobre si es ético modificar deliberadamente el clima, la científica aseguró: "No es ético, pero ya lo estamos haciendo. El cambio climático es consecuencia de una manipulación del clima".
"La ética de la geoingeniería tiene que ver con contrastar cuáles son los riesgos que nos está imponiendo el cambio climático versus los riesgos de pensar en esta estrategia como una solución temporal mientras actuamos sobre las causas de fondo", precisó Camilloni, quien fue incorporada recientemente a la Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología de la Unesco.
Y agregó: "Creo que la discusión ética pasa ahora por ver de qué forma evitamos más el sufrimiento humano que implica vivir con cambio climático".
Para Camilloni no se trata de estar a favor o en contra de la geoingeniería, sino de "seguir investigando para entender cuáles son los riesgos y si podemos disminuirlos".
También, apuntó que en países en desarrollo como el nuestro hay que "despertar el tema" porque esta técnica produciría efectos desiguales en las diferentes regiones y generaría un "clima nuevo" con países ganadores y perdedores.
En este sentido, la investigadora remarcó que antes de implementar estas nuevas tecnologías es necesario un acuerdo global y subrayó que "si Argentina en alguna instancia tiene que decidir, que sea una decisión informada por la ciencia local".
Y concluyó: "Ojalá que esto no haga falta usarse y se puedan afrontar las causas reales del cambio climático".
En un entorno digital cada vez más competitivo, atraer clientes potenciales de forma efectiva requiere estrategias bien ejecutadas.
Organizar las comidas semanales puede ser un verdadero desafío, especialmente si se busca mantener el equilibrio entre practicidad, sabor y variedad.
En el actual contexto de la construcción, donde el cumplimiento de plazos y la optimización de recursos son factores clave para el éxito de cualquier proyecto, los materiales premoldeados ganan cada vez más protagonismo.
El diseño de los espacios públicos ha dejado de ser una cuestión meramente funcional para transformarse en una expresión concreta de identidad urbana.
En un contexto industrial cada vez más competitivo, optimizar los recursos energéticos se vuelve esencial para garantizar la rentabilidad.
Cuando se trata de elegir muebles para espacios exteriores, el equilibrio entre durabilidad, diseño y bajo mantenimiento se vuelve fundamental.
A sus 22 años, Grecia Echegaray empezó a dejar una huella en el deporte. Nació en Santa Isabel, en el oeste pampeano, donde disfrutó del hockey como jugadora de Las Maras - hoy Juventud Unida. Ahora fue elegida directora técnica de la categoría mayor del San Luis Hockey Club.
Con una inversión superior a los 550 millones de pesos, el Gobierno de La Pampa lleva adelante la refacción general del Salón de Usos Múltiples (SUM) del Colegio Secundario Félix Romero, ubicado en la localidad de Victorica.
En el principio fue la palabra. Pero hoy, en el vértigo del siglo XXI, las palabras ya no emergen sólo del silencio humano, sino también del cálculo de las máquinas. ¿Qué significa entonces escribir, cuando una inteligencia artificial puede redactar con solvencia una novela, una poesía o una reseña crítica? ¿Qué queda del gesto literario cuando lo que antes era escritura se transforma en diseño?
Este lunes aún no está claro si finalmente habrá internas para autoridades provinciales en el Partido Justicialista de La Pampa, tras la impugnación de una lista sobre otra. Sin embargo, más allá de la definición formal, el debate sobre la conveniencia o no de ir a una elección interna sigue marcando el pulso del escenario político.
Según la Junta Electoral del PJ, la lista que presentó el intendente de Santa Rosa no cumple con los requisitos que exige la carta orgánica, el reglamento, la legislación y la jurisprudencia electora. También bajaron una lista en Santa Isabel y quedó confirmado que Victorica tendrá internas.