Premio Innovar: victoriquense creó pasteurizadora para producción de baja escala

Gonzalo Mendiara, nacido en General Pico y de padre victoriquenses, es autor del Proyecto Pasteurar que en 2016 recibió un premio Innovar. El objetivo es que los pequeños productores obtengan mayor valor agregado.

Zonales12 de enero de 2017InfoHuellaInfoHuella
pasteurizadora

Un grupo de profesionales emprendedores comenzó a desarrollar una pasteurizadora que busca brindar soluciones de innovación tecnológica a los pequeños y medianos productores del sector lácteo. Así nació Proyecto Pasteurar, idea que ganó el Premio Innovar 2016 en la categoría Alimentos.

La iniciativa fue ideada por el Gonzalo Mendiara y Adrián Venturucci con el objetivo de integrar los procesos de desnatado, pasteurizado y envasado de leche para generar crema y leche descremada apta para el consumo y la elaboración de productos derivados.

Al equipo se incorporó el investigador del Centro de Investigaciones y Transferencia Villa María (CIT-VM), Alejandro Lespinard, para llevar a cabo el diseño y la optimización del proceso térmico y la mejora de la eficiencia energética del equipo. “Lo que hacemos desde el CIT, dependiente de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y el Conicet, es brindar apoyo a la ingeniería del equipo, desarrollando un modelo de simulación que nos permite determinar las condiciones óptimas de procesamiento para obtener un producto de mejor calidad microbiológica, nutricional y sensorial y un ahorro en los tiempos de proceso y energía”, comentó.

La incorporación fue a raíz de la vinculación del CIT-VM con el sector lácteo. En ese marco, Lespinard aceptó desarrollar los prototipos con “el objetivo de evolucionar hacia una escala de planta industrial”.

Gonzalo Mendiara es de General Pico y se recibió de Diseñador Industrial en la Universidad Nacional de Córdoba. "Mi padre, Daniel "Pocho" Mendaira, es de Victorica y todas las fiestas voy para allá. Soy un victoquense más", contó a InfoHuella.

El proyecto

“La idea es desarrollar una máquina que permita realizar un proceso de pasteurización dividido en tres módulos diferenciados de 45 a 50 litros por ciclo”, explicó Venturucci.

Este procedimiento de pasteurización implica un ciclo de choques térmicos, calentado y enfriado, del cual se obtiene crema y leche descremada. “Son períodos de 30 a 40 minutos para la elaboración de un producto de baja escala que permite a los pequeños productores obtener un mayor valor agregado desde el inicio de la cadena productiva hasta la producción final, reduciendo así los eslabones de comercialización con un producto apto para el consumo”, puntualizó.

Pasteurar está pensado para tambos de entre 50 y 100 vacas que tienen como única alternativa vender la leche a grandes procesadores. Según los emprendedores, la intención es que el valor que actualmente se lleva la cadena manufacturera de la industria “pueda retenerse en los primeros eslabones con el objetivo de que los pequeños productores tengan beneficios comerciales y puedan reinvertir en la industria láctea para hacer crecer los pequeños sectores productivos”.

Por su parte, Mendiara afirmó que Pasteurar sigue siendo un proyecto que comienza a desarrollar el tercer prototipo con el objetivo de convertirse en una empresa de base tecnológica. “Hoy estamos en la etapa de desarrollo y cuando esté definida la producción en serie se lanzará al mercado”, puntualizó.

 

Reconocimiento nacional

Cabe destacar que en 2016 se presentaron 1.500 proyectos en el Concurso Innovar, organizado por el Programa de Popularización de la Ciencia y la Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Mincyt) de la Nación, con el fin de estimular la transferencia de conocimiento y tecnología mediante proyectos que promuevan la innovación, la mejora en la calidad de vida de la sociedad, así como posibilitar la comercialización e inserción en el mercado productivo en los órdenes nacional e internacional.

Fuente: comercioyjusticia

Te puede interesar
Galería APN (96)

Más de 150 asistentes del oeste pampeano en capacitación intensiva en emergencias

InfoHuella
Zonales13 de septiembre de 2025

En el marco de la estrategia de fortalecimiento de la Red Provincial de Salud, el Gobierno de La Pampa, a través del Ministerio de Salud y la Coordinación de Desastres y Emergencias Sanitarias (CODES), llevó adelante dos jornadas intensivas de formación en emergencias en las localidades de Algarrobo del Águila y Carro Quemado.

Lo más visto
chorddd

¿Streaming o choripán? La máquina del PJ se puso en marcha en La Pampa

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas15 de septiembre de 2025

Como respondiendo a un llamado histórico, la máquina del peronismo en La Pampa se puso en marcha camino a las elecciones de octubre. Hace unos meses, todo era incertidumbre sobre cómo se iban a comportar cada sector o si Milei iba a plantar bandera en la provincia con una victoria. Ahora, con el envión de las elecciones ganadas por el PJ en Buenos Aires hace una semana, hay una expectativa que hace tiempo no se veía que aceleró procesos y empujó a definirse a dudosos y reticentes. Un factor ordenador al interior del peronismo.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día