Técnicas para un uso responsable de fertilizantes

Conocé cómo reducir el riesgo de contaminación en tus operaciones agrícolas mediante controles técnicos y buenas prácticas de aplicación.

Tecnología/Curiosidades23 de noviembre de 2025InfoHuellaInfoHuella
tractor111

En los campos argentinos, donde cada decisión técnica repercute en el suelo, el agua y la rentabilidad, la forma en que se manipulan los fertilizantes líquidos puede marcar la diferencia entre una práctica eficiente y un riesgo ambiental. En muchas explotaciones, las rutinas diarias de carga, transporte y aplicación se dan por sentadas, aunque detrás de esa aparente normalidad se esconden pequeños descuidos que, con el tiempo, dejan huellas profundas en el entorno.

La conciencia ambiental dejó de ser un discurso lejano para convertirse en una condición indispensable de competitividad. Las nuevas generaciones de productores y asesores técnicos ya entienden que la eficiencia y el cuidado ambiental no son caminos separados: son la misma ruta hacia una agricultura más inteligente y sostenible.

Protocolos que anticipan los problemas

Los planes de contingencia no se improvisan. Deben diseñarse con la misma precisión con la que se elige una dosis de nitrógeno o fósforo. Su objetivo es claro: reducir el riesgo antes, durante y después de la aplicación.

El punto de partida es un diagnóstico del sistema de manejo. Cada etapa —almacenamiento, carga, transporte, aplicación y lavado de equipos— debe evaluarse según sus posibles puntos de fuga. Este análisis inicial permite definir tres niveles de prevención:

  1. Prevención primaria: inspección periódica de conexiones, válvulas, sellos y estructura de los tanques.

  2. Prevención secundaria: contención ante pérdidas, con bandejas o cubetos que eviten la dispersión del líquido.

  3. Prevención terciaria: respuesta rápida ante un derrame, con materiales absorbentes y capacitación del personal.

Aun cuando el equipamiento sea moderno, la prevención depende más de la disciplina operativa que de la tecnología. Una revisión semanal, aunque parezca mínima, puede evitar que una pérdida pequeña se convierta en un incidente costoso.

Almacenamiento seguro y trazabilidad

El almacenamiento es una de las fases más críticas. Los productos deben ubicarse en superficies impermeables, protegidas del sol y de la lluvia, para evitar la degradación del material o la filtración hacia el subsuelo. Las normas internacionales recomiendan que cada tanque tenga un sistema de contención capaz de retener al menos el 110 % de su volumen, como medida de seguridad ante eventuales roturas o rebalses.

La trazabilidad, en paralelo, se vuelve una herramienta clave. Registrar cada carga y descarga permite detectar anomalías en los volúmenes y seguir la ruta del insumo hasta el lote. Hoy, muchas empresas incorporan códigos QR o sistemas digitales que integran inventarios y aplicaciones, reduciendo el margen de error humano.

Incluso la elección del recipiente adecuado forma parte de esta cadena de seguridad. Los materiales resistentes a la corrosión, los controles de presión y los cierres herméticos son detalles que, en conjunto, determinan la confiabilidad de todo el sistema. El uso de un tanque para fertilizante líquido especialmente diseñado para resistir la acción química del producto no solo mejora la seguridad, sino que prolonga la vida útil de la instalación y reduce el mantenimiento.

Capacitación y cultura de prevención

tractor111eee

Ninguna infraestructura es suficiente si las personas no están formadas para reaccionar ante imprevistos. Las capacitaciones periódicas son la forma más efectiva de consolidar una cultura de seguridad. En ellas se deben abordar temas como identificación de riesgos, uso de elementos de protección personal, control de derrames menores y procedimientos de limpieza.

Un error común es suponer que el conocimiento técnico basta para garantizar un manejo seguro. Sin embargo, la experiencia muestra que los accidentes suelen ocurrir por exceso de confianza o por la rutina. La supervisión activa, los checklist de campo y las reuniones breves antes de cada jornada ayudan a mantener la atención en los detalles que importan.

También resulta útil crear un protocolo de comunicación interna: quién debe ser avisado en caso de fuga, cómo se reporta, qué materiales se utilizan para contener el producto y cómo se dispone el residuo contaminado. Este tipo de estructura organizativa, además de prevenir daños ambientales, protege la reputación de la empresa y la confianza de la comunidad local.

Controles técnicos y monitoreo constante

El monitoreo no termina con la aplicación. Una vez finalizado el trabajo, es esencial revisar los equipos y medir posibles pérdidas. Algunos establecimientos avanzados incorporan sensores que detectan variaciones de presión o temperatura, alertando ante una fuga. Otros optan por inspecciones manuales, que pueden ser igual de efectivas si se realizan con regularidad.

En los puntos de lavado, la reutilización o tratamiento de efluentes se vuelve prioritaria. Los residuos líquidos no deben liberarse sin control, sino dirigirse a sistemas de evaporación o almacenamiento temporal para su posterior tratamiento. De esa forma, se evita la contaminación de cauces cercanos y se optimiza el uso de agua en futuras operaciones.

Una práctica adicional es registrar fotográficamente las condiciones del equipo antes y después de cada uso. Este tipo de documentación, aunque sencilla, permite identificar patrones de desgaste y establecer rutinas de mantenimiento preventivo.

Sustentabilidad y eficiencia, dos caras de la misma decisión

En la actualidad, la sustentabilidad ya no es solo una exigencia normativa, sino un valor económico. Cada litro de fertilizante que se pierde es dinero que no llega al cultivo. Por eso, prevenir un derrame no solo protege el ambiente, también mejora la rentabilidad.

El campo argentino está transitando un proceso de profesionalización cada vez más técnico, donde la eficiencia de los recursos define la competitividad. Incorporar planes de contingencia, capacitar al personal y revisar los equipos son pasos que, más allá del cumplimiento legal, expresan una manera de entender la producción: como un sistema vivo que depende del equilibrio entre rendimiento y respeto ambiental.

Los avances en materiales, sensores y control remoto ofrecen nuevas oportunidades para mejorar la seguridad operativa. Pero ninguna tecnología reemplaza el criterio humano, la observación atenta ni la responsabilidad diaria.

Quizás el futuro del agro no dependa solo de producir más, sino de hacerlo con mayor conciencia sobre lo que se deja en cada hectárea. Y en ese cambio silencioso, la prevención deja de ser un requisito para convertirse en una señal de madurez del sector.

Te puede interesar
celddreportada

Lo chic de los accesorios sustentables para celulares

InfoHuella
Tecnología/Curiosidades19 de noviembre de 2025

El mercado de accesorios de celulares está en un constante y emocionante estado de innovación. Este año, las tendencias se centraron en la Inteligencia Artificial (IA), la sostenibilidad y la funcionalidad multifuncional que mejora la creación de contenido y la productividad.

eleccfrd

Protege tus equipos y procesos con un control PLC inteligente

InfoHuella
Tecnología/Curiosidades13 de noviembre de 2025

Los controladores lógicos programables (PLC) siguen siendo la columna vertebral de la automatización industrial, diseñados para supervisar procesos, gestionar equipos y mantener un control constante. A medida que las instalaciones se digitalizan cada vez más y se intensifica la presión por la eficiencia, el control inteligente de los PLC es fundamental para proteger la maquinaria y los procesos.

Lo más visto
bendddsd

La Pampa: entre tanto dolor por la muerte de Benjamín, Incucai hizo un gran operativo de ablación de órganos

InfoHuella
Provinciales17 de noviembre de 2025

Un importante operativo de ablación de órganos se llevó a cabo entre la noche del domingo y la mañana de este lunes en el Hospital Favaloro, de Santa Rosa. Profesionales del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) y del propio centro de salud trabajaron en conjunto para realizar la ablación al adolescente de 13 años que había sufrido un balazo accidental en Jacinto Arauz.

usuahiamp002

El Ministerio Público Fiscal de La Pampa expone en Ushuaia en las XIII Jornadas Internacionales de Violencia de Género

InfoHuella
Provinciales19 de noviembre de 2025

El Ministerio Público Fiscal de La Pampa tuvo una destacada participación en Ushuaia en las XIII Jornadas Internacionales de Violencia de Género y Delitos Conexos, un encuentro que reúne cada año a referentes judiciales, académicos y equipos técnicos de Argentina y otros países para fortalecer estrategias de abordaje, prevención y litigio con perspectiva de género.

WhatsApp Image 2025-11-21 at 9.15.11 PM (1)

Día Nacional de la Enfermería: reconocer la nobleza de una misión

InfoHuella
Provinciales21 de noviembre de 2025

Cada 21 de noviembre se conmemora en Argentina el Día Nacional de la Enfermería, una fecha destinada a valorar la vocación, la profesionalidad y la entrega de quienes, desde cada rincón de la Provincia, cuidan, educan y acompañan a pacientes y familias en el marco de la Red Provincial de Salud.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día