Para enamorarse hay que venir al oeste: dos Águilas Coronadas sacarán pichón

El Águila del Chaco, también llamada Águila Coronada, es una especie en peligro de extinción, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. En un campo del oeste, un nido con cámara registró que dos ejemplares son pareja. 

Zonales24 de enero de 2020Redacción: InfoHuellaRedacción: InfoHuella
annaguelacoroo

Se estima que quedan menos de mil ejemplares en su área de distribución, desde el sur de Brasil hasta el Río Colorado. En el oeste de La Pampa, dos ejemplares, uno de ellos seguidos satelitalmente, “Chavela” y un volantón – pichón que vuela -,  anillado en 2008, son pareja y ya están en sus nidos para sacar pichón ( tiene uno solo).

Un Águila Coronada seguida por científicos del Conicet se estableció en su primer nido, ubicado en el oeste pampeano, como madre reproductora. Se llama “Chavela” y es una sobreviviente, si tenemos en cuenta que en los primeros cinco años de vida, el 70 por ciento mueren.

annaguelacorood

EN PAREJA

El Proyecto Águila del Chaco, impulsado por científicos del CONICET y también miembros del Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina (CECARA) UNLPam, expresaron que “Chavela” está en pareja con un ejemplar macho, quien fue anillado como pichón en 2008.

 “Lo más llamativo es que, gracias al monitoreo del nido mediante una cámara trampa, pudimos observar que "Chavela" había formado pareja con otra águila anillada como por nuestro grupo en marzo del 2008( ¡¡¡Hace casi 12 años!!!)”, expresaron a InfoHuella.

annaguelacoroodd
El ejemplar macho no es seguido satelitalmente. Solo tiene anillo y fue identificado por una foto que registró la cámara que está en el nido donde nació “Chavela”.

DE QUÉ SE TRATA EL PROYECTO

El Proyecto Águila del Chaco, impulsado por científicos del CONICET y también miembros del Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina (CECARA), busca promover la conservación, rescate y recuperación del Águila Coronada.

Esta ave rapaz es una de las más amenazadas de Sudamérica, categorizada como “En Peligro de Extinción” en Argentina y en la Lista Roja de la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza. Como parte de la misión de protegerla, los investigadores se encuentran trabajando en conjunto con los productores agropecuarios para capacitarlos sobre el cuidado de las especies autóctonas.

AMENAZAS

La electrocución en postes de tendido eléctrico, el ahogamiento en tanques australianos y la cacería por retaliación, son algunas de las amenazas de esta ave en extinción.

El científico José Hernán Sarasola, fundó en 2001 el Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina (CECARA) en la Universidad Nacional de La Pampa en Argentina, con el que comenzó a estudiar la ecología del águila del Chaco.

En el trabajo de campo, recorriendo La Pampa y, el oeste particularmente, José Hernán Sarasola y Diego Gallego García, están al frente del Proyecto. Sarasola es doctor en ecología que recibió el «Oscar Verde» en 2019 por liderar la protección de esta especie en Argentina. El premio Whitley Award lo otorga la realeza británica a los líderes conservacionistas más destacados del mundo. Diego Gallego García, Magister en Zoología e investigador doctoral del CONICET, oriundo de España, se sumó al Proyecto en Argentina.

RAMPAS

En campos del oeste, con la participación y ayuda de productores y puesteros, se colocaron rampas de rescate en tanques australianos. La muerte del ave se da por ahogamiento, cuando intenta tomar agua, cae al tanque y no logra salir.

«Es preciso recordar que el ahogamiento en tanques australianos es la causa de un tercio de las muertes de esta especie, y que la instalación de rampas de rescate reduce en más de un 50% los episodios de mortalidad», comunicó el Cecara.

TENDIDO ELÉCTRICO

En cuanto a la mortalidad por electrocución, el monitoreo de las líneas eléctricas permitió detectar los pilares con diseños más peligrosos.

"Estos pilares comprenden menos del 1% del total en el área y sin embargo son responsables de casi el 20% de las muertes", dijo Sarasola a la BBC News Mundo.

"La característica que los hace tan peligrosos es que están construidos en hormigón (conductor de la electricidad por estar construidos con acero en su interior)y poseen un puente del cable eléctrico por encima de ellos. Las aves se pueden electrocutar por estar posadas en el poste y tocar al mismo tiempo el puente suspendido".

De acuerdo a Sarasola, "la solución pasa por colocar simplemente todos los puentes por debajo de la cruceta de ese pilar".

 

Te puede interesar
Lo más visto

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día