Se llevó a cabo el III Foro provincial por la tierra y la vivienda digna

El pasado sábado - en vísperas de carnaval y de feriado largo- en la capital pampeana se hizo una pausa, un parate, para visibilizar, cuestionar y dar a conocer la falta de políticas reales y concretas que garanticen el acceso a la tierra y la vivienda digna y que contemplen, de manera real, los derechos humanos de las familias, las infancias y las adolescencias.

Provinciales15 de febrero de 2021Redacción: InfoHuellaRedacción: InfoHuella
foroterrcasabm

InfoHuella accedió al documento elaborado en el III Foro provincial por la tierra y la vivienda digna. Los dos encuentros anteriores se realizaron en Chakra Raíz (Toay, 2016) y en Santa Rosa en Septiembre de 2019.

Con la necesidad de articular y aunar fuerzas y recursos para organizar tanto los reclamos como las acciones a seguir, las familias de los asentamientos de Nuevo Salitral, Santa María de las Pampas, Chakra Raíz, Villa  Germinal, y diversas organizaciones sociales, conformaron el “3º FORO PROVINCIAL POR LA TIERRA Y LA  VIVIENDA DIGNA” en el Desayunador Comunitario de Villa Germinal, de Santa Rosa. 

 foroterrcasab

EL DEBATE

“Debatimos en torno a las necesidades insatisfechas, a los recursos, a la organización de acciones colectivas y horizontales, a la estigmatización padecida y el silenciamiento de las voces de las personas en situación de vulnerabilidad que habitamos los distintos asentamientos”, sostiene el documento.

“Identificamos- continúan -  las mismas necesidades en torno a servicios básicos que constituyen derechos humanos: planes para el acceso a la tierra y a viviendas dignas, electricidad, agua, cloacas, desagües, servicios de transporte, conectividad a internet, recolección de residuos, servicios de riego de las calles, control integral de plagas, forestaciones y postas sanitarias para el acceso a la salud. Nos preocupa también la educación y la integridad de la niñez y la adolescencia, de nuestras mujeres, de quienes padecen enfermedades crónicas; la seguridad integral, el acceso a fuentes de trabajo digno que permitan el desarrollo de las familias en los asentamientos”.

PUNTOS EN COMÚN

Cada territorio tiene una realidad distinta, pero prevalecen las coincidencias y los puntos en común. Aquí cada uno de ellos:

● Impulsar espacios de organización horizontal donde se privilegie el diálogo y la participación conjunta para realizar acciones colectivas, respetuosas y cuidadas, compartir experiencias y definir planes de lucha común.

● Exigir la reapertura del ReNaBaP (Registro Nacional de Barrios Populares) y el cumplimiento de las leyes federales en la provincia.

● Acompañar la lucha de las familias de “Chakra Raíz” en el proceso judicial inconstitucional que el municipio de Toay lleva adelante obstinadamente contra ese territorio.

● Realizar un registro de las familias que habitamos los diferentes asentamientos.

● Organizar capacitaciones laborales y cooperativas para el buen vivir.

● Comprometer a las organizaciones sociales a involucrarse y acompañar en la búsqueda de soluciones de las problemáticas que hoy y desde siempre atravesaron a los asentamientos.

● Demandar a los gobernantes políticas que garanticen de una vez por todas el cumplimiento de los derechos humanos Como cierre se definió la elaboración de este documento único y todas las familias compartimos el  almuerzo habitual de los sábados en el desayunador.

Te puede interesar
aldanattittid

Titi, la joven pampeana que busca recuperar la visión con una cirugía costosa

Por: Cristian Javier Acuña
Provinciales04 de julio de 2025

Tiene 27 años, es de Miguel Riglos y vive sola. Desde hace un año y medio perdió la visión, pero no la esperanza. Con la fuerza de quien está acostumbrada a batallar desde muy chica, Aldana Apaolaza- conocida en el pueblo como Titi - ahora busca recaudar 9 mil dólares para una cirugía que podría permitirle volver a ver.

Lo más visto

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día