"Si no te pensás, te piensan”, dice Lardone, la pampeana que forma parte  del Directorio del Conicet

Luz Marina Lardone es oriunda de Ingeniero Luiggi e integra ad honorem el Directorio del CONICET desde agosto de 2020. En diálogo con InfoHuella, destacó el tiempo de la deconstrucción, y  de que “cualquier actividad humana es política”. Además, insistió que “estamos ante un tiempo histórico que demanda y exige pasar de lo individual a lo colectivo, definitivamente”.

Provinciales 12 de abril de 2021 Por: Cristian Javier Acuña Por: Cristian Javier Acuña
marluzzlardone

Es clara: “hay que entender, ver el mundo, y habitarlo”.  Con esa premisa investigó y gestionó desde el INTA, incluso con una mirada latinoamericana. Luz Marina Lardone es del interior pampeano. Nació en Ingeniero Luiggi. Hace unos 24 años atrás, en 1997, se incorporó al INTA de El Pato, en Florencia Varela, para trabajar con mujeres productoras japonesas y grupos hortiflorícolas del gran Buenos Aires. Luego pasó al INTA de Castelar.  Siempre le fue buscando la vuelta a otros caminos. “Si no te pensás, te piensan”, manifiesta.  

Desarrolló experiencias colaborativas internacionales en el Centro de Investigaciones Agropecuarias de la Universidad de Costa Rica y en agosto de 2021, cumplirá un año como parte  del Directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, en representación de los organismos de ciencia y tecnología de todas las provincias de nuestro país y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Hay que entender, ver el mundo, y habitarlo.

No estaba en sus planes, pero fue elegida por unanimidad. "Si hay un ámbito de políticas públicas, que además tiene su política partidaria de cada una de las provincias, es éste. Y llegar aquí, elegida por unanimidad, fue sorpresivo. Primero fueron las provincias del NOA (Noroeste Argentino); le siguió la región Patagónica de la cual formamos parte y luego el acompañamiento del resto. Con todo esto, es una responsabilidad llegar a este lugar y considerar las dinámicas de cada una de las provincias". sostiene.

AD HONOREM

“Estoy aprendiendo mucho, no sé si es recíproco, de lo que doy y lo que recibo. Creo que voy a estar en falta cuando me vaya, cuando termine el mandato (es de cuatro años). Entiendo – quizá desde una mirada subjetiva - que es un trabajo de puro compromiso social. Porque es ad honorem, porque tiene que ver con el placer de tener una responsabilidad con representatividad. Hay un ejercicio allí de ciudadanía súper interesante desde lo personal. Trato y trataré de llevarlo con la mayor altura posible”, cuenta Luz Marina Lardone.

LAS TEMÁTICAS

El Directorio que forma parte en la actualidad, es la máxima autoridad de gobierno del Conicet. Allí llegan distintas temáticas, muchas de ellas, tienen que ver, incluso, con el cambio cultural que estamos atravesando. “Por estos días, nos pasó de encontrarnos que, para acreditar la carrera científica de una persona, uno mira, entre otras cosas, las publicaciones que esa persona ha realizado, el famoso índice h. Como se conoce al sistema para la medición de la calidad profesional de científicos y científicas, en función de la cantidad de citas que han recibido los artículos de su autoría y es de acuerdo donde tu nombre aparece y, por eso, no es lo mismo primer que segundo autor. Allí se nos presentó una persona trans que está cambiando su identidad y, su anterior nombre, con el que elija ahora, no necesariamente tienen que coincidir las iniciales de su nuevo nombre. Recibimos en el Directorio que una persona se sentía discriminada porque, en primera instancia, no se respetaban su cambio de identidad. Pero lo que estaba en juego ahí, no era sólo su identidad sexual, era dar una respuesta a cómo corregíamos, por ejemplo, lo que indicaba el índice h. ¿Cómo se corrige algo que culturalmente no está establecido? Pongo este ejemplo porque en un Directorio, se suele discutir sobre becas, su distribución geográfica, presupuestos, convenios, etc. Pero el día a día también tiene esto. Se presentan demandas que son más de estos tiempos.

-  Años atrás usábamos la palabra construcción y la aplicábamos a ciudadanía, territorio, educación, etc. Hoy, a esa palabra, para esos mismos ámbitos, se suma la deconstrucción. ¿Cómo lo abordan desde el Conicet?

-Construcción y deconstrucción hoy son dos caras de una misma moneda. El proceso es inverso, en algunos casos. Son dos palabras fáciles de verbalizar, pero difícil de ponerle contenido, ya que implica además de un ejercicio propio, sumar a otras y otros. No se construye ni se deconstruye en soledad. Y ahí, cuando pasamos de lo individual a lo colectivo, es cuando tenemos mucho por hacer. Y, cuando hablamos de deconstrucción, aún estamos ante un mundo muy lineal: si vas para un lado, no vas para el otro. Y este mundo, sobre todo pospandemia o atravesado por la pandemia, ha cambiado algunas cosas, entre ellas la direccionalidad de los análisis y abordajes. Podemos ir desde un punto cero para arriba, o partir de un x número hacia el origen. Y esto no es excluyente. No es que podemos ser sólo lineales, progresivos y ascendentes. Nosotros y nostras podemos ir, volver y revisar, resignificar, volver a mirar y tratar de encontrar no solo nuevas miradas sino, como dijo Marcle Proust, tener ojos nuevos. Entonces, ese ejercicio, de desarmar, armar, construir y deconstruir, de ver las partes, de ver el todo, de ver la integralidad, de ver los sistemas, es una manera de habitar el mundo. Hay quienes se quedaron en entender la vida como el funcionamiento de un motor. Y hay quienes, además, se interpelan día a día esto de, desde dónde venimos y qué es lo que queremos. En términos de producción de conocimientos esto que estoy diciendo, más otros elementos, algunos de ellos que aún no conocemos, son necesarios. Yo digo que ya pasó el tiempo de los “o”, creo que estamos en el tiempo de los “y también”. No esto de blanco – negro, hombre - mujer, rico – pobre. Hay grises, hay tramas, además del blanco y negro hay otros colores. Por ello, situarnos en ese espacio de “y también”, de lo no excluyente. Trabajar el “y también”, es ir por el camino de lo inclusivo. Lo que era binario, lo que era dicotómico, lo que era excluyente, se definía por oposición: lo que no era una cosa era la otra. Y hoy tenemos que superar eso. Lo que quieras que implique más de una voluntad o más de un interés es también hablar de deconstrucción. Sin ir más lejos, el movimiento de las mujeres ha demostrado la importancia política del lenguaje. Empezar a revisar en esto de la deconstrucción que estamos deconstruyendo para construir otras cosas,  es poner atención en algo que en otros tiempos se decía únicamente como semántico.  El lenguaje es político, performativo. Nombra, define. Para mí, cualquier actividad humana es política. Después podemos ver a qué colores partidarios se acercan, pero es político. Me gusta esto de pensar cosas juntos y juntas.

Y cuando me dicen… ¿Qué es la ciencia? Bueno, para mí, primero, antes que nada, es en plural. No es singular, cartesiana, racionalista y neutral. Para mí hoy son las ciencias en plural y no tiene que ver con el método, donde se reconoce la subjetividad cuando se hace una contribución al conocimiento, tanto científico como tecnológico. Y, sobre todo, las ciencias, también son políticas.

En el Inta me preguntaba si era lo mismo trabajar con Agricultura familiar que con agricultura de precisión. Hay una decisión política ahí al optar por una u otra. La pregunta que nos podemos hacer es: ¿por qué optar entre una y otra? Y, la respuesta, tiene que venir de los territorios. No necesaria o exclusivamente de las instituciones. O, en todo caso, en conjunto: instituciones – territorios. Más allá de la coyuntura de la pandemia – que todo lo complejiza – creo que estamos ante un tiempo histórico lleno de desafíos. Que exige pasar de lo individual a lo colectivo, como sea. Lo ambiental va por ahí, el género va por ahí, lo político… ya no se puede elegir, hay una exigencia dando vueltas para que cada uno y cada una se sume colectivamente.

marluzzlardonn

En el Inta me preguntaba si era lo mismo trabajar con Agricultura familiar que con agricultura de precisión. Hay una decisión política ahí al optar por una u otra.

A propósito de esta posibilidad de poder leer en redes sociales o mirar en la tele a un científico diciendo que es un horror tomar cloro para curarte de COVID o dando pautas para advertir cuando una noticia es verídica o una fake news. ¿Hay un Conicet de científicas y científicos más palpable?, consultó InfoHuella.

- Acá hay que distinguir entre medios y fines y aquí es donde entiendo que está el está el punto a atender u observar. El hecho de que socialmente, más allá de las tecnologías que nos acercan a este mundo científico y tecnológico actual, durante largo tiempo estuvieron en un lugar de privilegio, de elite – entendido solo reservadas a unos pocos –. Tenía que ver con una concepción del mundo donde había un status explícito. De alguna manera, un ordenamiento social en cuanto a qué era legítimo saber y no saber y en consecuencia quiénes accedían y quiénes no. Porque ese conocimiento, necesario y positivo, dejaba de lado, por ejemplo, los saberes ancestrales. Ahí hay un cambio de paradigma en términos de humanidad. Y por qué lo pongo de ejemplo: esa funcionalidad fue alejando los actores del sistema científico, de los problemas que intentaban resolver.  En otro tiempo los laboratorios tendieron y parecieron quedar muy lejos de las demandas sociales. Ahora se visibiliza la otra pata del quehacer investigativo, esto de las ciencias investigativas tecnológicas como herramientas de transformación. Y a propósito de esto, si cabían dudas en algún momento de la necesidad de que las ciencias y las tecnologías tuvieran un lugar en las agendas públicas, la Argentina está poniendo marcos de referencia en el sentido de: se re jerarquiza el Ministerio de Ciencia y Tecnología, a la par del Ministerio de Salud que – en antes de 2019 (gestión de Mauricio Macri) habían sido degradados  ahora vuelven a tomar su lugar. Y, por si fuera poco, se refuerzan con la aprobación de la ley histórica de financiamiento de Ciencia y Tecnología. A su vez, hay un trabajo en todas las provincias argentinas, se está tratando de llenar de contenido con una mirada federal más real, donde desde la centralidad geopolítica de Buenos Aires se fijan pautas, pero también cada provincia define su agenda territorial en ciencia y tecnología. Es, sin dudas, otra manera de ponerle contenido federal a lo que se resume en un plan nacional de Ciencia y Tecnología hacia el 2030. Volviendo a la pregunta, el Conicet está más cerca de la gente porque también se toman decisiones políticas de gestión que hacen a un Conicet en el marco de las políticas definidas por el MINCyT que, además de proponer, da respuestas.

Fue nombrada por el Poder Ejecutivo Nacional, en representación – por unanimidad - de los organismos de ciencia y tecnología de todos los Gobiernos Provinciales y CABA.

Por un período de cuatro años y atento a la finalización del mandato del Dr. Tulio Abel Del Bono, se realizó la designación de la Dra. Luz Marina Lardone como miembro del Directorio del Conicet. La misma fue publicada en el Boletín Oficial el 19 de agosto de 2020, con las firmas del Presidente de la Nación, Alberto Fernández, del Jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero, y del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza.

Lardone, electa para el Directorio del Conicet en representación de los organismos de ciencia y tecnología de los Gobiernos Provinciales y CABA, es Doctora en Estudios de la Sociedad y la Cultura -especialidad producción de conocimientos científicos tecnológicos y relaciones de poder- y Magister Scientiae en Comunicación, ambos por la Universidad de Costa Rica; y Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Plata. Es Directora General de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica del Gobierno de La Pampa y docente de la Universidad Nacional de La Pampa. Dirige y co-dirige trabajos de grado y de posgrado, y es autora de diversos artículos, publicaciones –libros y capítulos en libros- en temáticas asociadas a la producción y gestión de conocimientos y relaciones de poder, género, territorios digitales, etc. Es compiladora y editora de publicaciones sobre gestión del desarrollo desde una perspectiva integral, inter y transdisciplinaria. Ha realizado experiencias colaborativas internacionales en el Centro de Investigaciones Agropecuarias de la Universidad de Costa Rica; en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura –IICA Costa Rica-; en la Red BIO de la FAO; y en la Red Global de Aprendizaje para el Desarrollo del Banco Mundial, entre otros.

Te puede interesar
impacto de bala (10)

Se fugó un preso cuando recibía atención médica en un Hospital de Pico

Redacción: InfoHuella
Provinciales 18 de febrero de 2024

El santarroseño Jonathan “El Gringuito” Luna Bustos volvió a fugarse. De largo historial por diversos delitos, entre ellos robos y abusos sexuales, ahora logró evadirse del Hospital Centeno, de General Pico, donde había sido ingresado el sábado por heridas luego de una reyerta entre presos. Se fugó a las pocas horas de haber ingresado.

aumentoluz

La Pampa sostiene que el aumento promedio de la energía eléctrica que dispuso Nación será de un 104,63%

Redacción: InfoHuella
Provinciales 07 de febrero de 2024

En el marco del aumento en el precio de la energía mayorista dispuesto por el Gobierno Nacional mediante Resolución N° 7/2024 de la Secretaría de Energía de la Nación, se modificó el cuadro tarifario provincial y el incremento promedio para los usuarios residenciales en La Pampa será del 73,19%; mientras que para la demanda no residencial el promedio será de 127.39%.

utelpaa

Este jueves 4 hay paro nacional docente y en La Pampa adhiere Utelpa

Redacción: InfoHuella
Provinciales 03 de abril de 2024

Este jueves 4 de abril, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) hará un paro docente por 24 horas, en reclamo ante la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) y la no convocatoria de la Paritaria Nacional Docente. En nuestra provincia, adhiere la Unión de Trabajadores de la Educación de La Pampa (Utelpa).

Lo más visto
Galería APN (3)

La Organización Panamericana de la Salud puso como ejemplo al Hospital de Jacinto Arauz e hizo un reconocimiento al Gobierno de La Pampa

Redacción: InfoHuella
Provinciales 12 de abril de 2024

Promocionando la importancia de la vacunación, el organismo resaltó la creatividad y eficacia del abordaje emocional para vencer la reticencia a vacunarse, que fue implementado en el hospital “Juan Munuce”. También reconoció a la determinación de los Gobiernos, en este caso el pampeano, “por garantizar que las poblaciones gocen de un futuro saludable”.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día