
Dengue: en medio de la suba de casos, ANMAT evalúa probar una vacuna japonesa
Se trata de la fórmula tetravalente elaborada por la farmacéutica japonesa Takeda, que fue recientemente aprobada por los organismos de salud brasileños.
Con la firma de la ministra de Salud de Nación, Carla Vizzotti, quedó habilitado el uso de la comunicación no sexista e inclusiva en las producciones, documentos, registros y actos administrativos de la cartera sanitaria.
Nacionales 10 de mayo de 2022El Ministerio de Salud dispuso que se promueva "el uso del lenguaje y la comunicación no sexista e inclusiva como formas expresivas válidas" en las producciones, documentos, registros y actos administrativos de todos los ámbitos de la cartera.
La medida fue dispuesta a través de la resolución 952/2022, publicada este martes en el Boletín Oficial con la firma de la ministra Carla Vizzotti, donde se destaca que la cartera de Salud "tiene como uno de los ejes centrales de su política el desarrollo de acciones que favorezcan la implementación de políticas sanitarias con perspectiva de géneros y diversidad".
En la argumentación de la disposición se cita el “Plan Nacional de Políticas de Género y Diversidad en Salud Pública”, creado por la cartera sanitaria, "a partir del cual se establecen los lineamientos, alcances y acciones requeridas para la implementación y concreción de la transversalización de la perspectiva de géneros y diversidad en las políticas de salud pública".
En ese sentido, se recuerda que el Plan "establece como uno de sus fundamentos que revisar el uso que hacemos de la comunicación es una manera de observar cómo se plasman estereotipos aprendidos, para poder pensar en estrategias, lenguajes y formas más igualitarias que no tengan marcas que puedan interpretarse como discriminatorias o excluyentes"
Por eso, se añade en los considerandos, "resulta central al mismo promover el uso de lenguaje inclusivo no sexista, trabajando en torno a reflexiones y pautas de comunicación con perspectiva de género y diversidad con el objetivo de acompañar a las diversas dependencias, programas y líneas de acción".
Asimismo, la resolución subraya que "el marco normativo en materia de derechos de las mujeres y LGBTI+ debe complementarse con la modificación de patrones socioculturales que implican desigualdades y violencias entre los géneros que naturalizan la segregación, discriminación y exclusión".
En otro párrafo de la argumentación, indica que "el lenguaje es un producto social e histórico cambiante, a través del cual las sociedades construyen y expresan constantemente ideas, sentimientos, modos de pensar y esquemas de valoración".
En ese marco, la disposición de Salud destaca que "el lenguaje inclusivo y no sexista refiere a construcciones lingüísticas y términos expresados de modo oral, escrito y/o visual que abonan al reconocimiento de mujeres y LGBTI+ y que no perpetúan estereotipos corporales, sexuales y de género".
El lenguaje es un producto social e histórico cambiante, a través del cual las sociedades construyen y expresan constantemente ideas, sentimientos, modos de pensar y esquemas de valoración
"En tal sentido resulta conveniente generar nuevas formas de comunicar que construyan y expresen igualdad para la diversidad de géneros, ya sea en la redacción de piezas de comunicación o en la generación de contenido audiovisual, con sensibilidad y perspectiva de género", añade sobre el final el texto.
Se trata de la fórmula tetravalente elaborada por la farmacéutica japonesa Takeda, que fue recientemente aprobada por los organismos de salud brasileños.
"Es un reconocimiento a nuestra gran lucha contra la desmalvinización", aseguró David Díaz, presidente del Centro de ex Combatientes provincial, al destacar la importancia de la iniciativa.
El senador Daniel Bensusán presentó un proyecto de ley tendiente a transformar en sustentables a los establecimientos educativos de todo el país.
El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) cuenta con una nueva designación. El pampeano Santiago Ferrigno ha sido nombrado como Coordinador Nacional de las 23 delegaciones del INADI por la nueva interventora del instituto, Dra. Greta Pena.
Se creará el Programa Federal Único de Informatización y Digitalización de Historias Clínicas de la República Argentina que fue sancionada el 28 de febrero pasado, con el objetivo del programa es instaurar, en forma progresiva, el sistema que dejará constancia de toda intervención médico-sanitaria a cargo de profesionales y auxiliares de la salud.
La primera etapa de la decisión oficial será de implementación inmediata, tanto para la versión física como digital. "Permite contar con una herramienta menos burocrática, más moderna y más sencilla", señaló el director ejecutivo de la Andis, Fernando Galarraga.
Como ocurre en verano, escasea el agua de red en Victorica. Pero en febrero, a raíz del faltante diario, desde la CeVic se realizó una denuncia a los propios empleados encargados del servicio. Ahora actúa la Justicia.
Cuatro personas murieron esta madrugada en un choque en la ruta provincial 9. El fatal accidente se produjo a la altura del km 293 de la RP 9, en la conocida “loma de Utracán”. Cuatro de los cinco ocupantes de un auto que se dirigía hacia Quehué perdieron la vida en el acto.
“(…) yo creo que a ningún dirigente importante del peronismo se le puede pasar que desde 2019 a la fecha hemos perdido un senador nacional, un diputado nacional, dos diputados provinciales, 19 pueblos y 12 mil votos”, expresó el líder de la Línea Plural.
La Secretaría de Cultura invitó a bibliotecarias, narradores y mediadores de lectura a participar de una capacitación virtual en narración oral y educación por el arte para las bibliotecas.
El Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos de La Pampa incorporó un nuevo Puesto Digital de Toma de Trámites de DNI y pasaportes en el Registro Civil de Victorica.