Hoy es el Día Nacional por una Argentina sin Chagas

La elección del último viernes del mes de agosto se debe a que durante la época cálida se registra una mayor actividad y reproducción de la vinchuca, lo que produce un aumento de la densidad poblacional de este vector transmisor en las viviendas y, en consecuencia, una mayor probabilidad de ocurrencia de personas infectadas por esta vía de transmisión.

Provinciales26 de agosto de 2022InfoHuellaInfoHuella
chagass

El último viernes de agosto de cada año, se conmemora el “Día Nacional por una Argentina sin Chagas” (Ley N° 26.945). En este marco, desde el Ministerio de salud y a través del Departamento de Medio Ambiente, se articulan diferentes acciones para promover la participación y el compromiso comunitario respecto de la enfermedad de Chagas; a partir del trabajo en conjunto entre la comunidad sanitaria, educativa y población en general.

Desde la Dirección de Epidemiología de La Pampa, se procura alcanzar los objetivos pensados en las principales formas de transmisión: mantener la interrupción de la transmisión vectorial mediante la vigilancia comunitaria; y fortalecer el control de la transmisión congénita a través del acceso al diagnóstico y tratamiento en forma gratuita.
El Chagas es una enfermedad causada por un parásito denominado trypanosoma cruzi que se transmite a los seres humanos principalmente a través de las heces de la vinchuca  luego de su picadura y también de personas gestantes con chagas a sus hijos durante el embarazo.
El diagnóstico temprano de esta enfermedad favorece a una mayor probabilidad de cura; por lo que se insiste en el control de las embarazadas y en el estudio hasta el año de edad del hijo de madre reactiva. Esta última es la forma de contagio más frecuente en Argentina. Además se recomienda testear a todas aquellas personas  que haya vivido en una zona endémica (como lo es el norte y parte del centro del país) como así también a aquellas madres que provengan de zonas endémicas y no cuenten con un test de Chagas negativo.

Chagas: historia
A comienzos de la década del 70’, el sistema sanitario tomaba acciones para erradicar el vector (en este caso, la vinchuca).  En aquél entonces, se ponía en marcha actividades a lo largo de casi el 80% de la Provincia. El primer objetivo fue el diagnóstico de la situación y el diseño de un plan de acción. En 1975 comenzó el recorrido en el  territorio pampeano. De esta manera, se visitaron en aquellos años, alrededor de 8.600 hogares urbanos y 3.700 rurales, siendo estos últimos los que mayor índice de positividad arrojaron. En tales casos, se implementaba el rociado, de acuerdo a los lineamientos nacionales, pudiendo modificar métodos de acuerdo a la experiencia adquirida en campo.
Años más tarde, en 1986,  se modificaba el método y se comenzaba a aplicar productos de alto impacto con mayor efectividad y menor toxicidad. Las visitas se efectuaron al 100% de las viviendas en cinco departamentos de forma anual durante tres años. Todo fue complementado por la educación sanitaria y el mejoramiento de hogares en dichas zonas endémicas. 
Esas acciones derivaron a que en el año 1990 los índices de infestación en viviendas fueran lo suficientemente bajos: 2% en zona urbana y 5 % en zona rural.  Sumado a esto que hacía más de seis años que no se notificaba ningún caso de Chagas agudo, lo que certifica que desde esa fecha no hay más casos de Chagas transmitido por Triatoma infestans en la provincia de La Pampa.
En el año 1995 se inició el primer programa de detección y control de la transmisión de la enfermedad del Chagas materno-infantil, el cual continúa en el tiempo y se acentúa en las campañas ya que se considera en la actualidad el mayor riesgo de contagio. Desde 1997 la totalidad de los departamentos, con dispersión del vector, entran en la fase de vigilancia. Alrededor de 9.000 viviendas rurales y 29.500 urbanas eran controladas anualmente y es por ello que en el año 2001 se lograba la Certificación de la OMS, en conjunto con la Coordinación Nacional de Control de Vectores, la cual  establecía que La Pampa es zona libre de transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas. 
Finalmente, en el año 2011, se decretó la recertificación de la OMS. Este es un trabajo del día a día, no sólo por parte del Programa provincial de Chagas, sino también de la comunidad en general. Controlar la enfermedad de Chagas es una responsabilidad social de la que todas y todos deben formar parte.
 

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-11-04 at 10.30.15 AM

“Morpho Azul”: un corto pampeano de Belkis Martín a propósito de la persistencia del mirar

InfoHuella
Provinciales04 de noviembre de 2025

El cortometraje “Morpho Azul”, dirigido por Belkis Martín, fue uno de los ganadores del Premio Historias Breves 2022, con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes y la Secretaría de Cultura de la Provincia de La Pampa. Con una duración de 14 minutos y filmado íntegramente en Santa Rosa, esta producción pampeana propone una experiencia visual y sensorial que invita a contemplar la belleza de lo pequeño.

zzzzeleotto

Ziliotto valora el diálogo con Nación, pero reafirma reclamos de La Pampa

InfoHuella
Provinciales30 de octubre de 2025

Antes de la reunión convocada por el presidente Javier Milei, el gobernador Sergio Ziliotto remarcó la necesidad de que “esta convocatoria sea a todos los gobernadores”. Sostuvo que el Gobierno nacional “debe dejar de menospreciar la importancia que tienen las provincias en el contexto político, institucional y económico”, y anticipó que reclamará “lo que a La Pampa le corresponde por ley”.

WhatsApp Image 2025-10-28 at 11.10.18 AM

¿El escrutinio definitivo puede cambiar el resultado tan ajustado en La Pampa?

InfoHuella
Provinciales28 de octubre de 2025

El frente del Partido Justicialista se impuso por una diferencia de 2.093 votos ante la Alianza de La Libertad Avanza, en una elección polarizada que está a la espera del escrutinio definitivo, que aún debe sumar los votos de los residentes extranjeros y de las personas privadas de su libertad. ¿Hay chances de que cambie el resultado?

librokermes

Pablo “Paly” Cucchiarini presenta su libro “Kermés, más que una radio”

InfoHuella
Provinciales27 de octubre de 2025

El próximo jueves 6 de noviembre, a las 20 horas, en La Maroma (Marcelo T. de Alvear 42, Santa Rosa), se realizará la presentación del libro “Kermés, más que una radio”, de Pablo “Paly” Cucchiarini, graduado de la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-04 at 10.30.15 AM

“Morpho Azul”: un corto pampeano de Belkis Martín a propósito de la persistencia del mirar

InfoHuella
Provinciales04 de noviembre de 2025

El cortometraje “Morpho Azul”, dirigido por Belkis Martín, fue uno de los ganadores del Premio Historias Breves 2022, con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes y la Secretaría de Cultura de la Provincia de La Pampa. Con una duración de 14 minutos y filmado íntegramente en Santa Rosa, esta producción pampeana propone una experiencia visual y sensorial que invita a contemplar la belleza de lo pequeño.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día