El Festival ¡PAM! rescatará el rock pampeano hecho por mujeres

El sábado 1º de octubre se hará la sexta edición del Festival ¡PAM! 2022 de literatura y periodismo, tras dos años de inactividad por la pandemia, con una propuesta para rescatar la historia de las mujeres que han participado del rock en La Pampa.

Zonales09 de septiembre de 2022InfoHuellaInfoHuella
embrancaaasas

Esa jornada, estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la UNLPam que están cursando el taller de Producción Gráfica II, además de periodistas y reporteros gráficos, escribirán breves perfiles de aquellas mujeres que hicieron rock en la provincia (o géneros emparentados a esa cultura), textos que serán acompañados con fotos actuales y de archivo. De esta manera se simulará la redacción de un medio de comunicación y se publicará lo producido en la web de Radio Kermés, en Wikipedia y en el blog Biografías Pampeanas. Allí estará presente InfoHuella entrevistando a la saxofonista victoriquense Emilia Branca (foto), integrante de Viento y Tierra.

4ca56824-ca0d-4953-9060-c46490d58f48

El trabajo de archivo, documentación y redacción pretende complementar la investigación que hizo Diana Acebo en su libro “Pampa y Rock, una aproximación a la historia del Rock en La Pampa 1964-2004”, con la intención de retratar la historia de aquellas mujeres que formaron parte de la escena rockera en La Pampa (desde el surgimiento del movimiento en los ‘60 hasta la actualidad) y de las que poco se sabe.

Por la tarde de ese sábado se presentará el libro “Brilla la luz para ellas: Una historia de las mujeres en el rock argentino 1960-2020”, de la periodista Romina Zanellato (@romizanellato), en una entrevista abierta con la autora. La jornada finalizará con un concierto de Monoambiente, Elemiah Rocks y DJ China en el Sindicato de Prensa, en Santa Rosa.

https://www.facebook.com/festivalpam

Te puede interesar
Lo más visto
777-noticias

La carrera del web en Sudamérica: infraestructuras, pagos instantáneos y plataformas digitales que transforman la economía

InfoHuella
Tecnología/Curiosidades15 de octubre de 2025

En los últimos años, el desarrollo del internet sudamericano ha experimentado una aceleración no solo cuantitativa (más usuarios, más datos, más transacciones), sino estructural. La combinación de redes móviles más rápidas, nuevos cables submarinos hacia Norteamérica y Europa, satélites en órbita baja para zonas remotas y sistemas de pago instantáneo ha rediseñado los usos, los mercados y las políticas públicas en Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Perú y otros países de la región.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día