La Pampa: rol clave del Laboratorio de Genética Forense del Poder Judicial en una condena por abuso

Una reciente condena por dos casos de abuso sexual puso en relieve la importancia del Laboratorio de Genética Forense, que funciona en el Centro Judicial de Santa Rosa. Uno de los hechos, ocurrido en 2015, permaneció casi unos 10 años sin esclarecerse hasta que la base de datos del laboratorio permitió vincular al agresor con una evidencia recolectada en su momento.

Provinciales27 de marzo de 2025Redacción: InfoHuellaRedacción: InfoHuella
cecbobadd

Cecilia Bobillo – bioquímica, doctora en Genética de Poblaciones cursado en la UBA- directora del Laboratorio Genético, dio detalles del trabajo realizado y del impacto en la resolución del delito.  
“Casos como el imputado que fue condenado en el día de hoy – agregó -  demuestran que, aunque pase el tiempo, la evidencia genética sigue ahí esperando ser identificada. Nuestro trabajo es garantizar la calidad y la confiabilidad de estas pruebas para que la justicia tenga herramientas concretas para actuar”.

(...) aunque pase el tiempo, la evidencia genética sigue ahí esperando ser identificada

— ¿Qué requisitos deben cumplirse para que una muestra genética se incorpore a la base de datos?
— A la base de datos se incorporan todas las muestras estipuladas en la Ley 3.099. Esto incluye muestras de referencia de personas imputadas o condenadas por todos los delitos, así como también de integrantes de las fuerzas de seguridad y del Poder Judicial. Además, se almacenan perfiles genéticos obtenidos de evidencias sin identificar, lo que llamamos muestras NN. Para su incorporación, deben cumplir con requisitos metodológicos y estándares de calidad que garantizan la confiabilidad de las comparaciones.

— ¿Cómo fue el proceso que permitió vincular la evidencia genética del caso de 2015 con la denuncia de 2023?
— En su momento, en 2015, se habían procesado muestras de la víctima y de distintas evidencias, obteniendo perfiles genéticos. Entre ellos, había un perfil masculino que no se pudo identificar en ese momento. Esa evidencia quedó almacenada como NN en la base de datos. Luego, en 2023, cuando el imputado fue detenido por otro caso y se le extrajo una muestra de ADN, nuestro sistema de comparación automática detectó una coincidencia con la evidencia del caso anterior. A partir de ahí, se realizaron los pasos para confirmar la identidad del perfil genético y vincularlo con la causa original.

— ¿Qué cantidad de muestras tiene en la actualidad la base de datos del Laboratorio?
— Actualmente contamos con aproximadamente 7.500 perfiles genéticos. De ellos, más del 60% corresponden a imputados y condenados, otro 20% a personal de referencia (policías, personal judicial, etc.), y un 5% son evidencias sin resolver.

Cecilia Bobillo contó que el laboratorio colabora con otras provincias y que esperan que se implemente este mismo trabajo a nivel nacional.
“Si bien todavía no está implementado el Registro Nacional de Datos Genéticos, trabajamos mediante convenios individuales con provincias como Mendoza y Salta, con las que compartimos el software CODIS para la comparación de perfiles. También hemos incorporado muestras de evidencias a pedido de la Justicia Nacional, como en algunos casos de la provincia de Buenos Aires”.

Te puede interesar
aldanattittid

Titi, la joven pampeana que busca recuperar la visión con una cirugía costosa

Por: Cristian Javier Acuña
Provinciales04 de julio de 2025

Tiene 27 años, es de Miguel Riglos y vive sola. Desde hace un año y medio perdió la visión, pero no la esperanza. Con la fuerza de quien está acostumbrada a batallar desde muy chica, Aldana Apaolaza- conocida en el pueblo como Titi - ahora busca recaudar 9 mil dólares para una cirugía que podría permitirle volver a ver.

Lo más visto

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día