Schlegel: "que Portezuelo es decisiva para la energía del país, es un verso"

En una entrevista con Infohuella, Javier Schlegel, secretario de Recursos Hídricos del gobierno de La Pampa, presenta los aspectos más relevantes del proyecto de la presa hidroeléctrica sobre las aguas del Rio Grande, Mendoza, y el impacto que provocaría en territorio pampeano.

Provinciales29 de marzo de 2017Germán BarónGermán Barón
infoportez

Que Portezuelo del Viento es una represa  fundamental para redimencionar la estructura energética del país no es más que una visión parcial e interesada. El dato más sobresaliente que empieza a desmitificar  esta versión señala que mientras el país necesita 24.000 MW (megawatts) de potencia, la “megaobra” Portezuelo solo aportaría 210 MW a la red nacional, lo que implica un aporte menor al 1% de la potencia del país.


“Se van a invertir aproximadamente 522 millones de dólares, entonces la relación inversión- energía obtenida es muy baja”, explica Schlegel y pregunta retóricamente: “¿Por qué el país va invertir en una obra que no es el gran beneficio? Hay otras inversiones que se pueden hacer con el mismo dinero y con mucho mayor beneficio energético”.


ENERGÍA

En términos de energía, el país necesita 500 GW/hora por día, mientras que Portezuelo produciría 850 GW/hora pero en un año entero. Para Schlegel, Portezuelo “no va a cambiar la matriz energética del país”. “No es nada en energía a nivel país, o sea que ese discurso que nos hacen de que la presa es decisiva o es la panacea en energía porque nación la necesita, porque la necesitamos todos los argentinos, es un verso”, sentencia.

La puesta en circulación de la versión ostentosa de la presa hidroeléctrica se hace más inteligible visto desde una perspectiva electoral del gobierno mendocino.    

Tratado de la cuenca del Colorado

Paralelamente a la escasa importancia energética que significa la represa también deben ser ponderado el impacto negativo que puede implicar en el orden ecológico o productivo en cada una de las partes de la región. Desde 1976 existe un marco legal encargado de racionalizar el uso de las aguas del Colorado y sus afluentes, llamado Tratado del Colorado. Este acuerdo interprovincial integrado por las provincias de Mendoza, Neuquén, Rio Negro, La Pampa y Buenos Aires, sienta las bases principales en lo que respecta a la distribución justa y equitativa del recurso hídrico para todas las partes, sus usos productivos y el cuidado sobre el medio ambiente natural. Como derivación directa del tratado se creó la Comisión Interjurisdiccional del Rio Colorado o COIRCO, un organismo formado por representantes de cada una de las provincias partícipes. El rol del  COIRCO es fundamental, porque no sólo debe velar por el cumplimiento del Tratado, sino servir de apoyo científico y técnico para analizar, evaluar y ponderar  democráticamente los beneficios y los perjuicios, la conveniencia o inconveniencia de cada uno de los emprendimientos posibles para el cauce de la cuenca. COIRCO es el único espacio político y democrático en el cual cada provincia puede reclamar por la contemplación de sus intereses particulares.

“Nosotros tenemos que apostar a los organismos de cuenca más fuertes. Cuanto más fuerte sea el organismo de cuenca más posibilidades va a tener la provincia de La Pampa de controlar lo que nos hacen aguas arriba. ¿Por qué perdimos el Atuel?¿Por qué perdimos el Salado? Porque no tenemos un organismo de cuenca”, sostiene el secretario de Recursos Hídricos de La Pampa, a InfoHuella.

De no existir el equilibrio que implementan los organismos de cuenca cada provincia tomaría decisiones deliberadas y unilaterales sobre el caudal de los ríos, afectando las tierras aguas abajo.

Te puede interesar
aldanattittid

Titi, la joven pampeana que busca recuperar la visión con una cirugía costosa

Por: Cristian Javier Acuña
Provinciales04 de julio de 2025

Tiene 27 años, es de Miguel Riglos y vive sola. Desde hace un año y medio perdió la visión, pero no la esperanza. Con la fuerza de quien está acostumbrada a batallar desde muy chica, Aldana Apaolaza- conocida en el pueblo como Titi - ahora busca recaudar 9 mil dólares para una cirugía que podría permitirle volver a ver.

Lo más visto

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día