Bisnieto del fundador de Macachín filmó documental del cacique Calfucurá

Se crió entre historias de mapuches y cautivas y viajó a filmar una película sobre el cacique Calfucurá. Se llama Pablo Reyero, es bisnieto del fundador de Macachín y filmó recientemente el documental "Paso San Ignacio", en la zona de Salinas Grandes, La Pampa, donde entrevistó a la comunidad Namuncurá.

Provinciales06 de septiembre de 2019Redacción: InfoHuellaRedacción: InfoHuella
pabloreyeroo

Parte de la familia de Pablo Reyero vivió en la zona de Salinas Grandes. De chico, en las fiestas, cuando las mesas familiares eran enormes, escuchaba historias. Esa curiosidad siempre estuvo en él hasta que un día emprendió el viaje hacia allí, el lugar de los hechos, donde empezó todo. Su objetivo era filmar una película: Paso San Ignacio. Fueron días, meses, años. Entrevistó gente, se conectó con la paz del lugar y la inmensidad del paisaje. 

Licenciado en Comunicación por la UBA, director, guionista y productor de largometrajes, Reyero se especializa en el género documental pero también ha dirigido series y unitarios de televisión. Esta película, evidentemente, es una experiencia diferente. Ahora está en cartelera. Se puede ver en el Cine Gaumont, en Buenos Aires, hasta el 11 septiembre: todos los días a las 13:30 horas. 

En esta breve pero rica conversación con Infobae Cultura, Reyero habló del emblemático cacique Juan Calfucurá y de todo el linaje Curá, de la actualidad de los pueblos originarios, de la importancia de que el arte busque las verdades ocultas y de sus motivaciones personales que lo llevaron a filmar Paso San Ignacio.

calfcufuraflea
Susana Cisterna y Gerónimo Namuncurá

-¿Cómo surgió la idea de hacer esta película?

-La idea surgió a partir de la familia de mi mamá, que es de La Pampa, viejos vecinos de La Pampa. Ellos vivían en la zona de Salinas Grandes, muy cerca donde Calfucurá tuvo su toldo principal. Mi tatarabuelo era carretero, iba al desierto a buscar sal e intercambiar mercaderías. Mi bisabuelo fundó un pueblo en la entrada de Salinas Grandes de La Pampa que se llama Macachín. En mi familia hubo cautivas, cruza de sangre. Las historias de los salineros me llegaban de chiquito en fiestas familiares y siempre me quedó la incógnita de cómo estarían hoy los descendientes de Calfucurá, que fue el principal líder político, guerrero y espiritual de la Nación mapuche al este de la cordillera de Los Andes, el único que tuvo la visión de armar una confederación de tribus para oponerse a la conquista del desierto.

-¿Cómo fue el proceso de rodaje?

-La investigación empezó en 2013, me llevó tres años. Viajaba tres o cuatro veces por año para investigar y estar con las personas del lugar, conocer la zona del Paso San Ignacio y sus habitantes. Después la filmación fueron cinco semanas en tres viajes con un equipo hiperreducido y viviendo sin luz, sin gas, sin agua, sin señal de celular, a noventa kilómetros del pueblo más cercano y en carpa. Fue un rodaje duro en ese sentido, el lugar es pura piedra, son cañadones de piedra bastante inaccesibles, movilizarse de un lugar a otro lleva mucho tiempo. Entre un protagonista y otro quizás hay veinte o treinta kilómetros por camino de ripio, había que llevar bidones de veinte litros porque no hay agua potable, que es uno de los principales problemas que tiene la comunidad. Trabajamos con luz natural, sí teníamos un generador pequeño a nafta para recargar las baterías de cámara y descargar el material que se filmaba, pero eso era todo.

-¿Con qué cosas te encontraste allí y te sorprendieron?

-Me encontré con un pueblo campesino, con gente de campo de muchas generaciones, y a su vez muy criollos, muy similares a los gauchos argentinos. Me sorprendió mucho cómo algunos elementos de una cultura milenaria persisten en la actualidad, como es el caso de la piedra sagrada que tienen, el nehuén, que esta comunidad Namuncurá es la única que la tiene. Es una piedra volcánica que tiene como mínimo 200 años y a la cual adoran y le asignan poderes sobrenaturales como haberlos salvado del exterminio del banco durante la conquista del desierto. Todas las decisiones importantes la toman a partir de esta piedra. Además, tienen distintas creencias, por ejemplo que todos somos una entidad doble, cuerpo y espíritu, dos cosas que conviven en una sola persona. Mientras el cuerpo duerme, el espíritu sale a buscar por otros mundos y después le trae a ese cuerpo otros conocimientos para que sea más sabio. Una entidad doble: una idea muy borgeana, en algún sentido. Los ancestros muertos también transmiten sabiduría. Y otra cosa es la memoria oral a través de los cantos sagrados de las mujeres, que solo cantan las mujeres ancianas.

-¿Por qué creés que es importante repensar la figura del cacique Calfucurá?

-Es importante por varios puntos. Por un lado, por la situación actual, donde hay una disputa por tierras de mucha riqueza natural que eran antiguamente lugares donde habitaron desde hace miles de años los mapuches y otros pueblos originarios. Por otro lado, Calfucurá fue el principal líder mapuche al este de la cordillera y es importante rescatar su figura porque además todo el linaje Curá estuvo muy vinculado con quienes pelearon por la independencia, no sólo argentina, sino también chilena. Traen en sí una relación con el hombre blanco fuerte, digamos, que se daba no sólo por el intercambio de mercaderías, también por tráfico de ganado que eran acuerdos entre militares, estancieros y caciques. Al controlar las Salinas Grandes, la sal la necesitaban para las curtiembres, también para mantener la carne y el tasajo que se usaba para alimentar a los esclavos del Perú. Del mismo modo, con esa sal se construyó la Iglesia de Luján, la Catedral Metropolitana de Buenos Aires. El valor que tenía la sal… era como el oro. Entonces, retomando, dada la situación conflictiva que hay en la actualidad respecto al reclamo de tierras y al reconocimiento de derechos de vivir con dignidad en tierra fértil y no en lugares aislados y encerrados, repensar a Calfucurá es también repensar la relación entre los pueblos originarios y el hombre blanco, la civilización occidental que llegó después. Y ver cómo esa relación puede enriquecernos.

-La última, ¿qué creés que tiene el cine (o el arte en general) que lo vuelve una herramienta fundamental para contar estas historias y darle voz a estos pueblos?

-Creo que lo que tiende fundamental es que, cuando uno hace una obra de arte, lo que busca es acceder a una verdad. De algún modo se da cuenta de algo que está invisibilizado. Sacar a la luz fuerzas y formas ocultas. A la manera de un escultor que va esculpiendo la piedra y va dejando libre y limpiando ese bloque: en realidad hace visible la figura que está ya dentro de ese bloque. En ese sentido es dar cuenta de una verdad oculta. En esa pretensión es donde me parece que el arte cumple una función, así como también la cumple en la necesidad del hombre de contar y de escuchar historias. Eso es algo que acompaña a la humanidad desde la época de las cavernas. La representación y los mitos. Esos son los elementos que están por debajo de la expresión artística, una necesidad de la naturaleza humana.

Fuente: Andrea Montalbano/ Infobae

* Paso San Ignacio, de Pablo Reyero
Todos los días a las 13:30 horas
Hasta el 11 de septiembre
Cine Gaumont – Av. Rivadavia 1635 – CABA

 

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-04-11 at 8.59.08 AM

El Banco de La Pampa dice presente en ExpoPymes 2025 con múltiples beneficios financieros

Redacción: InfoHuella
Provinciales11 de abril de 2025

El Banco de La Pampa participa activamente en la ExpoPymes 2025, que se desarrolla desde este viernes y hasta el domingo 13 de abril en el Autódromo Provincia de La Pampa, en la localidad de Toay. Como en ediciones anteriores, la entidad cuenta con un stand institucional de 100 metros cuadrados y una Unidad Bancaria Móvil (UBM) equipada con cajero automático, disponible durante los tres días de la muestra.

roddrmmmmd

Rodrigo Genoni: “El paro no es una victoria, es un llamado urgente”

Redacción: InfoHuella
Provinciales10 de abril de 2025

El secretario General del Centro Empleados de Comercio La Pampa expresó con firmeza que la medida de fuerza no debe interpretarse como un logro, sino como una advertencia clara y urgente frente a un modelo económico del gobierno de Milei que —según señaló— “empobrece a la clase media, a los jubilados, a la industria nacional, al comercio y a las familias trabajadoras”.

cecbobadd

La Pampa: rol clave del Laboratorio de Genética Forense del Poder Judicial en una condena por abuso

Redacción: InfoHuella
Provinciales27 de marzo de 2025

Una reciente condena por dos casos de abuso sexual puso en relieve la importancia del Laboratorio de Genética Forense, que funciona en el Centro Judicial de Santa Rosa. Uno de los hechos, ocurrido en 2015, permaneció casi unos 10 años sin esclarecerse hasta que la base de datos del laboratorio permitió vincular al agresor con una evidencia recolectada en su momento.

Lo más visto
sambusnportada

Rendimiento y estilo de la mano del Samsung A36

Redacción: InfoHuella
Tecnología/Curiosidades23 de abril de 2025

El Samsung A36 representa un importante avance en la oferta de smartphones 5G, accesibles en Argentina por muchas razones. En esta nota vamos a detallar algunas de ellas, y además vamos a contar porque es un dispositivo que contribuye positivamente al segmento de smartphones en el mercado actual.

eddnotacomerc

Checklist para preparar tu casa antes de una tormenta fuerte

Redacción: InfoHuella
Tecnología/Curiosidades25 de abril de 2025

En algunas zonas del país, el cielo tiene su propio modo de anunciar lo que se viene. Una humedad densa que se pega en la piel, pájaros que desaparecen de golpe, un viento que se adelanta al estruendo. En otras, la tormenta llega de golpe, sin previo aviso, con granizo que rebota como metralla o agua que cae con una intensidad que supera cualquier zanja.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día